16 minute read

Perfil del perrito de las praderas

Next Article
CAPÍTULO

CAPÍTULO

Melski sabía que el líquido del interior de las protuberancias contenía más pistas. Se puso guantes estériles y cortó una de las ampollas. Drenó el líquido en un portaobjetos de vidrio. Luego añadió un colorante que se adhiere a los virus para que los pueda ver más fácilmente bajo el microscopio. Pero Melski no vio nada.

Muestra de piel

Advertisement

La caza del virus requeriría medidas más drásticas. Melski necesitaba hacer una biopsia. En una biopsia, un médico extrae una muestra de tejido humano, como una rebanada de piel. A continuación, se examina la muestra en un microscopio .

Melski adormeció la piel de la mano de Schyan y a continuación, recortó una protuberancia del tamaño de la goma de un lápiz. Envió la muestra de tejido al laboratorio del hospital.

En el laboratorio, los técnicos cortaron la muestra en finas láminas y las colocaron en portaobjetos de cristal. El Dr. Kurt Reed, patólogo, miró las muestras. Los patólogos están capacitados para examinar muestras de tejido en busca de signos de enfermedad. Reed le dijo a Melski que había tenido razón. Un virus había infectado a Schyan.

UN TÉCNICO MÉDICO observa una fina rebanada de tejido en un portaobjetos de microscopio.

Animales portadores

A continuación encontrarán algunos hitos en la historia de las enfermedades zoonóticas. (Así se llaman las enfermedades que se transmiten a los seres humanos desde otros animales).

1918: Catástrofe mundial

El pánico fue mundial cuando la gripe española (una cepa del virus H1N1) se extendió por todo el mundo. El virus H1N1 infecta comúnmente a los cerdos. Pero este brote mató cerca de 50 millones de personas.

1347-1351: Las ratas

propagan la peste En octubre

de 1347, un barco arribó en Mesina, Italia. Llevaba ratas que propagarían una enfermedad que hoy se conoce como la peste bubónica. Esta infección bacteriana mató a un tercio de las personas en Europa.

1885: Primer superviviente de la rabia

En Francia, un perro enfermo del virus de la rabia mordió a Joseph Meister, de nueve años. Por aquél entonces, la rabia siempre había sido mortal. Pero el científico Louis Pasteur (foto) salvó al niño al darle la primera vacuna contra la rabia. La vacuna era una forma debilitada del virus. Hizo que el cuerpo del niño produjera anticuerpos que combatieran el virus.

1986: Misteriosas vacas locas

Los granjeros ingleses se dieron cuenta de que algunas de sus vacas estaban actuando, bueno, como locas. Las vacas estaban nerviosas y se tambaleaban. Los científicos descubrieron que tenían una nueva enfermedad. Fue apodada la "enfermedad de las vacas locas". Algunas personas que comieron carne de estas vacas también murieron por una enfermedad similar.

1963: Los luchadores contra los gérmenes se

unen Un grupo de científicos y médicos formó la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de América. En la actualidad, la sociedad trabaja para ayudar a diagnosticar, prevenir y tratar las enfermedades zoonóticas y otras enfermedades contagiosas.

2009: Repetición del H1N1

En abril de 2009, se informó de una nueva cepa del virus H1N1 en México. Se le conoció como la gripe porcina. A medida que se extendía por todo el mundo, los médicos y los gobiernos se esforzaban por detenerla. Se infectaron unas dos mil millones de personas y murieron unas 18.000.

1993: Brote del suroeste

Alrededor de 40 personas en el suroeste de EE.UU. presentaron síntomas similares. Eran 5 personas con tos, jadeos y falta de aire. Cerca de la mitad de ellos murieron. Los científicos descubrieron que estaban enfermos con un hantavirus, una enfermedad parecida a la gripe que se propaga a través de los roedores.

2004: Avance de la rabia En

Wisconsin, Jeanna Giese, de 15 años, fue mordida por un murciélago. Desarrolló síntomas de la enfermedad de la rabia. Para que la vacuna contra la rabia funcione, debe administrarse antes de que aparezcan los síntomas. Pero el médico de Jeanna la puso en coma para que el virus no pudiera atacar su cerebro. Una semana después, empezó a recuperarse. Fue la primera persona que sobrevivió a la rabia sin haberse vacunado.

SHYAN apoya la mano sobre la de su madre. Unas extrañas protuberancias aparecieron en la mano de Tammy Kautzer tres días después de que su hija empezara a recuperarse.

¡Brote!

Schyan comienza a recuperarse. Pero un nuevo paciente presenta los mismos síntomas.

Los médicos sabían ahora que la enfermedad de Schyan era causada por una infección viral. Pero aún tenían que averiguar qué tipo de virus tenía. Mientras tanto, se aseguraron de que recibiera suficientes nutrientes y líquidos. Schyan comenzó a recuperarse lentamente mientras su sistema inmunológico luchaba contra el virus.

Después de tres días en el hospital, Schyan se sentía mucho mejor. Su fiebre había desaparecido. Su apetito había vuelto. Tenía más energía.

LAS PROTUBERANCIAS LLENAS DE PUS en las manos de Schyan indicaban que se trataba de un virus de la viruela. ¿Pero qué tipo de viruela era?

Un nuevo paciente

Pero ahora la madre de Schyan estaba enferma. Se formaron protuberancias con forma de ampollas alrededor de un corte en la mano de Tammy Kautzer. También tenía fiebre.

El Dr. Melski tomó una muestra de piel de Tammy. Se tomaron fotos de los bultos en su piel para que Melski pudiera mostrar sus síntomas a otros médicos.

Melski compartió las imágenes con el Dr. Reed. Estaban casi seguros de que las imágenes mostraban una infección de viruela. Los virus de la viruela causan protuberancias grandes e infectadas.

Sin embargo, hay muchos tipos diferentes de virus de la viruela. ¿Cómo pudieron los médicos averiguar de qué virus se trataba?

Viruela misteriosa

En los días siguientes, aparecieron otros casos de la extraña viruela en Wisconsin, Illinois e Indiana. Estos pacientes también habían estado en contacto con perritos de las praderas.

Era hora de llamar a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés). Esta organización gubernamental se encarga de proteger la salud pública. Trabaja para monitorear y controlar la propagación de enfermedades contagiosas.

Melski y otros médicos que trabajan con pacientes de viruela se reunieron con funcionarios de los CDC. Los funcionarios les dijeron a los médicos que publicaran en Internet imágenes del misterioso virus de la viruela. Así, los médicos de todo el mundo podrían compartir sus conocimientos.

En pocos días, los resultados de las pruebas confirmaron el diagnóstico. Schyan y Tammy Kautzer tenían un virus llamado viruela de los monos. Central de Enfermedades

REBECCA MCLESTER fue una de las docenas de personas del Medio Oeste que se contagiaron de viruela de los monos en 2003 por causa de los perritos de las praderas que tenían como mascota.

¿Dónde buscan ayudan los médicos para para resolver sus misterios? Los CDC son un buen punto de partida.

¿Qué son los CDC? Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) son una agencia del gobierno estadounidense. Se fundó en 1946 como Centro de Enfermedades Transmisibles. ¿Dónde están ubicadas sus oficinas? La sede y

los laboratorios principales están en Atlanta, Georgia. ¿Cuáles son sus tareas? Los CDC trabajan para

proteger la salud pública e informar al público sobre enfermedades infecciosas. Algunas divisiones llevan a cabo programas de investigación, prevención, control y educación sobre enfermedades. Otros ayudan a capacitar a los médicos, proporcionan información sobre salud pública y trabajan con agencias estatales y locales en programas de inmunización. ¿Qué pueden enseñarme los CDC? Los CDC cuentan

con un excelente sitio web: www.cdc.gov. Está cargado de información sobre enfermedades interesantes. También tiene consejos sobre cómo llevar una vida sana y cómo prepararse para las emergencias. ¡Incluso encontrará historias de personas que sobrevivieron al brote mundial de gripe en 1918!

SE NECESITA UN MICROSCOPIO POTENTE para ver un virus diminuto. Así se ve el virus de la viruela de los monos bajo un microscopio electrónico. Este microscopio utiliza un haz de electrones en lugar de luz para ampliar los objetos.

