65 minute read

Ética Profesional

VALORES HUMANOS ¿Qué son los valores humanos?

Los valores humanos son una serie de principios universales por los que se rigen la mayoría de las personas. Nos sirven de guía para saber cómo conducirnos, para vivir armónicamente en comunidad y evolucionar juntos y juntas. Estos valores no están determinados ni por la cultura, ni por la religión, ni por el tiempo, ni por ningún otro condicionante. Son innatos al ser humano, perdurables en el tiempo y trasladables a cualquier lugar del mundo. Y sí, efectivamente; existen comportamientos y actitudes objetivamente positivas y otras negativas.

Advertisement

Entre los valores humanos más importantes encontramos: la ética, el respeto al prójimo, la tolerancia,

la bondad, la paz, la solidaridad, el amor, la justicia, la responsabilidad, la equidad, la amistad, la

libertad, la honestidad, entre otros.

Además de estos valores universales, cada individuo puede sumar otros valores subjetivos que tienen que ver con su personalidad, con la educación recibida, con la sociedad en la que vive, con su nivel cultural, con sus creencias, etc. El conjunto de todos nuestros valores (valores humanos universales y valores personales) nos construye como personas; y son los responsables de nuestra manera de ser en el mundo.

Los valores son ideas a las que aspiramos, son elementos para la toma de decisiones éticas que promueven las mejores prácticas de todas las personas. Son las normas de conducta y las actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con lo que consideramos correcto.

Proceso de formación de un valor

Los valores se fundamentan en la motivación y la actitud, es decir, el hombre vive rodeado de cosas, valores, símbolos y señales que provocan necesidades que debe satisfacer por medio de una actitud o conducta. Los valores orientan el comportamiento, la conducta y la vida del hombre. Son guías que orientan a la conducta y a la vida del ser humano y de la sociedad. El valor, lo que busca en la conducta del hombre es la excelencia o la perfección, cada persona se conduce de acuerdo a referencias o pautas que impone una sociedad.

PRINCIPIO

ACCIÓN

HÁBITO

VALOR

VIRTUD

CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES

• Independientes e inmutables: Estos no cambian, por ejemplo: la justicia, belleza, amor, etc. • Valores absolutos: Estos no están condicionados ni atados a ningún hecho social, histórico, biológico o individual. Por ejemplo: la verdad o la bondad. • Los valores inagotables: Se dan en todas las partes y son inherentes al ser humano y no existe persona que carezca de sinceridad, nobleza, bondad y amor.

CLASIFICACIÓN

Existe una clasificación de valores que las personas en la sociedad consideran fundamentales, estas son: • Valor ético o moral: Son indispensables para la correcta convivencia de los individuos en sociedad y llevan al hombre a defender su dignidad. • Valor espiritual o religioso: Vivencia íntima y privada de algún tipo de creencia espiritual, es fundamental para la coherencia de la vida de mucha gente.

• Valores materiales: Son los que son permiten la subsistencia y son importantes en la medida que son necesarios. • Valores estéticos: Son aquellos que acercan al ser humano a la contemplación, a la creación, a la interpretación, que tienen como objetivo la belleza y el goce de la armonía. • Valores culturales: Los valores culturales se refieren a tradiciones, lenguaje, arte, folklore, gastronomía, ritos, etc. Entonces podemos llamar valores culturales a los valores compartidos por toda la sociedad; son más generales y abstractos, por ejemplo, el respeto a la bandera es una norma, pero indica también el valor del patriotismo.

CONCIENCIA MORAL

La conciencia moral es esa voz interior que nos obliga a actuar de una forma y también nos dice si son correctas o no nuestras acciones. Es la capacidad de juzgar no solo nuestras acciones, sino también las de los demás, como buenas o malas.

Los actos morales, están orientados hacia el exterior, la realidad, el mundo, los demás. Pero, por ser morales, tienen un aspecto interno, que es el que hace que sean valorables. No podemos olvidar que somos morales porque sabemos que podemos elegir, porque sentimos que tenemos posibilidad de seguir caminos diferentes en nuestra vida, porque nos damos cuenta de que nuestras acciones tienen consecuencias.

La conciencia de estas consecuencias es la base del aspecto interno de la moral, en ella está el origen de la valoración de nuestros actos, nuestros hábitos o nuestro modo de vida. Pero la conciencia moral es también conciencia de la libertad, conciencia de que no todas las posibilidades de elección son igualmente valiosas. Por eso es especialmente importante plantearnos qué es y cómo funciona. La misma palabra que usamos para referirnos a ella ya nos da una pista: estar consciente significa darse cuenta de lo que ocurre alrededor.

La conciencia es una forma de conocimiento o de percepción. Solo el ser humano es sujeto de actos morales o inmorales; por lo tanto, podemos decir que la conciencia moral es una función de la persona. La conciencia moral es la que orienta la conducta en la dirección que la persona, de acuerdo a sus principios, considera correcta.

Juez de nuestras acciones

Para juzgar y dirigir las acciones la conciencia se sirve de principios, es decir, de la moral con la que cada persona rige su vida. Estos principios que forman la moral son los que trajo de su hogar, y los que fueron adquiriendo e imponiéndose racional y libremente.

Conducta moral e inmoral

Sabemos que algunas personas tienen una conducta moral y que otras no; por lo tanto, podemos decir que la misma persona es el sujeto de la conducta moral, porque la conciencia moral es la que capacita al ser humano para captar y vivir los valores morales. Su desarrollo y perfección dependen de la personalidad de cada uno, pero una vez que esto se logra, la conciencia moral es indeleble; es decir, sabe distinguir entre el bien y el mal.

Los juicios y la conciencia moral

La conciencia juzga el hecho antes y después del acto moral. Los juicios previos establecen los principios; por ejemplo, sabemos que hay que hacer el bien y evitar el mal; es decir se juzga que, si un acto es bueno, debe ser realizado, si es malo, debe ser evitado. Después del acto, la conciencia acepta el hecho si fue bueno, pero si fue malo, lo rechaza; juzga también si el acto fue digno de recompensa o de castigo. Si fue malo sabe que tiene la obligación de reparar los males causados.

Acto de voluntad

El ser humano elige hacer el bien o el mal; es decir, su voluntad depende de su conciencia. Por ejemplo, dos personas observan que un bombero entra a un edificio en llamas para salvar la vida de un niño. Una de ellas valora el riesgo y la bondad del bombero, cuyo objetivo en este caso es arriesgar su propia vida por el prójimo. La otra persona juzga que es una locura exponerse al gran peligro de perder la vida para salvar la de otro. Cada uno juzgó de acuerdo con sus principios. Eso es conciencia moral.

Intelectualismo moral

Es toda posición filosófica en la que se hacen prevalecer los elementos intelectivos sobre la voluntad, la intuición o las emociones de los seres humanos, tanto en el ámbito de la moral como en el del conocimiento. El ejemplo clásico de intelectualismo moral lo representa la postura defendida por Sócrates, según la cual quien conoce el bien no puede dejar de actuar correctamente, identificando el obrar bien con el conocimiento del bien, y el obrar mal con el desconocimiento del verdadero bien, es decir, con la ignorancia.

Se produce en el individuo una identificación entre el bien y el conocimiento, por una parte; y el mal y la ignorancia por otra. En consecuencia, sólo obramos mal porque creemos; en nuestra ignorancia, que ese mal que hacemos es un bien para nosotros.

La manera de conseguir actuar correctamente será, pues, educar a nuestra razón en los principios de la moral para que no pueda llevarnos a valoraciones incorrectas sobre la bondad o maldad de las cosas y las acciones.

Emotivismo

Es el planteamiento de la conciencia moral como sentimiento. Según los emotivitas, por medio de la razón sólo podemos llegar a comprender lo útil o lo conveniente para determinados fines, pero no si algo es bueno o malo. La bondad o maldad de actos, palabras, etc. se siente, no se conoce racionalmente. Los juicios morales, para los emotivitas, no son más que medios para comunicar esos sentimientos y para intentar convencer a los demás de su validez.

Intuicionismo

Tampoco considera que la razón sirva para determinar la maldad o la bondad de las acciones y las cosas: la conciencia moral, según los intuicionistas, percibe directamente lo bueno y lo malo. Puesto que el bien no es una cualidad natural como el color, no puede percibirse por medio de los sentidos físicos. Esto hace que los intuicionistas vean la conciencia moral como un sentido moral. El intuicionismo y el emotivismo niegan que la razón sea el componente fundamental de la conciencia moral, aunque desde posturas muy diferentes. El intuicionismo considera que el bien y el mal están en las cosas y las acciones, son cualidades reales que percibimos.

VALORES MORALES

Como valores morales se conoce el conjunto de normas y costumbres que son transmitidas por la sociedad al individuo y que representan la forma buena o correcta de actuar. En este sentido, los valores morales nos permiten diferenciar entre lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto, lo justo y lo injusto. Como tal, los valores morales son introducidos desde la temprana infancia por los padres o las figuras de autoridad, para luego, en la etapa escolar, ser reforzados por los maestros o profesores. Muchos de ellos también vienen determinados por la religión que practicamos y otros tantos están tan arraigados en nuestras sociedades que su violación puede conducir, incluso, a sanciones legales.

Valores morales son, por ejemplo, la honestidad, el respeto, la gratitud, la lealtad, la tolerancia, la solidaridad, la generosidad, la amistad, la bondad y la humildad, entre otros. Existen, así mismo, ciertas escalas jerárquicas entre los valores morales que, en medio de un conflicto, nos obligan a priorizar unos sobre otros. Por ejemplo, la lealtad es fundamental en una amistad, pero si un amigo ha cometido un delito y la policía nos interroga, lo correcto sería que privilegiáramos el valor de la honestidad por encima de nuestra lealtad.

Del mismo modo, en determinadas situaciones podemos alternar entre uno y otro valor. Por ejemplo, si estamos muy felices festejando una fecha importante, con música a todo volumen durante unas horas, nuestros vecinos comprenderán que deben poner en práctica la tolerancia. Pero si nos excedemos en la duración de la celebración, y a la una de la madrugada aún mantenemos el volumen al máximo, entonces nuestros vecinos tendrán todo el derecho de exigirnos el respeto a su sueño.

Los valores morales son fundamentales para lograr un clima de armonía y de convivencia en las sociedades, en este sentido, pueden ser regulados por la sociedad misma a través de sanciones sociales, de orden privado, o mediante penas o castigos contemplados en el código jurídico del país. Los valores Morales son todas aquellas cuestiones que llevan al hombre a defender y crecer en su dignidad en cuanto persona, porque indefectiblemente el valor moral conducirá al hombre hacia el bien moral, que como sabemos, es aquello que lo perfecciona, lo completa y mejora.

Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad de persona. El valor moral conduce al bien moral. El valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en su razón. Se puede tener buena o mala salud, más o menos cultura, por ejemplo, pero esto no afecta directamente al ser hombre. Sin embargo vivir en la mentira, el hacer uso de la violencia o el cometer un fraude, degradan a la persona, empeoran al ser humano, lo deshumanizan. Por el contrario las acciones buenas, vivir la verdad, actuar con honestidad, el buscar la justicia, le perfeccionan.

Los valores morales surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de la familia, y son valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el trabajo, la responsabilidad, etc. Para que se dé esta transmisión de valores son de vital importancia la calidad de las relaciones con las personas significativas en su vida, sus padres, hermanos, parientes y posteriormente amigos y maestros. Posteriormente estos valores morales adquiridos en el seno de la familia ayudarán a insertarnos eficaz y fecundamente en la vida social. De este modo la familia contribuye a lanzar personas valiosas para el bien de la sociedad.

Tipos de valores morales

Los Valores Morales son todas las cosas que proveen a las personas a defender y crecer en su dignidad. Los valores morales son desarrollados y perfeccionados por cada persona a través de su experiencia. Por lo general los valores morales perfeccionan al hombre, en cuanto a las acciones buenas que realice, como: vivir de manera honesta, ser sincero, y ser bondadoso, entre otras. Aun así, escoger los valores morales es una decisión netamente de la persona y no está obligado a ejecutarlo, es decir, cada persona es dueña de sus elecciones, y está en su juicio decidir si opta por ellos o no, sin embargo elegir y tomar acción sobre estos, tendrá un efecto de calidad extra en cada persona.

Algunos de ellos son: • El Amor: Es considerado como la unión de expresiones y actitudes importantes y desinteresadas, que se reflejan entre las personas capaces de desarrollar virtudes emocionales. • El Agradecimiento: La gratitud, agradecimiento o aprecio es un sentimiento, del corazón o de actitud en el reconocimiento de un beneficio que se ha recibido o va a recibir. • El Respeto: Significa mostrar respeto y el aprecio por el valor de alguien o de algo, incluyendo el honor y la estima. Esto incluye el respeto por uno mismo, respeto por los derechos y la dignidad de todas las personas y el respeto por el medio ambiente que sustenta la vida. El respeto nos impide lastimar a lo que debemos valorar. • La Amistad: Es una relación entre dos personas que tienen afecto mutuo el uno al otro. • La Bondad: Es el estado o cualidad de ser bueno, sobre todo moralmente bueno o beneficioso. En cierto sentido, es la cualidad de tener calidad. En otras palabras en el campo de texto de la bondad: beneficiosos, remunerado, útil, útil, provechoso, excelente. • La Dignidad: Es un término que se utiliza en las discusiones morales, éticos y políticos para significar que un ser tiene un derecho innato de respeto y trato ético. • La Generosidad: Es el hábito de dar libremente, sin esperar nada a cambio. Puede implicar tiempo, ofreciendo bienes o talentos para ayudar a alguien en necesidad. A menudo equiparada con la caridad como virtud, la generosidad es ampliamente aceptada en la sociedad como un rasgo deseable. • La Honestidad: Se refiere a una faceta del carácter moral y se refiere a los atributos positivos y virtuosos tales como la integridad, veracidad y sinceridad, junto con la ausencia de la mentira, el engaño o robo. • La Humildad: Es la cualidad de ser modesto y respetuoso. La humildad, en diversas interpretaciones, es ampliamente vista como una virtud en muchas tradiciones religiosas y filosóficas, cuya relación con las nociones de ausencia de ego. • La Justicia: Es un concepto de la rectitud moral basada en la ética, la racionalidad, el derecho, la ley natural, la religión o la equidad. También es el acto de ser justo y / o equitativo. • La Laboriosidad: Es el gusto por trabajar y esforzarse en conseguir objetivos sin rendirse. • La Lealtad: Es la fidelidad o devoción a una persona, país, grupo o causa. • La Libertad: Es la capacidad de los individuos para controlar sus propias acciones. • La Paz: Es un estado de tranquilidad que se caracteriza por la no permanencia de conflictos violentos y la facilidad de no tener temor a la violencia. Habitualmente se explica cómo la ausencia de hostilidad. • La Perseverancia: Es la tendencia del individuo a comportarse sin ser reforzado en los propósitos motivación y al no desfallecer en el intento. • La Prudencia: Es la capacidad de gobernar y disciplinar a sí mismo mediante el uso de la razón. Es clásicamente considerada como una virtud. • La Responsabilidad: Es el deber u obligación de realizar satisfactoriamente o completar una tarea (asignado por alguien, o creados por la propia promesa propia o circunstancias) que hay que cumplir, y que tiene una pena consiguiente al fracaso. • La Solidaridad: Es la integración y el grado y tipo de integración, que se muestra por una sociedad o un grupo de gente y de sus vecinos. • La Tolerancia: Es una actitud justa y objetiva, y permisiva hacia aquellos cuyas opiniones, prácticas, raza, religión, nacionalidad, etc. difieren de los propios.

SOCIALIZACIÓN

La socialización es el proceso mediante el cual el ser humano aprende, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a la estructura de su personalidad bajo la influencia de experiencias, sucesos y de agentes sociales.

La socialización es factible gracias a los agentes sociales, que se pueden identificar como la familia, la escuela y los medios de comunicación. Además, son las instituciones e individuos representativos con capacidad para transmitir e imponer los elementos culturales apropiados. Los agentes sociales más representativos son la familia, porque posee un rol primordial ya que es el primer nivel social al que tenemos acceso y la escuela, ya que en la actualidad ha perdido su papel principal y la escuela es transmisora de conocimientos y de valores. También en la socialización una persona interioriza su cultura de una sociedad determinada.

Se denomina socialización o sociabilización al proceso a través del cual los seres humanos aprenden e interiorizan las normas y los valores de una determinada sociedad y cultura específica. Este aprendizaje les permite obtener las capacidades necesarias para desempeñarse con éxito en la interacción social. Partiendo de dicha acepción y significado de la palabra que nos ocupa es vital que determinemos que la socialización, no obstante, puede determinarse desde dos diferentes puntos de vista. Así, por un lado, podríamos referirnos a ella partiendo de la influencia que la sociedad ejerce sobre el propio individuo. Y, por otro lado, podríamos hablar de socialización de una manera mucho más subjetiva. En este caso, al hablar de subjetividad lo que estamos es determinando que el concepto que estamos tratando también puede contemplarse desde el punto de vista de cómo el individuo en particular reacciona y actúa como respuesta a la propia sociedad. En otras palabras, la socialización implica hacerse consiente del entramado social que rodea a cada uno. Este aprendizaje se encuentra posibilitado por entidades institucionales y sujetos que gozan de representación social, quienes propagan los conocimientos culturales necesarios. Algunos de los agentes sociales más importantes son los centros educativos y la familia, aunque no son los únicos.

Formas de socialización

La socialización podría describirse desde dos puntos de vista: objetivamente, a partir del influjo que la sociedad ejerce en el individuo; en la que esta lo moldea y lo adapta a las condiciones de una sociedad determinada, y subjetivamente, a partir de la respuesta o reacción del individuo a la sociedad. Manifiesta además que la socialización es vista por los sociólogos como el proceso mediante el cual se inculca la cultura a los miembros de la sociedad, a través de él, la cultura se va transmitiendo de generación en generación, los individuos aprenden conocimientos específicos, desarrollan sus potencialidades y habilidades necesarias para la participación adecuada en la vida social y se adaptan a las formas de comportamiento organizado característico de su sociedad. Por lo general, se distingue la socialización primaria (aquella en la que el individuo adquiere las primeras capacidades intelectuales y sociales, y que juega el papel más crucial en la constitución de su identidad) de los procesos de socialización secundaria, en los que instituciones específicas (como la escuela o el ejército) proporcionan competencias específicas, más abstractas y definibles.

1. Socialización primaria Es la socialización que se da en el seno familiar del individuo, hasta que llega a ciertos institutos educativos como puede ser el colegio, donde suceden las primeras relaciones con otras personas que no se encuadran en el entorno familiar (de todas maneras, no hay un momento exacto que marque la finalización de esta etapa, ya que esto varía según el individuo, la sociedad y las pautas culturales en la que este se desenvuelva).

2. Socialización secundaria Es toda socialización ulterior, que introduce a un individuo ya socializado en nuevos sectores del mundo objetivo de una sociedad. Es la internalización de submundos institucionales (realidades parciales que contrastan con el mundo de base adquirido en la socialización primaria) o basados sobre instituciones. El aprendizaje se refiere a la adquisición de nuevos recursos al repertorio de respuestas del individuo y en este sentido su alcance es más amplio, ya que no todo aprendizaje supone un factor socializante. Para que esta resulte efectiva el punto de partida se inicia en la edad temprana con la asimilación de las estructuras cognitivas y las habilidades lingüísticas y comunicativas para, a través de las pautas de valores, normas y significados reconocidos, aprender la realidad y capacitar al sujeto para alcanzar contenidos significativos más extensos y lograr un proceso de interacción en el pensamiento.

3. Socialización terciaria La socialización terciaria es un proceso de reintegración social solamente aplicable a aquellos que han sufrido una desviación de la norma. También se denomina resocialización y se aplica sobre aquellas personas que han mostrado conductas delictivas e infracciones. Se trata de readaptar la conducta del desviado, es decir, el que ha transgredido la norma. Normalmente, ante tal transgresión, el individuo termina en la cárcel, con lo que este proceso de socialización terciaria suele darse dentro de la prisión. Se entiende entonces que los agentes inductores de la socialización terciaria sean las autoridades competentes y los profesionales (educadores sociales, psiquiatras, psicólogos y médicos).

4. Socialización sexual La socialización sexual se inicia cuando el individuo nace y termina cuanto este muere. La socialización sexual es el proceso mediante el cual los conocimientos, actitudes y valores sobre la sexualidad se adquieren. Se trata de un proceso complejo y multidimensional, el cual ocurre gradualmente a lo largo de muchos años e implica la vinculación de mensajes provenientes de diversas fuentes de información. Los mensajes recibidos cubren un amplio rango de temas, los cuales van desde los aspectos biológicos de la reproducción hasta tópicos referidos a valores y actitudes sobre las citas, el sexo, el amor y las relaciones románticas. Los mensajes también tienen múltiples formas, pueden ser de manera directa y verbal al entablar una conversación sobre sexo con alguna persona, pero también la transmisión de información puede ser de forma indirecta y no verbal; en ocasiones, pueden llegar a ser mensajes sutiles, ambiguos o inconsistentes. Si bien los padres son una fuente de socialización sexual, también los amigos del mismo sexo, los maestros de escuelas y los medios de comunicación juegan un papel importante en este proceso.

NORMAS DE CONVIVENCIA

Constituyen el marco legal que canalizan las iniciativas para favorecer la convivencia, el respeto mutuo, la tolerancia y el ejercicio efectivo de derechos y deberes. Completa la dimensión escolar del proyecto educativo. Son normas de obligado cumplimiento para todos los alumnos y en todo tipo de actividad. Tanto dentro del recinto escolar como en lugares adyacentes, siempre y cuando afecten a la comunidad educativa.

Las normas de convivencia son pautas de protocolo, respeto y organización que rigen el espacio, el tiempo, los bienes y el tránsito entre las personas que comparten un lugar y un momento determinados. Son reglas básicas de conducta que determinan cuál es el comportamiento adecuado en un lugar específico, para cohabitarlo pacíficamente con los demás. En ese sentido, las normas de convivencia comprenden una serie de deberes y normas de obligado cumplimiento, fundamentadas en el respeto mutuo, la tolerancia y el desempeño compartido de los deberes.

Para que funcionen, por demás, deben ser conocidos y comprendidos por todos los que deseen compartir el espacio físico en cuestión, o formar parte del grupo social que lo hace, y por esa razón a menudo son contenidas en textos escritos: carteles, folletos, anuncios, etc. Las normas de convivencia difieren enormemente entre sí, dependiendo del lugar que rijan y de la cultura que las haya

formulado. Por esa razón, por ejemplo, es lícito desnudarse en los vestuarios de un gimnasio, y no en el hall de un edificio de oficinas. O, también, es lícito sentarse al lado de un desconocido en la barra de un bar, pero no ocupar un espacio disponible en su mesa sin consultarle. Cuando este tipo de normativas, que tienen orígenes culturales diversos (pragmáticos, sociales, religiosos, morales, etc.), se incumplen o son violentadas de manera recurrente, se da pie al conflicto y a diversas formas de resolución del mismo: la violencia, la coerción verbal a cumplir la norma, la expulsión del individuo desobediente del lugar, etc. Aprender a vivir juntos, aprender a convivir con los demás, además de constituir una finalidad esencial de la educación, representa uno de los principales retos para los sistemas educativos actuales.

La convivencia, además de ser un medio de aprendizaje en sí mismo, proporciona también el entorno adecuado para desarrollar la acción educativa. La disciplina es un valor educativo que nos ayuda a todos y se ha de conseguir entre todos.

Características

Las normas de convivencia se caracterizan por: • Son mutables, casi de forma inconsciente, observando el entorno se asimilan. • Se cambian y transforman según el tiempo y la situación que se vive. • Pueden estar por escrito o de forma consuetudinaria, leyes y reglamentos, con mayor peso; y las habladas son aproximadamente el 60%. • Deben ser válidas. • Deben ser eficaz, responder a las necesidades reales de las [[personas. • Pueden ser obligatorias y coercitivas, porque admiten sanciones y fuerza.

La concreción de estas normas se basa en los valores humanos de respeto a las personas, lugares y cosas y de responsabilidad, entendida como respuesta personal mediante los modos de actuación. El respeto a las normas de convivencia posibilita: • Un trabajo de calidad. • La formación de hábitos de trabajo saludables. • La creación de espíritu de compañerismo positivo, sacando lo mejor de uno mismo.

El incumplimiento de las normas de comportamiento posibilita la toma de medidas correctivas.

SISTEMAS NORMATIVOS

a) Normas Sociales: costumbres y tradiciones de una comunidad, lo cotidiano, su modo de vida.

b) Normas Religiosas: regulan el actuar y orientan la conciencia, buscan la santidad y salvación.

Constituyen el nivel inicial de religiosidad.

c) Normas Morales: exigen a la persona conductas que reflejan la vivencia de [[valores humanos valores, proponiendo ideales de vida. Pautas que orientan a actuar según ciertos principios, regulan el comportamiento.

d) Normas Jurídicas: regulan, garantizan y hacen posible la vida en un Estado. Tienen carácter obligatorio, se utiliza la coerción y las sanciones para garantizar su cumplimiento.

Características: • Son coercitivas. • Son heterónomas, impuestas desde fuera (un organismo o alguien) • Son temporales, se pueden abolir, modificar o reemplazar.

TIPOS DE RESPETO 1. Respeto a las personas

o Ser amable y educado con todos. o Aceptar a todos sin discriminación alguna. o Cuidar la salud propia y la ajena. o Aceptar a todos como son. o Respetar los horarios.

2. Respeto a los lugares

o Comportarse debidamente en cada lugar. o Respetar las zonas de recreo asignadas a cada curso en los centros educacionales. No cambiar de patio o subir a las aulas durante el recreo. o Mantener limpio el colegio, usando las papeleras. o Entrar o salir del colegio por la puerta peatonal. o Mantener en la capilla el respeto debido. o Utilizar el comedor con orden y limpieza. Comer con corrección. No sacar comida fuera del comedor.

3. Respeto a las cosas

o Respetar las cosas de los demás, no estropearlas, ni romperlas, y menos aún tomarlas sin permiso.

NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA

En un aula cuando el profesor habla, los alumnos deben prestar atención. En un aula de clases tradicional, las normas de convivencia suelen girar en torno a: • Mantener el espacio de aprendizaje limpio y ordenado, de manera de hacer agradable el tiempo que se pasa en él. • Respetar a los compañeros y a los profesores, empleando las normas del buen oyente y buen hablante, entre otras, para garantizar la correcta comunicación. • Cuidar y utilizar responsablemente el material del aula, permitiendo que los demás los utilicen también y que todos tengamos oportunidad de cumplir con nuestras tareas. • Cada alumno debe asistir a clases con su cuaderno o libreta de apuntes, su lápiz para escribir y su bolso o mochila. En los institutos en los que hay código de uniforme, deben también prestarle el debido respeto para asistir al aula. • Cuando el profesor tome la palabra, los alumnos deben prestar atención estando en sus lugares y deteniendo cualquier conversación que tengan en ese momento. • Las interrupciones de la clase deben darse de manera respetuosa y motivada por razones impostergables o prioritarias. • En el aula no está permitida la violencia, ni las actividades ajenas al aprendizaje escolar.

NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL HOGAR

La limpieza de los cuartos es responsabilidad del miembro a quien pertenezca. Las normas de cada hogar están determinadas generalmente por los padres que lo sostienen económica y socialmente, y pueden variar mucho entre sí. Pero por lo general apuntan a: • Las tareas de mantenimiento del hogar deben ser mancomunadas, y cada miembro de la familia debe responsabilizarse de algunas de ellas durante la semana. Dicha asignación puede ser voluntaria o por negociación. • El hogar es un lugar de armonía y convivencia, al que no deberán llevarse extraños sin solicitud de permiso, ni deberán darse actividades impropias del respeto a los demás miembros de la familia. • Los baños deberán ser empleados con conciencia de las necesidades del resto de la familia en materia de tiempo de ocupación, limpieza y respeto por los implementos de higiene personal del otro. • Los cuartos de cada miembro familiar estarán a su cargo en asuntos de limpieza y ordenamiento, y a cambio deberá ser respetada su intimidad, siempre y cuando esto no contradiga las otras normas de convivencia. • El uso de los ambientes comunes (sala) o de los aparatos de televisión, radio, computadores, etc. deberá hacerse en un volumen y por tiempo adecuados a los deseos de los demás.

NORMAS DE CONVIVENCIA EN LA COMUNIDAD

El volumen de la música, entre otros, debe ser moderado. Al igual que los casos previos, cada comunidad puede determinar sus normas de convivencia de acuerdo a sus necesidades, pero generalmente apuntan a lo siguiente: • El respeto a los demás es fundamental para la convivencia. Los dilemas se resolverán de manera madura y frontal, en conjunto con la comunidad de ser necesario. • El volumen de la música, de la voz y otras actividades íntimas deben moderarse para no interrumpir la paz ajena. • Cada miembro de la comunidad será responsable de sus acciones y de las de sus hijos, y dará la cara en caso de que se haga necesario reparar, reponer o limpiar alguna propiedad comunitaria. • Cada miembro contribuirá con los gastos comunes de manera responsable, como si fueran gastos propios individuales.

PRINCIPIO ÉTICO

Un principio es el comienzo de algo. El concepto también se emplea para nombrar a un valor o a un postulado que se tiene en cuenta para el desarrollo de una acción. Un principio, de este modo, puede ser equivalente a una norma. Ético, por otra parte, refiere a lo relacionado con la ética (la rama filosófica que se centra en los asuntos morales). La ética, en este sentido, está formada por las reglas morales que se toman como base para el accionar. Con estas aclaraciones, podemos analizar la noción de principio ético. Se trata de una regla que sirve como guía para definir la conducta, ya que recoge aquello que se toma como válido o bueno. En concreto, se considera que en la sociedad actual existen una serie de principios éticos que son calificados como básicos. Entre estos destacan los siguientes: • Principio de autonomía. Significa que toda persona con mayoría de edad tiene derecho a determinar y conducir su vida por sí sola y de la manera que considere oportuna. • Principio de igualdad, que establece que todos somos iguales, es decir, que contamos con los mismos derechos y también con las mismas obligaciones. • Principio de humanización. Este viene a dejar patente que todo ser humano debe vivir, actuar y fomentar valores humanos como son la libertad, la conciencia, el sentido social o incluso la responsabilidad. • Principio de solidaridad, que establece que todo hombre o mujer, que vive en una sociedad humana, tiene la obligación de buscar el bien común y de ser atento y servicial con las necesidades de los demás.

Las personas tienen diferentes principios éticos debido a que están asociados a la conciencia de cada uno. Existen, sin embargo, numerosos principios éticos compartidos a nivel social. Respetar a todos los seres humanos, no ejercer la violencia y ayudar a quien lo necesita son algunos ejemplos de los principios éticos más usuales. Para la determinación de los principios éticos, el ser humano ha ido recopilando aquello que se mostró como dañino para las sociedades y que, por lo tanto, debería evitarse en el comportamiento. Si la experiencia histórica demuestra que la violencia no lleva a nada bueno, la no violencia se convierte en un principio ético. La gente tiende a creer, por lo tanto, que no debe actuar con violencia ya que las consecuencias de una acción violenta son negativas. Violar un principio ético puede traer diferentes consecuencias. Cuando el principio ético coincide con una ley, la falta supone un delito y le corresponde un castigo legal. Los principios éticos son declaraciones propias del ser humano, que apoyan su necesidad de desarrollo y felicidad, los principios son universales y se los puede apreciar en la mayoría de las doctrinas y religiones a lo largo de la historia de la humanidad.

Immanuel fundamenta la ética en la actividad propia de la razón práctica. Considera principios aquellas proposiciones que contienen la idea de una determinación general de la voluntad que abraza muchas reglas prácticas. Los clasifica como máximas si son subjetivos o leyes si son objetivos. Los principios éticos son declaraciones propias del ser humano, que apoya su necesidad de desarrollo y felicidad. Se hace un principio ético como consecuencia del descubrimiento humano para catalogar una acción beneficiosa o perjudicial para sí mismo o su raza. Estas declaraciones guían su conducta, su percepción de la realidad y su pensamiento.

Por otro lado, Stephen R. Covey define los principios como faros y como leyes naturales que no se pueden quebrantar. Tal como observó Cecil B. de Mil le en torno a los principios contenidos en su película "Los Diez Mandamientos": "Nosotros no podemos quebrantar la ley. Sólo podemos quebrantarnos a nosotros mismos y en contra de la ley". Así, la "realidad objetiva", el territorio del ser humano, está compuesto por principios (faros) que controlan el desarrollo y la felicidad humana. Son en sí, leyes naturales enraizadas en la estructura de todas las sociedades civilizadas a lo largo de la historia y de aquellas instituciones que han perdurado. Algunos de estos principios son la rectitud, integridad, honestidad (Estos dos últimos crean los cimientos de la confianza), la dignidad humana, el servicio o idea de contribuir, el potencial, entre otros. Tales principios son verdades profundas, de aplicación universal. Se aplican a los individuos, las familias, los matrimonios, y organizaciones de todo

tipo. Es decir, son directrices para la conducta humana que han demostrado tener un valor duradero, permanente. Para captar su naturaleza únicamente basta con considerar vivir una vida basada en sus opuestos tales como la mala fe, el engaño, la bajeza, la inutilidad, la mediocridad, entre otros.

ACTITUD

Las actitudes son aprendidas y modificables, generalmente las copiamos de los grupos en donde nos relacionamos (hogar, familia, escuela, trabajo, etc.)

Una actitud es la respuesta positiva o negativa de reaccionar frente a una persona o grupos de personas, una situación o idea. Las actitudes se componen de tres elementos: • Lo que se piensa • Lo que se siente • Como se manifiestan los pensamientos o emociones (apoyo o rechazo)

LA CONDUCTA HUMANA

Tiene aspectos sociales, tiene maneras determinadas de vivir, de vestirse, de comer, actuar, que constituyen su forma de vida, pero que les motiva a satisfaces sus necesidades. Las actitudes de las

personas hacia el trabajo o la empresa dependen de cuestiones como:

• El ambiente en que ha crecido o las experiencias en el trabajo • La ambición o falta de ella • Lo que ve y oye diariamente

Para cambiar las actitudes negativas es necesario pensar con mente abierta. Tener mente abierta significa, terminar con las formas tradicionales de hacer las cosas, innovar, actuar con sencillez, reconocer que no lo sabemos todo, ser capaces de recibir críticas y aprender de los demás.

Las actitudes son tendencias o hábitos de pensar, sentir y actuar de acuerdo a nuestros valores, por medio de ellas definimos nuestras relaciones con el medio que nos rodea.

• Aptitud es la habilidad integrada por varias disposiciones • Actitud es la integración de varias aptitudes • Hábitos son puntos de conexión que facilitan la acción.

Las actitudes tienen una relación muy fuerte con lograr el éxito o el fracaso en la vida. El fracaso es considerado como uno de los enemigos de la humanidad El éxito es uno de los elementos más deseados.

OPTIMISMO

Ser optimista permite a las personas tener una actitud positiva. Al ser optimista se puede resistir más el estrés, hasta se puede lograr vivir más años. Muchas personas nacen siendo optimistas, pero también se puede llegar a hacerlo.

La actitud de una persona optimista es siempre ver el lado bueno de todo, consideran que cuando algo sale mal es solo temporal o son situaciones especiales que no se volverán a dar, para ellos las frustraciones se dan pocas veces.

El optimismo ayuda a las personas a que tengan éxito porque no se dan por vencidos, poseen un auto estima muy grande.

¿Cómo puedo ser más optimista?

• Trata de generar siempre cosas buenas en tu vida • Cuando algo te salga mal, reflexiona como podrías mejorarlo • Anota las cosas buenas que te sucedieron en el día • No hables mal de ti mismo.

El pesimismo se puede eliminar porque es un estilo de pensamiento. No es malo del todo ya que nos ayuda a pensar en las cosas malas que pueden suceder y nos ayuda a evitar ciertos riesgos.

RELACIONES HUMANAS Y LA COMUNICACIÓN

La comunicación es el proceso a través del cual los individuos establecen mutuamente su comportamiento. La comunicación interhumana es el conjunto de procesos, por los cuales se trasladan y perciben diversos datos, ideas, pensamientos, opiniones y actitudes que componen la base para el entendimiento o común acuerdo.

Los elementos básicos que intervienen en la comunicación son:

a) Emisor. Es la fuente de información, es quien expresa b) Mensaje. Es lo que queremos expresar. El mensaje debe contener 6 requisitos: 1. Credibilidad 2. Utilidad 3. Claridad 4. Continuidad 5. Adecuación en el medio 6. Disposición del auditorio c) Canal. Es el vehículo o medio por el cual se transmite el mensaje. Puede ser oral o escrito. d) Receptor. Es la persona que capta o recibe la información.

DIFERENCIA ENTRE MORAL Y ÉTICA

Se diferencia en que la ética es el estudio filosófico y científico de la moral y es teórica mientras que la moral es práctica. La ética trata sobre la razón y depende de la filosofía y en cambio la moral es el comportamiento en el que consiste nuestra vida.

Etimológicamente “ética” y “moral” tienen el mismo significado. “moral” viene de latín “nos” que significa hábito o costumbre; y “ética” del griego “ethos” que significa lo mismo. Sin embargo, en la actualidad han pasado a significar cosas distintas y hacen referencia a ámbitos o niveles diferentes. La moral tiene que ver con el nivel práctico o de la acción. La ética con el nivel teórico o de la reflexión.

Moral es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento. La moral nos hace actuar de una determinada manera y nos permite saber que debemos de hacer en una situación concreta. Es como una especie de brújula que nos orienta, nos dice cuál es el camino a seguir, dirige nuestras acciones en una determina dirección. La brújula nos indica el camino. En la vida hay que intentar no perder el norte.

Ética es la reflexión teórica sobre la moral. La ética es la encargada de discutir y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o normas que constituyen nuestra moral

Como conclusión: moral y ética se plantean cuestiones distintas. La moral tiene que ver el nivel práctico de la acción y trata de responder a la pregunta ¿qué debo hacer?; la ética con el nivel teórico de la reflexión y trata de responder a preguntas del tipo ¿qué es la moral? ¿cómo se aplica la reflexión a la vida cotidiana?

El uso de la palabra ética y la palabra moral está sujeto a diversos convencionalismos y que cada autor, época o corriente filosófica las utilizan de diversas maneras. Pero para poder distinguir será necesario nombrar las características de cada una de estas palabras, así como sus semejanzas y diferencias.

1. Características de la moral. La moral es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad

2. Características de la ética. Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta.

3. Semejanzas y diferencias entre ética y moral. Los puntos en los que confluyen son los siguientes: 1. En los dos casos se trata de normas, percepciones, deber ser. 2. La moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generación en generación y la ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad. 3. La moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecida en el seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio, la ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección. 4. Una segunda diferencia es que la moral es un conjunto de normas que actúan en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio, la ética influye en la conducta de una persona, pero desde si misma conciencia y voluntad. 5. Una tercera diferencia es el carácter axiológico de la ética. En las normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir, en las normas morales destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como tal. El fundamento de la norma ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto.

Con lo anterior podemos decir existen tres niveles de distinción. 1. El primer nivel está en la moral, o sea, en las normas cuyo origen es externo y tienen una acción impositiva en la mentalidad del sujeto. 2. El segundo es la ética conceptual, que es el conjunto de normas que tienen un origen interno en la mentalidad de un sujeto, pueden coincidir o no con la moral recibida, pero su característica mayor es su carácter interno, personal, autónomo y fundaméntate. 3. El tercer es el de la ética axiológica, que es un conjunto de normas originadas en una persona a raíz de su reflexión sobre los valores.

TIPOS DE ÉTICA

La ética es la rama de la filosofía que se encarga de las normas que rigen al ser humano, en cuanto a lo correcto e incorrecto. Si bien la ética y la moral cuentan con un significado primigenio común (ética proviene del vocablo griego “ethos”, costumbre o hábito, y moral proviene de la palabra latina “mos”, que quiere decir también costumbre), a lo largo del paso del tiempo han adquirido significantes distintos, haciendo de la ética una ciencia racional, científica y teórica, de aquello que es correcto o incorrecto, según los actos del hombre, relacionándose con el deber del individuo para con la sociedad.

Entre los tipos de ética se encuentran la normativa, la aplicada, la religiosa, la utilitarista, la epicúrea, la estoica, entre otros. Sin embargo, muchas veces se pueden mezclar unas con otras, debido a que

es muy difícil separarlas. La ética es la rama de la filosofía que estudia el comportamiento de los seres humanos mediante el establecimiento de lo que es “bueno” y de lo que es “malo”. Se puede decir que la ética se encarga del estudio de la moral, la virtud, la felicidad y el deber. Cada uno de esos aspectos varía de acuerdo al campo donde se desenvuelve y en la situación en la que se encuentra.

• Ética Epicúrea: Este tipo de ética es basada en el pensamiento del filósofo Epicuro, quien establecía que el placer era el propósito de todos los seres humanos. Epicuro creía que todo lo que producía placer era bueno, mientras que consideraba que todo lo que producía dolor era malo. Sin embargo, Epicuro siempre dijo que el placer debía ser racional y moderado.

• Ética estoica: Establece que el ser humano debe vivir de acuerdo a las leyes de la naturaleza.

Por tal motivo, es necesario que los seres humanos se conviertan en seres virtuosos y fuertes que puedan soportar todo lo que les viene encima, sin mostrar sentimiento alguno (no se debían sentir tristes por los fracasos ni tampoco alegres por la victoria).

• Ética normativa: Este tipo de ética se encarga de estudiar aquello que los seres humanos deberían de pensar que es “bueno” o que es “malo” de acuerdo a los valores morales. Este tipo de ética estudia lo que debería ser o hacerse y lo que no es y no debería hacerse. Para ello es necesario establecer los estándares morales que servirán para regular la conducta del ser humano.

• Meta-ética: Tipo de ética que se encarga de estudiar el origen y el significado de la ética, de la moral, de los juicios de valores, es decir, de todo lo relacionado con los principios éticos.

• Ética religiosa: Este tipo de ética es la que se ve influenciada por la religión. Cada religión sigue unas normas específicas, por lo cual la ética religiosa es dividida según las religiones existentes.

Por ejemplo, existe la ética cristiana, la ética musulmana, la ética hindú, entre otras.

• Ética cristiana: La ética cristiana es aquella que se encarga de velar por el cumplimiento de los valores enseñados en los evangelios, es decir, busca que las personas actúen tal y como actuó

Jesús.

• Ética hindú: La ética hindú es aquella que se caracteriza por la búsqueda de la paz, para ello es necesario que el ser humano tenga dominio de sí mismo, tenga compasión por todos los seres vivos, y se aleje de la violencia manteniéndose puro y sincero.

• Ética musulmana: La ética musulmana se encarga de velar por el cumplimiento de los mandamientos del Corán. También busca que los seres humanos sigan los pasos de Mahoma, profeta musulmán que es considerado un ejemplo a seguir.

• Ética aplicada: Este tipo de ética hace referencia a su aplicación en el día a día, es decir, en el ámbito laboral, en el ámbito empresarial, en la medicina, en el campo legal, en la política, en todas y cada una de las actividades que realiza el ser humano.

• Ética empírica: La ética empírica es la que se va creando mientras se va viviendo, es decir, es la que surge a partir de la experiencia propia y la observación directa.

• Ética cívica: La ética cívica es aquella que se encarga de que el ser humano se comporte de manera “correcta” dentro de la sociedad, ya que de ello va a depender el buen funcionamiento de la misma. Algunos ejemplos de ética cívica serían: el respeto a las instituciones públicas y privadas, el respeto a los símbolos patrios, a las leyes, entre otros.

• Ética profesional: La ética profesional es aquella que se encarga de estudiar la conducta y los valores en la vida profesional de los seres humanos. La ética profesional se divide en varios tipos, ya que cada profesión tiene su propio código de ética. Sin embargo, en algunos casos son similares unos con otros. En consecuencia, existe la ética médica, la ética militar, la ética docente, la ética jurídica, entre otras.

• Ética médica: La ética médica es aquella que es aplicada en el campo de la salud y la medicina. La misma posee un conjunto de reglas que regulan el comportamiento de los profesionales de la salud. En la ética médica se especifica cómo debe ser la relación entre el médico y el paciente, cómo deben manejarse las dolencias y enfermedades de los pacientes, cómo debe ser el comportamiento entre compañeros de trabajo, entre otros.

• Ética militar: La ética militar se basa en la obediencia y el seguimiento de los valores morales.

Por consiguiente, se dice que un militar tiene ética cuando obedece a un superior. Sin embargo, es necesario que cada militar tenga presente los valores para que se les permita identificar cuando una orden no se debe cumplir. Por ejemplo: si se le dice a un militar que torture a un prisionero, sería anti-ético cumplir esa orden ya que se violarían los derechos humanos.

• Ética utilitarista: Su lógica establece que es bueno aquello que beneficia a la mayor parte de la población. En consecuencia, lo bueno y lo malo va a depender de lo útil que sea para la humanidad. Por ejemplo: si unos antisociales irrumpen en una oficina diciendo que van a asesinar a todos si no le entregan a una persona en particular. Aquí se presenta un dilema: ¿que deberían hacer?, ¿deberían entregar a la persona para poder mantenerse con vida? En este caso un utilitarista podría considerar entregar a la persona que buscan, ya que esto haría que una mayor cantidad de individuos se salven. Se evidencia que lo bueno va a depender de la cantidad de personas que se beneficiaran con la acción.

• Ética aprobativa. Se habla de ética aprobativa, cuando la persona se rige para sus actos, luego de la aprobación de alguien (una autoridad, que bien podría ser por ejemplo alguno de los padres u otra figura de autoridad), es decir, se trata de las ocasiones en que para la realización de un acto se solicita permiso a alguien.

• Bioética. La bioética es el conjunto de reglas y lineamientos morales aplicables al comportamiento de los individuos en relación a la vida y los seres vivos en lo tocante a la conducta humana dentro del ámbito de las ciencias como la medicina, la ingeniería genética, la genética, y las diversas ciencias relacionadas con la vida (animal, vegetal, humana, etc.), es la rama de la filosofía moral que busca regular los comportamientos de los individuos en relación a las ciencias relacionadas con la vida, misma que evita comportamientos “ a morales” o “anti éticos”, que pudieran vulnerar los valores morales que se interrelacionan con los seres vivos (incluido el hombre). Un ejemplo de bioética podría ser el respeto a la integridad

• Ética Contractual. Es la parte de la ética que se encarga de las interrelaciones entre individuos o grupos, que forman una parte de una sociedad (contractual), en donde las interrelaciones solo buscan el beneficio mutuo entre los miembros de dicha sociedad. Es la parte de la ética que busca evitar la lesión de los derechos de las partes, en pro del beneficio común. Su nombre de “contractualismo” o contractualista, se deriva del vocablo contrato, entendiéndose que se trata de la ética que se relaciona dentro del concepto de que la sociedad surge como un contrato original entre los humanos (similar en parte a la idea del contrato social de JJ. Russo).

MODALES Y ETIQUETA

Cuando pensamos en etiqueta, imaginamos en tomar té con la reina y en qué tenedor usar para comer escargots. Sin embargo, la etiqueta en realidad es aplicable en el día a día ya que consiste en las cortesías cotidianas. Hoy en día, debido al ajetreado ritmo de vida que se lleva, muchas veces puede ser complicado mantenerse cortés y civil; y es justamente por esto que hay que enseñar y aplicar las cortesías comunes en nuestras interacciones diarias.

La etiqueta y los buenos modales se basan en la amabilidad, y existen para que nuestras interacciones con otros sean respetuosas. Surgen de una combinación de sentido común, generosidad, consideración, honestidad, respeto y amabilidad e incluyen ciertas “reglas” específicas. El respeto es esencial, tanto en la etiqueta como en los buenos modales en general. Esto implica reconocer el valor de otros como seres humanos sin importar su raza, religión, trabajo y sexo. Es importante demostrar respeto en las interacciones del día a día, evitando humillar a otros por sus creencias u opiniones, rehusándonos a reír de chistes racistas o sexistas, siendo puntuales, vistiéndonos apropiadamente y poniendo atención a quien nos habla, entre otras.

La consideración implica pensar antes de actuar: ¿cómo puedo ayudar a quienes tengo a mi alrededor? ¿Cómo afectan a otros mis acciones? La honestidad nos mantiene actuando de manera sincera y con integridad. Es también la base del tacto y de aprender a decir las cosas a otros sin herir sus sentimientos. El comportamiento amable también requiere de gracia y de bondad, así como de comportamientos específicos como ser empático, flexible e indulgente. La etiqueta es importante porque nos ayuda a enfrentarnos a la vida con integridad y fortaleza.

La etiqueta es… • Fluida: no son reglas inflexibles, ha ido cambiando con el tiempo y adaptándose a las necesidades modernas. • Para todos: es un código de comportamiento para todas las personas, sin importar su edad, estatus socioeconómico o sexo. • Moderna: los principios en los que se basa son eternos y nunca pasarán de moda. • No pretenciosa: no es cosa de snobs, una persona con buenos modales jamás ve de menos a alguien más.

Reglas básicas de etiqueta

Se llama reglas de etiqueta a un conjunto de protocolos de conducta que definen el comportamiento social aceptado en una situación o contexto social determinado.

Pueden ser en una cena glamorosa, en una reunión empresarial o simplemente en el trato con amigos, ya que estas normas, lejos de ser algo exclusivo de las élites o los contextos sociales “delicados”, rigen buena parte de nuestra conducta en público y varían según la época, la clase social y la educación particular.

En ese sentido, los criterios de etiqueta pueden ir desde las consideraciones más básicas y cercanas a la higiene, hasta convenciones más refinadas y producto de la tradición. Del modo que sean, cumplen con el papel de mediadoras entre los participantes de un evento social, aunque muchas veces permitan la discriminación en base a las apariencias y a lo que sea considerado “de mal gusto”.

En la oficina:

• Es de mal gusto comer sobre el escritorio en que se trabaja. Se debe variar de espacio durante la hora de almuerzo. • Bajo ningún concepto puede uno quitarse los zapatos para trabajar. • Conviene ir vestido a la oficina lo más formal posible, excepto los viernes en que es posible relajar el código de vestimenta. • Es de mal gusto hablar por teléfono a los gritos. • Los llamados de atención se hacen siempre en privado. Las felicitaciones se hacen siempre en público.

Las normas de etiqueta en la oficina

Los valores morales y las buenas costumbres o maneras son tan valiosas como los estudios y la eficiencia profesional para destacar en nuestro Centro de Trabajo. Si tomamos en cuenta la cantidad de horas que pasamos allí y de personas con las cuales nos relacionamos, veremos que conocer las normas de urbanidad en el trabajo resulta indispensable.

En la práctica, permanecemos la tercera parte del día en la oficina, o un poco de tiempo más, lo que da como resultado que se forme un microcosmo, o sea un segundo hogar para la mayoría: trabajamos, interactuamos, pedimos y damos información, brindamos apoyo, nos reunimos con los demás, salimos a realizar visitas, almorzamos, tomamos un café, además disfrutamos de breves y merecidos descansos, que relajan la tensión que se vive dentro de los centros de trabajo, los cuales cada día exigen con mayor prioridad la cualidad de poder trabajar bajo presión. Cuidar aspectos como nuestra apariencia, puntualidad, eficiencia, gentileza y buen trato con los demás (ocupen el cargo que ocupen dentro del centro de trabajo, resulta clave), es hoy por hoy tan importante como lo fue en tiempos en los cuales las “secretarias” eran el centro y corazón del quehacer en las oficinas, situación que ha sido modificada por la tecnología.

Las oportunidades laborales hoy por hoy están repartidas por igual, tanto para hombres como para mujeres, esto ha dinamizado las relaciones laborales y sociales entre las oficinas, lo mismo ha sucedido con el desarrollo de las nuevas tecnologías y la manera como nos integramos con colegas, clientes, proveedores y de las demás personas que se les conocen como “públicos relacionados”. Aún podemos asegurar que no ha variado lo básico: puede haber evolucionado la máquina de escribir mecánica a eléctrica, la computadora a laptop, etc., los memorándums por los correos electrónicos, los trajes sastre, por blusas y pantalones casuales, pero la clase de persona que se distingue por ser bien educada, considerada, eficiente, responsable, puntual, eficaz etc. , así como el criterio basado en vestir correcta, adecuada y con buen gusto, que permita resaltar la elegancia natural de lucir la ropa conforme a la edad, el entorno, al cuerpo y estatura, seguirá siendo un valor altamente cotizado por los empleadores y plenamente observado por los profesionales de Recursos Humanos quienes reclutan al personal.

Todo esto se refleja en nuestra motivación para desarrollar nuestras funciones con eficiencia, ética y honestidad, estando a tono con nuestro entorno, empeño y sana competitividad, y principalmente se verá reflejada en nuestra proyección hacia los demás.

IMAGEN CORPORATIVA:

Se dice con propiedad que: “una imagen vale más que mil palabras” . ¿se imagina el impacto que puede lograr una buena imagen?, ¿cuántas palabras se les ahorra a los demás para transmitirles sus valores, su esencia, e incluso su profesionalismo?

Cuidar de nuestra imagen es hoy por hoy más importante y fundamental en el mundo laboral moderno. Aunque haya quienes pretendan restarles importancia a las normas de conducta o tratarlas como algo pasado de moda o que están relegadas única y exclusivamente para las personas de más edad, lo cierto es que la imagen personal es el principal mensaje de la comunicación interpersonal: antes de ser escuchados, conocidos, comprendidos, las personas nos ven. Y, objetivamente, enviamos gran cantidad de información, a través de nuestra apariencia, el grado de pulcritud, e indumentaria. Está comprobado que seremos mejor consideradas si poseemos una imagen positiva y agradable. Y, es importante tomar en cuenta que, literalmente eso alimenta un prejuicio, es decir nadie evita emitir juicios de valor, para bien o para mal sobre nosotras.

Aspectos como la buena presentación, el carisma, la naturalidad, la solvencia moral y la autoestima favorecen la comunicación. Por eso debemos velar por los componentes de nuestra imagen personal y estar conscientes de la importancia que tiene en todo campo de nuestra vida: • Las condiciones físicas de nuestro cuerpo y postura. • Nuestra indumentaria. • Los gestos que empleemos para comunicarnos. • El tono de nuestra voz

Para lograr credibilidad debemos hallar coherencia entre los mismos. Armonicemos la imagen personal bien aceptada o de moda con nuestra propia esencia. Basar nuestra imagen en elementos ajenos o cediendo a imposiciones sociales sin filtrarlas a través de la madurez, criterio y estilo personal puede suponer un gran error. Gustarnos a nosotras mismas es el primer paso para seducir al resto.

Para lograr una buena imagen: La regla de oro es: “cuidar y Preservar nuestra propia imagen” La que nos identifica y distingue de los demás. Una extensión de lo que realmente somos. La naturalidad debe ser nuestra característica esencial, por lo debemos evitar apariencias ficticias o difíciles de mantener. De esa forma, solo ganaremos tensión, vernos y sentirnos un tanto hipócritas. Asimismo, ser comedidas con nuestros gestos indica calma, bienestar, serenidad y control de la situación, por el contrario, los gestos veloces, las manías y los tics transmiten nerviosismo y fragilidad. De igual forma, la invitamos a que tenga en mente estos otros aspectos a considerar merecedores de su atención:

• Mirada: Es el contacto visual más importante. Ofrezcamos siempre nuestra mirada como un puente permanente para la comunicación. Cuidémonos, eso sí, de resultar impertinentes o excesivas. Tampoco debemos mirar a las personas “de arriba hacia abajo”. Porque eso se ve como altivez o desprecio.

• Sonrisa: Sonría y sea afectuosa en sus expresiones faciales, sin caer en la afectación, transmita apertura y no aprehensión.

• Gestos: Los asentimientos de cabeza indican interés e invitan a las personas a seguir hablando.

Acérquese a la persona para lograr confianza, y no intimidarla. Sea prudente con el tacto: si su relación es de confianza, además del saludo no tiene por qué tocar a los demás.

• Recato: Cuando le hablen no interrumpa a su interlocutor/a, no se atropelle para responder, por el contrario, hágalo con cortesía y claridad. Las burlas, las risas escandalosas o nerviosas, los gestos teatrales o forzados o manías como acomodarse los lentes deben erradicarse de nuestra actitud.

• Look o imagen que proyectamos: Procure estar al mismo nivel indumentario que sus compañeros/as, si utiliza uniforme, que éste luzca limpio y bien arreglado, así ganara afinidad y empatías fácilmente. Vele también por su aspecto físico: ver su rostro limpio o profesionalmente maquillado, un buen corte de cabello, dientes limpios, uñas cuidadas y aptas para una oficina, anteojos transparentes y olor corporal agradable por el baño diario y loción discreta y aliento fresco.

• Si estamos sentados(as): La postura correcta al sentarse es mantener las piernas unidas, sin llegar a cruzarlas. Aunque en ambientes de confianza, se puede hacer, siempre con moderación y respeto. (Esto aplica tanto a damas como a caballeros) Este aspecto hay que cuidarlo porque pueden resultar falta especial de respeto durante ceremonias especiales, formales o religiosas. Es desagradable ver a personas mal sentadas.

Vestimenta Corporativa:

Proyectar una imagen personal apropiada, con correcta postura corporal, nuestra higiene personal, el tono de nuestra voz, debemos tener sumo cuidado con nuestra propia vestimenta. Ya que cuando se habla de vestuario, antes de prever una inversión cara o de un buen precio por ella es indispensable tomar en cuenta los siguientes aspectos: • Que el vestuario esté en perfecto estado: limpio y bien planchado, vestir de acuerdo al clima y estación, y zapatos limpios y lustrados • Cambiar de ropa todos los días, aun cuando se trate de uniforme. Elegir bien la vestimenta para el trabajo, si no se cuenta con uniforme. • La imagen personal demuestra el grado de respeto que siente por usted y la Empresa que representa. Recuerde que es usted la carta de presentación más fiel para la Empresa. Y, le forma o crea una identidad laboral propia: que se traduce en lo agradecida y solidaria que es como laborante de la Empresa. • La imagen personal, es como una manera integral de verse para los demás y para sí misma es por lo tanto un “termómetro social” y se trata de un factor decisivo para tener estabilidad laboral, y aspirar a los ascensos dentro de la empresa. • Los expertos en imagen corporativa coinciden en que existen prendas indispensables para damas como para caballeros con las cuales debemos contar, si queremos proyectar y mantener una imagen seria, profesional y exitosa. • Es importante considerar que la vestimenta “correcta” para el trabajo, puede variar según el espacio laboral o la disciplina profesional. En un nivel ejecutivo se espera una formalidad y una elegancia que no siempre son admisibles en empresas de corte más informal, en donde únicamente la secretaria y el/a perito contador son los profesionales de la demanda laboral • Al elegir nuestro atuendo, tendremos que fijarnos en qué prendas nos sientan mejor. En este sentido, la esencia del asunto es que el atuendo la haga lucir armónica, y le permita proyectar una personalidad positiva, elegante y segura.

Armario Básico Para El Profesional

El guardarropa de la mujer ejecutiva moderna es una demostración de elegancia, femineidad y fineza, con el cual se sienta cómoda. El armario de los Bachilleres, Secretarias y Peritos Contadores debe incluir las siguientes prendas y accesorios. • Blusas: Deben ser manga larga o tres cuartos 3/4, y de talle. No deben ser traslúcidas, y que no tengan escotes demasiado pronunciados. • Faldas. Nunca usar faldas cortas, demasiado talladas, aberturas pronunciadas por detrás y por delante (comúnmente llamado pijazo) y altura a la rodilla. • Saco: lo ideal es que tengan 2 sacos rectos, de corte clásico, y sacos con corte moderno con tendencia a ser deportivos. Y recordar que, un buen saco combinado con pantalón o falda es sinónimo de buena presentación y elegancia. • Pantalones: Al igual que las faldas, no deben de ser muy tallados, lo aconsejable es que tengan un buen corte y que terminen sobre el doblez del pie. Si se libera el día viernes para asistir a la empresa con pantalón de lona, también debe de cuidarse de que no sea extremadamente informal, por ejemplo, con hoyos en las piernas, pliegues, demasiado apretado etc. • Medias: Estas le dan a la mujer un toque de distinción y elegancia. Lo ideal es que sean del color de la piel. Si se trata de media pantalón, los colores oscuros, como el negro y tonalidad humo, resultan excelentes elecciones, para la noche principalmente, nunca ponerlas con zapatos blancos. Conserve un par de medias extras en la oficina pues por ser muy frágiles y delicadas pueden sufrir cualquier deterioro. Y, desluce al grado de dar la impresión de una figura femenina descuidada. • Zapatos: Los mejores son los de tacón mediano, cerrados, ejecutivos y de cuero (negro, café). Lustrados e impecablemente limpios. • Bisutería o Accesorios: son los que complementan y le dan sentido al vestuario, en forma discreta y armoniosa se hace lucir elegante y con buen gusto, ya que el exceso se ve de mal gusto y descuidada. Aretes, pulseras, gargantilla, collar, etc. Deben de ser combinadas con el vestuario y colores. En cuanto a los anillos, debe ser proporcional al tamaño de los dedos. Distingue cuando un adorno puede entorpecer el trabajo, y si es así debe de evitarse su uso en la oficina. • Pañuelos, Bufandas. Pañoletas, Chales: Con su buen uso nos permiten brindarle un toque de elegancia y definición de nuestra personalidad. Y, se identifican con un clima frio y con aire • Perfume: Se recomienda usar fragancias suaves, florales, cítricas, maderables y deben de considerarse un complemento de la higiene diaria, no un sustituto del baño diario, una fragancia agradable es un complemento de la personalidad. • Cartera: Escogerla de acuerdo a la constitución física de la mujer. Persona de corta estatura la cartera debe de ser pequeña. Y, si la estatura es alta la cartera debe de comprarse grande o mediana. Mantener una cartera en orden, presentable y limpia. Evitar usar una mochila en lugar de una cartera para el trabajo en oficina. Puede acompañarse de un portafolio, además de la cartera personal.

Actitud Exitosa = Guarda Ropa Adecuado:

La primera impresión definirá su trayectoria en el plano laboral. La imagen que proyecta a los demás está ligada con el vestuario que escoja cada día, o el que la empresa defina (UNIFORME). El resto del diseño y la imagen se complementan con sus actitudes personales, una buena imagen personal se asocia con la calidad, eficiencia, credibilidad, autoridad, distinción.

La personalidad varia, pero los picos de carácter están entre las personas introvertidas y extrovertidas. La clave para lograr un desarrollo personal que te permita mejores oportunidades está en mantener un equilibrio y afianzar la autoestima. Ver frecuentemente hacia su interior y hacia su entorno, le permitirá encontrar el balance necesario para enfrentar los retos tanto a nivel personal como profesional y estar en capacidad de socializar positivamente.

Armario Básico Del Hombre

¿Cómo vestir con criterio profesional si es un hombre? Es cierto que el abanico de posibilidades que brinda la indumentaria de una mujer es mucho más amplio que la del hombre, pero actualmente, para ellos, existen más opciones para vestir en el trabajo porque, y como ocurre en el ámbito femenino, dependiendo de unos determinados factores estrictamente laborales, como el cargo, responsabilidades, filosofía de empresa y entorno en el que se mueve, el vestuario masculino también ha ido tomando forma.

Atrás se ha dejado ya el obsoleto concepto de “hombre trajeado” que siempre ofrecía la misma imagen y se ha pasado a uno mucho más innovador, más actual, moderno y cosmopolita, pero sin obviar esos cánones y “estilo clásico”. Reiteramos que la elegancia, moda, comodidad y desembolso económico, para la adquisición de prendas, no están reñidos.

• Utilice traje, los más elegantes, los de colores neutros como el gris, el azul marino o marrón y de un color liso o con algún dibujo clásico como la raya diplomática, príncipe de Gales, etc. El traje masculino se compone principalmente de un pantalón, chaqueta y chaleco, aunque este poco a poco va perdiendo protagonismo. Si bien antes era una prenda cuya misión era proteger del frío, ahora en la totalidad de los centros de trabajo hay calefacción y ya no es necesario, no obstante, su utilización hace un vestir más elegante y si lo utiliza debe llevarlo siempre abrochado. • Los calcetines deben hacer juego con los zapatos o los pantalones. Lo mejor, los denominados

“ejecutivos” de colores oscuros: negro, azul marino, etc. Si usa cinturón no lleve tirantes y al revés. Nunca se usan las dos cosas juntas. Con la • Corbata, no lleve el cuello de la camisa abierto y procure llevar el botón abrochado. Asegúrese que el nudo está bien hecho y centrado; si no es así, la imagen que ofrece es desequilibrada.

El extremo de la corbata ha de tocar la hebilla del cinturón. El mejor tejido para una corbata es la seda y se debe cuidar que vaya bien combinada con la camisa y el traje. • Las camisas deben ser de manga larga y con los puños dobles para los gemelos, son más elegantes; pero si lo desea, puede utilizar una camisa más informal, sin puños para gemelos, pero que combine bien con el traje y la corbata. El cuello de la camisa más elegante es el inglés.

Dar un toque de color a la indumentaria masculina es atrevido y divertido, pero se deben evitar los colores excesivamente llamativos.

Tampoco es recomendable el uso excesivo de joyas o complementos: un anillo en cada mano, un reloj acorde con la vestimenta evitando los grandes relojes deportivos, gemelos, alfiler de corbata, etc. En cualquier caso, el sentido común y la observación de su entorno, le hará ir de la forma más correcta y acorde con cualquier circunstancia. Recuerde que: “No hay una segunda oportunidad para una primera impresión”

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PERSONALIDAD:

La persona que tiene una personalidad extrovertida necesita mantenerse alerta y cuidadosa de que su persona no se vea afectada por malos entendidos que provoquen los prejuicios, de considerarla vulnerable ante los acosos de jefes, compañeros y compañeras y de personas que tengan relación directa e indirecta con la empresa o institución en la que trabaje. La persona introvertida debe considerar que contará con la confianza depositada por sus jefes y compañeros y compañeras, por los parámetros que se establecen dentro del perfil de la secretaria (secreto profesional), pero también puede ser vulnerable ante los acosos definidos anteriormente y que aprovechándose de su timidez consideren que no van a ser delatados.

Características

INTROVERTIDA

• Tiene pocos amigos • Se siente fuera de lugar en fiestas y reuniones. • Se encuentra cómoda escuchando música y disfrutando de la lectura. • La soledad, la intimidad y aislarse de vez en cuando es una necesidad. • No externa con facilidad sus sentimientos y emociones. • Siente entusiasmo por la vida sociable. • Disfruta de reuniones con amigos y amigas. • Le gustan las fiestas. • Es optimista. • Generalmente tiene buen sentido del humor.

EXTROVERTIDA

Cualidades

INTROVERTIDA

• Son reflexivas • Piensan antes de actuar • Planean las cosas con anticipación Son organizadas. • Reflexionan sobre sus creencias. • Poseen sentido de responsabilidad • Se esfuerzan por buscar la perfección. • Poseen sensibilidad • Respetan opiniones y • Escuchan instrucciones. • Su carácter les facilita la adaptación a diferentes ambientes. • Tienen criterio propio • Maduran las ideas

DECÁLOGOS

Se designa con el término de decálogo al conjunto de diez principios o normas que son considerados como básicos para el ejercicio de cualquier actividad, por ejemplo, la transparencia y la coherencia deberían ser parte del decálogo de cualquier periodista para así ejercer sin fisuras su profesión.

Decálogo del Perito Contador

Ten presente este decálogo para lograr el éxito de tus aspiraciones y el buen cumplimiento de tus deberes: 1. Ten un profundo sentido de ética profesional, conservando en todo momento la integridad moral.

EXTROVERTIDA

2. Respeta y trabaja de acuerdo con las leyes que te rigen, para cumplir con los aspectos legales de tu profesión. 3. Tu responsabilidad y discreción te llevarán a la cima del triunfo. 4. Sé puntual, ordenado y buen organizador. 5. Supera tu profesión con eficiencia y nuevas técnicas. 6. No divulgues la situación financiera de tu empresa. 7. Observa educación y buenos hábitos en tus actuaciones. 8. Debes enorgullecerte de tu labor cumplida. 9. Ten un amplio sentido de la cooperación, respeto y ayuda mutua. 10. Debes ser consiente con los clientes, compañeros, subalternos y público en general haciendo buen uso de las reglas de relaciones humanas.

Decálogo del Bachiller

En el Bachiller se sostienen y avanzan la integridad, honor, y dignidad del Bachillerato como profesión, a través de: 1. Usar sus conocimientos y habilidades para mejorar el bienestar humano. 2. Ser honesto e imparcial, y servir con fidelidad al público, a sus empleados, y a sus clientes. 3. Luchar por aumentar el nivel de competencia y el prestigio del Bachiller como profesión. 4. Apoyar las sociedades profesionales y técnicas de sus respectivas disciplinas 5. El Bachiller deberá de tener en alta prioridad la seguridad, la salud, y bienestar del público cuando ejecute sus funciones de Bachiller. 6. El Bachiller dará opiniones y dictámenes de una manera objetiva y veraz. 7. El Bachiller actuará, en asuntos profesionales para cada empleador o cliente, como un agente o encargado fiel, y evitará conflicto de intereses. 8. El Bachiller desarrollará su reputación profesional a través de los méritos de sus servicios, y no competirá de manera ventajosa con otros. 9. El Bachiller se asociará solo con personas y organizaciones de buena reputación. 10. El Bachiller continuará su desarrollo profesional a través de educación continua a lo largo de su profesión, y proveerá con oportunidades de desarrollo profesional a aquellos Bachilleres bajo su supervisión

Decálogo de la Secretaria

Ten presente este decálogo para lograr el éxito de tus aspiraciones y el buen cumplimiento de tus deberes: 1. Sé siempre sincera, pero sin ofender. El deseo de servir y no el de servirse debe ser el faro orientador de tu sinceridad. 2. Esfuérzate en despertar en ti y en todo lo que te rodea el sentido ético latente en todo ser humano. 3. Crea un ambiente de cordialidad en la oficina, siendo cortés, comprensiva y cooperativa. 4. Regocíjate si eres responsable, reedúcate para perfeccionar tus conocimientos. La responsabilidad es uno de los pilares donde descansa el éxito. 5. Entusiásmate, tu entusiasmo aumenta tu eficiencia te permitirá cosechar grandes satisfacciones. 6. Se discreta y utiliza el tacto con todos, con tus superiores, con tus subordinados, con tus compañeros, con tus colaboradores, con las personas que atiendes y puedes ayudar. 7. Ama tu trabajo, amando tu trabajo amas al prójimo y también a Dios. 8. Respétate a ti misma y respeta a los demás, recuerda que así se gana el derecho a ser respetada. 9. Interésate sinceramente en todo lo que te rodea. Este sincero interés te permitirá desarrollar al máximo todas tus personalidades. 10. Actúa con lealtad, pero que la máxima expresión de tu lealtad no sea tu adhesión incondicional a una persona, sino a lo bueno, a lo correcto, a lo ético a lo justo.

Filosofía