
3 minute read
ENSAYO JOSÉ MARÍA ARGUEDAS “RÍOS PROFUNDOS”
Autora: Seudónimo: Egod
Los ríos profundos es la tercera novela del escritor peruano José María Arguedas. El título de la obra alude a la profundidad de los ríos andinos, que nacen en la cima de la Cordillera de los Andes, pero a la vez se refiere a las sólidas y ancestrales raíces de la cultura andina, la que, según Arguedas, es la verdadera identidad del Perú.
Advertisement
Publicada en 1958 tiene como protagonista a Ernesto, narrado en primera persona, es hijo de blancos, pero sus primeros años transcurren en una comunidad india, cuyo mundo primitivo, sumergido en la naturaleza será constantemente el refugio de todos sus recuerdos y nostalgias.
En la obra de Arguedas se presenta una visión del universo como un todo interrelacionado y el acercamiento mágico a ese mundo consiste en intentar descubrir los caminos subterráneos que se mueven entre los seres, las cosas y los valores espirituales
Según la crítica especializada, esta novela marcó el comienzo de la corriente o indigenista, pues presenta por primera vez una lectura del problema del indio desde una perspectiva más cercana a él. La mayoría de los críticos coinciden en que esta novela es la obra maestra de Arguedas. Se mostró muy fecundo en cuanto a producción literaria. El libro apareció cuando el indigenismo se hallaba en pleno crecimiento.
La novela transcurre en la ciudad de Abancay, en quechua Awancay. Otros escenarios son mencionados en los dos primeros capítulos de la novela: el Cuzco y diversas ciudades costeñas y serranas del sur y centro del Perú, lugares que Ernesto, el protagonista, recorre acompañando a su padre antes de instalarse en Abancay.
La crítica ha demostrado desde hace tiempo que las obras de Arguedas no se limitan simplemente descripción costumbrista, o algo antropológica, de realidades pintorescas y exóticas propias del mundo andino.
Esa tendencia a la simplificación había caracterizado cierta literatura indigenista y regionalista, en particular la de Enrique López Albújar no exenta de prejuicios de raza. Como su contemporáneo Ciro Alegría, Arguedas expresa en cambio una relación con la cultura del mundo indígena mucho más compleja y solidaria. Superando el indigenismo pintoresco, pero también cierta artificialidad intelectual
de un relator en primera persona que recuerda acontecimientos de su juventud. Mediante esa distancia temporal entre protagonista y narrador, propia de las autobiografías, la instancia narradora asocia pues dos puntos de vista, el de la entidad temática) y el de la entidad de producción. Ernesto-personaje tiene en el momento de los principales hechos descritos catorce años. La edad de Ernesto- narrador en cambio se mantiene secreta.
Entre ambas entidades se desarrolla el complejo proceso de formación emprendido por un protagonista que padece la soledad de los huérfanos y que debe construir sus propias referencias culturales y religiosas en un mundo inestable y conflictivo.
Esta obra marcó el inicio de la difusión de la obra de Arguedas a nivel continental. Resalta que, en ella, el autor desarrolla con plenitud el lenguaje lírico que ya había experimentado en sus anteriores novelas y convierte en eje de su relato la introspección de un adolescente que tiene una carga autobiográfica.
La angustiosa reflexión que hace es sobre la doble realidad en la que se halla: el mundo serrano u andino y el mundo costeño, y la manera en la que ambos se deben conectar. Uno de los méritos de la obra es haber logrado coherencia entre esas dos facetas mencionadas. Siguiendo la tendencia ya mostrada en sus anteriores obras, el personaje-narrador se ubica dentro del mundo andino, hace énfasis en la oposición entre este mundo y el costeño, y reafirma el poder de la raza quechua y de la cultura andina
La novela contiene un inmensurable valor cultural. José María Arguedas escribió con mucha pasión diferentes aspectos culturales, tales como costumbres de los pueblos andinos, las fiestas religiosas, canciones en quechua, mitos, leyendas, etc.
``Mi arquitectura no es una arquitectura exótica, sino una arquitectura andina que transmite identidad y recupera la esencia de una cultura´´

