4 minute read

LOS MEXICA NOS CELEBRAMOS ESTAS FECHAS DE DÍA DE MUERTOS; PERO, ¿Y LOS QUE SE SUI-

“Te encuentras tranquilo en una reunión fuera de casa, de repente suena tu celular. Es un amigo muy cercano que te llama para dar una noticia: Un hermano tuyo se ha suicidado. El párrafo anterior deja con varias incógnitas, sobre todo a los familiares o personas muy allegadas al difunto”.

Advertisement

Los mexicanos celebramos estas fechas de Día de Muertos; pero, ¿Y los que se suicidaron? ¿Se les festeja o no?

Por qué lo hizo? Por qué no pidió ayuda? Se pudo haber evitado? Tenía problemas emocionales? Acaso pidió ayuda?

Noviembre * 2021

El suicidio es un acto trágico e intrigante. En el pasado, representó un acto oculto; ya en años recientes, el área de la salud mental ha comenzado a reconocer que el estudio del suicidio es altamente importante, puesto que es multifactorial y no hay vacuna alguna para detenerlo. Se sabe mucho acerca de los hechos del suicidio, pero se ha comprendido poco al respecto.

El suicidio es un problema de salud pública a nivel mundial se suicidan un millón y diez millones lo intentan.

Generalmente se evita hablar del suicidio, por ello no hay adecuados programas de prevención. No hay información que nos proporcione herramientas o recursos para la prevención y promoción de la salud mental. Es fundamental conocer el concepto realista del suicidio y como afecta no solo al suicida sino a la sociedad.

El duelo que este fenómeno causa es complejo, independientemente de la causa de la muerte. Sin embargo, cuando es un suicidio, el duelo es más complejo ya que puede ser más prolongado, y el shock, el aislamiento y lo peor, la culpa pueden ser mayores que tras otro tipo de muertes. El proceso se suele caracterizar por cuestionarse aspectos relacionados con la persona fallecida y por la búsqueda de una explicación. Un factor adicional es que dependiendo el lugar geográfico donde haya ocurrido el suicidio, si es una población pequeña la misma sociedad local llega a estigmatizar a la familia sobrevivien te. Ahora bien, atendiendo al título central de este artículo, dado que en nuestro país somos de tradiciones, es una realidad de que también las creencias se han ido modificando. Al hablar específicamente de suicidio, ya poco a poco la sociedad lo aborda, al dejar de considerarle ya un tema tabú. El Día de Muertos es una de las tradiciones mexicanas más arraigadas y antiguas que existen en nuestro país. Entre algunas de las cosas que se hacen está el colocar la ofrenda en honor a los difuntos con algunas de las cosas que les gustaban en vida y puedan disfrutarlas ahora en la muerte. En México se celebran el 1 y 2 de noviembre. El 1 es el día en el que se recuerda a aquellos que fallecieron en la infancia, o sea, a los niños.

Edición No. 09

El 2 de noviembre es el día en el que se recuerda a las personas que murieron ya de adultos. En algunas localidades se inician las celebraciones acorde al siguiente detalle: • 29 de octubre: Es el día dedicado a las personas que murieron ahogadas. • 30 de octubre: En este día se le hace homenaje a aquellas almas solitarias u olvidadas. Se coloca un vaso de agua. • 31 de octubre: En este día se recuerda a los niños que se encuentran en el limbo, es decir, los no nacidos o los que no fueron bautizados. • 1 de noviembre: Es el día de aquellos que fallecieron en la infancia. 2 de noviembre: Es el día que se honra a las personas que murieron en su vida adulta.

El 3 de noviembre, después de las festividades es el momento idóneo para retirar el altar de muertos.

Depende de cada familia si decide o no recordar a su familiar que se haya suicidado. Con la incorporación de la tecnología ahora que como humanidad estamos solventando la pandemia, llegan las aplicaciones en redes sociales que buscan crear esos espacios virtuales “in memoriam” de la persona fallecida, independientemente a la causal que lo provoco.

“Y tú querido lector, ¿qué opinas al respecto?”

enrique.moreeoriginal@gmail.com

Sígueme en:

@Enrique Moree Enrique Moree

This article is from: