
5 minute read
Producción Intelectual
Historia del cemento en la arquitectura republicana. Bogotá, Colombia. 1910-1932
Producción Intelectual
Advertisement
Esta investigación tiene una propuesta clara: caracterizar las transformaciones de la arquitectura republicana a partir del uso del cemento como material de construcción en Bogotá, Colombia, entre 1910 y 1932.

Colombia, Cundinamarca, Bogotá, Centro
Desconocimiento de la importancia del cemento en el desarrollo urbano de la ciudad
Descnocimiento de la historia Desmemoria Ignorancia de la evolución técnica
Desconocimiento de la relación entre el cemento y la arquitectura republicana
Desestimación del cemento
Considerar el cemento exclusivo a la modernidad
Vacío de investigación
Investigaciones exclusivas de técnicas y materiales tradicionales Falta de interés
Estudios previos que abarcan únicamente la ornamentación en el republicano.
NARRATIVISMO La historia se construye a través de narrativas o crónicas (que para el autor es lo mismo), que incluye el conocimiento fáctico.
ARTHUR COLEMAN DANTO.
Narrativismo en la filosofía analítica de la historiografía
01
MARCO TEÓRICO
02
Diferenciación entre estilo y lenguaje en la construcción de la arquitectura.
LENGUAJE Y ESTILO El estilo es el dispositivo regulador device of the sense of the cultural fact, that is, of the discourse of the object and of the representations and behaviors of the subject
NORBERTO CHAVES.
Edificios Republicanos con Cemento en el Centro de la Ciudad

28
1Quiosco de la Luz 1910 Parque de La Independencia Simón Mendoza - Cementos Samper
2Edificio Compañía Molino La Unión 1912 Carrera 7 # 24 Mauricio Jalvo - Cementos Samper Demolido en 1979
3Edificio El Hospicio 1918 Avenida de la República, calle 18 y 19 Cementos Samper Demolido en 1948
4
Palacio San Francisco
1917-1933 Av. Jiménez # 7-50 Gastón Lelarge y Arturo Jaramillo Concha.
Restauración: Ernesto Moure Erazo (1992)
5Iglesia Nuestra Señora del Carmen 1926-1938 Carrera 5 # 8-36 Giovanni Buscaglioni
Restauración: Ernesto Moure Erazo y María Victoria Vieco (1988-1992)
6Colegio San Bartolomé
1919-1937 Carrera 7 # 9-96 Juan Bautista Coluccini (1610), Carlos Camargo (1919-1937)
Alfredo Rodríguez Orgaz (1948-1960, Plazoleta Antonio Nariño)
Restauración del torreón de la Bandera: Armando Cortés (1989)
7Proyecto de Ensanche de la Compañía de Cementos Samper
1922-1923 Carrera 17 con calle 16. Pablo de la Cruz y Fernando J. Zarate Demolido en 1998
8Teatro Faenza
1924 Carrera 22 # 5-51 Arturo Tapia, Jorge Muñóz y Ernesto González Concha - Cementos Samper
Restauración: Universidad Central, Claudia Hernández (2007) 9 Edificio Pedro A. López
1919-1923 Avenida Jiménez # 7-65 Robert Farrington – Diseño Fred T. Ley y Company – Construcción Henry C. Hudgins & Cia. S.A. – Segunda reforma 1919 y 1923
10 Capitolio Nacional
1846-1926 Calle 10 # 7-50 Thomas Reed
Adecuaciones y reformas de Francisco Olaya (1871), Mario Lombardi (1879), Pietro Cantini (1881), Antonio Clopatofski, Gastón Lelarge, Mariano Santamaría (1908), Alberto Manrique Martín (1924)
Restauración: Conconcreto S.A. (1992-1994)
11 1926 Edificio Cubillos Av. Jiménez con carrera 8. Alberto Manrique Martín
12 Palacio de Justicia 1921 Calle 11 con carrera 6. Pablo de la Cruz Destruido en el Bogotazo, 1948.
13 Edificio Matiz
1927 Carrera 8 con Av. Jiménez Alberto Manrique Martín
14 Hotel Nueva Granada
1928 Carrera 7 con Av. Jiménez Alberto Manrique Martín
15 Edificio Piedrahíta 1930-1939 Carrera 9 #12-01 Roberto Sicard Calvo y Carlos Arturo Tapias Cementos Samper - Diseño Uribe y García Álvarez Co. - Construcción
16
Iglesia Nuestra Señora de Las Nieves
1922-1937 Carrera 7 con calle 20 Juan Bautitsa y Arturo Jaramillo
Quiosco de la luz 1910 Simón Mendoza - Cementos Samper Parque de la Independencia



29
Este quiosco es un Foley, una copia del Belvedere Petit Trianon de María Antonieta. Es el primer proyecto llevado a cabo con cemento nacional y albergó la planta de energía que alimentó la Exposición Industrial de 1910 en Bogotá.
Los elementos estructu- rales son de forma irre- gular y de gran tamaño, un factor que desde un punto de vista técnico no es práctico, ya que el quiosco es un edificio bastante pequeño que no necesitaría soportes de ese tamaño para ga- rantizar la estabilidad. Todas las paredes tie- nen una dimensión de 0.6 * 0.6m y cubren un tramo de 5.30m y una altura de 7m.
Edificio Pedro A. López
1919-1923 - Avenida Jiménez # 7-65 Robert Farrington – Diseño Fred T. Ley y Company – Construcción Henry C. Hudgins & Cia. S.A. – Segunda reforma



30
Pedro A. López contrató a Robert Farrington para el diseño de Banco López y los hermanos Fred y Ha- rold Ley para su construc- ción.
Robert Farrington fue fuertemente influenciado por la Escuela de Chicago, por lo que encontramos en el Pedro A. un edifi- cio neoclásico, pero con una marcada linealidad y simetría que simplifica la fachada y le da un aire moderno típico de otros estilos como el arte. decó La organización gira en torno a un patio central descubierto originalmen- te y después de la modifi- cación entre 1944 y 1948 se cerró, pero la jerarquía del espacio interno siguió siendo la misma.
Edifi cio Piedrahíta 1930-1939 - Carrera 9 #12-01 Roberto Sicard Calvo y Carlos Tapias Cementos Samper - Diseño Uribe y García Álvarez Co. - Construcción

31
El papel de este edifi cio en la ciudad ha sido albergar ofi cinas y tiendas, sus habitantes han variado con el tiempo.
La Piedrahíta es un edifi cio de esquina que se organiza alrededor de un patio central y tiene dos puntos fi jos de escaleras. En cuanto a las dimensiones, nuevamente se observa una reducción sustancial, las columnas son de 0,35 * 0,35 my se extiende por hasta 5 m. La fachada se compone de 3 grandes cuerpos horizontales que distinguen: un primer piso de doble altura, un segundo bloque con los pisos intermedios y dos fi las de ventanas; fi - nalmente, una mansarda azul con arcos de medio punto.