Problemas con los monos

¿Cómo un virus procedente de África infectó a un perrito de las praderas en Wisconsin?

¡Viruela de los monos! El diagnóstico fue una sorpresa. La viruela de los monos es una enfermedad zoonótica rara. El término zoonótico describe las enfermedades que los animales pueden transmitir a los humanos. La viruela de los monos se observó por primera vez en monos de laboratorio alrededor de 1958. Unos 12 años después, apareció en humanos.

La viruela de los monos nunca se había visto en Estados Unidos. Es más común en África central y occidental.

¿Cómo había llegado a los Estados Unidos? Los científicos del CDC investigaron a los animales que habían estado en contacto con los perritos de las praderas infectados. Descubrieron que los cachorros de los Kautzer habían estado en contacto con una rata gigante de Gambia. ¡Misterio resuelto! Las ratas de Gambia viven en varios países de África y pueden ser portadoras de la viruela de los monos. Las ratas pueden parecer sanas pero enfermar a otros animales. Eso es lo que le había ocurrido al perrito de las praderas de los Kautzer.

En total, 92 personas de seis estados del Medio Oeste de los Estados Unidos se contagiaron de viruela de los monos a través de roedores importados. Eso incluía a Schyan y a su madre y padre. Todos los pacientes sobrevivieron. El Dr. Melski explica que dar a estos pacientes los cuidados adecuados fue clave para su recuperación. La viruela de los monos puede ser fatal si no se recibe atención médica.

LAS RATAS GIGANTES DE GAMBIA pueden ser portadoras de la viruela de los monos y transmitirla a los seres humanos y a otros animales.

Al acecho

Una vez que los médicos averiguaron qué enfermedad había afectado a Schyan, pudieron tratar a los demás pacientes. Schyan y su familia se han recuperado completamente. Y Melski y otros médicos saben qué buscar si alguna vez hay otro brote de viruela de los monos. La viruela de los monos no es una enfermedad típica de los perritos de las praderas, dice Melski. —Por eso lo pasé por alto en mi investigación inicial. —La próxima vez, estaremos más preparados —añade.

ELIJE UNAVIRUELA

Las viruelas han afectado a los seres humanos durante miles de años. Estos son algunos de los ejemplos más infames.

La varicela es una enfermedad que solo causa síntomas leves en los niños. Eso es algo bueno porque es muy contagiosa. Los síntomas incluyen fiebre, fatiga y pequeñas protuberancias en forma de ampolla que pueden producir mucha picazón.

La viruela bovina está relacionada con la viruela, pero suele afectar las vacas. En los humanos, es como una versión más suave de la viruela. Las primeras vacunas contra la viruela se elaboraron a partir de la viruela bovina. En 1796, el Dr. Edward Jenner inyectó pus de una ampolla de viruela bovina en el brazo de un niño. El niño desarrolló un caso leve de viruela vacuna. Luego, Jenner infectó al niño con viruela, pero el niño no enfermó. ¡El experimento de Jenner fue un éxito!

La viruela fue en su momento una enfermedad que afectaba una gran parte de la población mundial. Gracias a las campañas mundiales de vacunación, fue finalmente erradicada en 1979. Los síntomas de esta temida enfermedad comenzaban con fiebre y dolor en el cuerpo. Después, una erupción de ampollas se extiende por todo el cuerpo de la persona. Alrededor de un tercio de las personas que contrajeron la viruela murieron. Aquellos que sobrevivieron a menudo sufrieron de cicatrices severas.

B I

RASTREADOR DE

ENFERMEDADES .......................... 40

GÉRMENES SALTARINES ...........42

PELUDO, SUAVE, ¡E INFECTADO! ………………….…44 RECURSOS ..................................... 46

GLOSARIO ..................................... 47

ÍNDICE ................. ......................... 48

EXPEDIENTES

Rastreadora de enfermedades

La epidemióloga Kim Mitchell tiene una especialidad en enfermedades zoonóticas.

¿Qué la llevó a especializarse en el campo?

MITCHELL: Me tropecé con el estudio de la epidemiología cuando estaba terminando mi licenciatura. [Los epidemiólogos estudian las epidemias. Son brotes de enfermedades que afectan grandes grupos de personas]. En aquel momento ni siquiera había oído hablar de la epidemiología, pero empecé a leer sobre ella y me interesó. Terminé anotándome en la escuela de salud pública en lugar de la de medicina, como tenía planeado.

Cuando está en una cena, ¿cómo explica su trabajo?

MITCHELL: Mi título exacto es el de jefa del sector de rabia y enfermedades transmitidas por vectores. Esto significa que vigilo y rastreo enfermedades como la rabia y el virus del Nilo Occidental en animales y humanos. Llaman a lo que hago vigilancia de enfermedades.

¿Cuál es la parte más difícil de su trabajo?

MITCHELL: El reto más grande es poder realizar el trabajo con recursos limitados. Al igual que muchas agencias gubernamentales, tenemos un presupuesto ajustado y a menudo carecemos de personal. A veces tenemos que ser creativos para hacer las cosas.

¿Qué es lo que más le gusta de lo que hace?

MITCHELL: Me gusta saber que estoy ayudando a la comunidad en general. Mis esfuerzos contribuyen a la salud y seguridad general de todos los habitantes de Maryland.

¿Cuál ha sido su caso más memorable?

MITCHELL: Es difícil elegir uno solo. Diría que los casos más fascinantes tienen que ver con gente que fue mordida por monos en el extranjero. En estos casos, el reto suele ser determinar el tipo de mono, la naturaleza de la exposición y el tipo de tratamiento que la persona pudo haber recibido previamente.

KIM MITCHELL es epidemióloga del Departamento de Salud e Higiene Mental de Maryland

Gérmenes Saltarines

Estas son las herramientas de un investigador de enfermedades zoonóticas.

EN EL LABORATORIO

1Placas de Petri y tubos de ensayo

Los médicos y los científicos toman muestras del cuerpo de un paciente. Utilizan estas muestras para cultivar bacterias y virus en placas de Petri y tubos de ensayo. ¿Para qué? Para observar de cerca estos gérmenes, lo que permite a los científicos identificarlos y eliminarlos.

2 Seccionador de tejidos

Al igual que una cortadora de carne en una charcutería, esta máquina corta las muestras de tejido tomadas de las biopsias en finas rodajas. Los científicos pueden examinar estas rodajas para detectar la presencia de bacterias o virus dañinos.

8 Gafas

Protegen los ojos de los científicos de gérmenes, manchas y líquidos nocivos utilizados en el laboratorio.

3 Microscopio electrónico de transmisión

Este microscopio de alta potencia utiliza electrones para ver objetos que no se pueden ver a simple vista. Para saber más sobre esta increíble herramienta, visite http://nobelprize.org/e ducational/physics/mic roscopes/tem/index.ht ml.

Enfermedades zoonóticas y

enfermedades transmitidas por vectores

INVESTIGACIÓN Y REFERENCIA

4 Revistas

Los científicos leen publicaciones científicas y profesionales para estar al día con las últimas investigaciones sobre enfermedades zoonóticas.

8 Internet

Internet es un gran recurso para los investigadores médicos. Pueden compartir información con otros científicos, investigar síntomas desconocidos e identificar gérmenes raros.

EQUIPO DE SEGURIDAD

6 Guantes Las personas que estudian las enfermedades zoonóticas suelen llevar guantes para protegerse de los gérmenes. Los guantes también mantienen las manos de los técnicos de laboratorio libres de tintes y otros productos químicos.

7 Bata de laboratorio

Los técnicos de laboratorio llevan batas de laboratorio para proteger su ropa de los materiales peligrosos. Las batas suelen ser blancas, lo que facilita la detección de derrames y salpicaduras.

¡Peludo, suave e infectado!

Antes de acariciar a tu mascota, ¡consulta los gérmenes causantes de enfermedades que algunos

animales pueden transmitir a los humanos!

Toxoplasmosis Toxoplasma gandii

Ántrax Ovejas Bacillus ~ anthracis

Peste bubónica

Tularemia Conejo. Yersinia pestis

Francisella tularensis

Rabia

Perro. Rhabdovirus

Hantavirus Ratón (y otros roedores) Hantavirus Dolores musculares, fatiga, inflamación de los ganglios

Fiebre alta, tos, dolor de garganta, dolor de cabeza, náuseas, muerte.

Las vacas y otros animales de pastoreo también pueden contagiarse de ántrax.

Escalofríos, fiebre, diarrea, glándulas inflamadas, dolores de cabeza, muerte. Las ratas y los humanos contraen la peste bubónica cuando sufren picaduras de pulgas infectadas.

Fiebre, dolor de cabeza, tos, diarrea.

Ansiedad, espasmos y debilidad muscular, babeo, muerte. La rabia también puede ser transmitida por animales como los mapaches, los gatos y los hurones.

Fiebre, dificultad para respirar, insuficiencia cardíaca.

Esta es una selección de libros y sitios web donde puedes encontrar más información sobre las enfermedades zoonóticas y otras infecciosas. Qué leer a continuación

NO FICCIÓN

Arnold, Nick. Deadly Diseases and Microscopic Monsters. Nueva York: Scholastic, 2009.

Friedlander, Mark P., Jr. Outbreak: Disease Detectives at Work. Minneapolis: Twenty-First Century Books, 2009.

Sitios web

El Museo Americano de Historia Natural (AMNH, por sus siglas en inglés): Infección, Detección, Protección www.amnh.org/nationalcenter/in fection

Lea todo sobre los cazadores de gérmenes y las infecciones que podrían estar al acecho en la cafetería.

Kienzie, Thomas E.Rabia. Nueva York: Chelsea House, 2006.

Lew, Kristi. The Exterminator: Wiping Out the World’s Most Infectious Diseases. Pleasantville, NY: Gareth Stevens Publishing, 2010. Marrin, Albert. Dr. Jenner and the Speckled Monster: The Search for the Smallpox Vaccine. Nueva York: Dutton Children's Books, 2002.

FICCIÓN

Anderson, Laurie Halse. Fever 1793. Nueva York: Simon and Schuster Books for Young Readers, 2000. Cooney, Caroline B. Code Orange. Nueva York: Delacorte Press, 2005

Enfermedades en BAM! Cuerpo y Mente www.bam.gov/sub_dis eases

Siga a los detectives de enfermedades mientras investigan casos misteriosos.

National Geographic: Mascotas que pueden transmitir el virus de la viruela de los monos http://tinyurl.com/6gqkexo

Conozca cómo las mascotas exóticas pueden propagar enfermedades como la viruela de los monos.

Organización Mundial de la Salud: Viruela de los monos www.who.int/mediacentre/factsh eets/fs161/en

Hoja informativa sobre la viruela de los monos. bacterias sustantivo Formas de vida unicelulares que pueden causar enfermedades en humanos y otros animales. portador sustantivo Humano u otro animal que es portador de una enfermedad contagiosa y puede transmitirla a otros sin enfermarse. contagioso adjetivo Capacidad de una enfermedad de transmitirse de un ser vivo a otro. diagnosticar verbo Identificar una enfermedad o malestar. mortal adjetivo Que causa la muerte. fatiga sustantivo Cansancio extremo. sistema inmune sustantivo Red de defensas que protegen al cuerpo contra las enfermedades y las infecciones. infección sustantivo Reproducción sin control de gérmenes en un ser vivo. viruela de los monos sustantivo Enfermedad viral que causa fiebre, fatiga y protuberancias elevadas en la piel. viruela sustantivo Cualquiera de un grupo de enfermedades virales que producen granos llenos de pus que dejan cicatrices en la piel. pus sustantivo Líquido espeso, amarillento, producido en tejido infectado; está formado por glóbulos blancos muertos, gérmenes y células de tejido. roedor sustantivo Mamífero con dientes frontales grandes y afilados que se utilizan para roer; los roedores comunes incluyen ratas, ardillas, ratones, y perritos de las praderas. estéril adjetivo Libre de cualquier bacteria o virus. tejido sustantivo Masa de células similares que forman una parte particular de un órgano de una planta o animal. vacuna sustantivo Medicamento que prepara al cuerpo para luchar contra un germen. virus sustantivo Germen diminuto, más pequeño que las bacterias, que crece y se reproduce en células vivas. zoonótico adjetivo Que tiene que ver con una enfermedad que se transmite a los humanos por otros animales.

This article is from: