
4 minute read
PUKECRAFT: Cuando la comunidad PUCP se unió para recrear el campus en Minecraft
Cubo a cubo, cuatro jóvenes empezaron el arduo trabajo de replicar a escala real la Pontificia Universidad Católica dentro del mundo virtual de Minecraft. La construcción está a un 60% y no piensan parar hasta terminarlo. En la siguiente nota conoce todos los detalles sobre el proyecto.
Autores: Julio Huaman y Gerardo Donaire
Advertisement

¿Es posible replicar el campus de la PUCP a escala real en un videojuego? ¿Te animas a recorrer el Tontódromo, pasear por las piletas del Z o ir de la rotonda de Letras a Tinkuy en el mundo virtual?
Cuatro jóvenes estudiantes, que han trabajdo en este proyecto desde mediados de 2019, lo han hecho posible en Minecraft. Bajo el nombre de Pukecraft, han convocado a un grupo de ‘constructores’ encargados de replicar cada una de las edificaciones de nuestra Universidad en el universo de píxeles.
Ellos son Cristhian Cahui, de la Especialidad de Ingeniería Industrial; Diego Criollo, de Ingeniería Mecatrónica; y Gerardo Donaire y Paulo Silvera, ambos de Comunicación Audiovisual. Cada uno de ellos realiza una función esencial dentro del proyecto, como dar permisos a los constructores o gestionar la visibilidad del grupo y el manejo de sus redes sociales.
La principal motivación, en un inicio, era que la PUCP tuviese una versión real de su campus en el famoso juego, imitando a la Universidad de Pensilvania, la universidad de Washington Hall o la Universidad de California en Los Ángeles. “A inicios del segundo ciclo de 2019, nos planteamos lograr trasladar la Universidad a Minecraft. Había varias instituciones que ya estaban haciendo su campus en este espacio. Entonces tuvimos la idea de publicar una convocatoria en Facebook para llamar gente y, a mediados de ese semestre, ya se había construido Estudios Generales Ciencias”, relata Gerardo Donaire.
El trabajo se basaba en tomar fotografías al campus y a las edificaciones. Teniendo eso como base, ellos utilizaban herramientas de medición digitales para calcular las dimensiones en escala real y utilizarlas dentro del mundo de Minecraft. Con las columnas, puertas y demás implementos,
proceden a la construcción de una fachada para la estructura, la cual puede tomar entre uno y tres días, mientras que los interiores les tomaron de 10 días a más.
Sin embargo, con la aparición del COVID-19 la recreación del centro de estudios se tornó mucho más simbólico para los estudiantes, pues era lo más cercano a pisar su campus. “Cuando llegó la pandemia, el proyecto tomó un fuerte impulso. Nos dimos cuenta de que era el único medio a nivel virtual en el que distintos estudiantes podrían conocer la Universidad. Esto dejó de ser algo que hacíamos por hobby y pasó a volverse algo más personal”, explica Gerardo. “La nostalgia que genera entrar al servidor del videojuego, ver nuestra fachada de la avenida Universitaria y recorrer el campus fue el principal motor para continuar con más fuerza”, añade. Actualmente, el campus en Minecraft se encuentra construido en un 60%, ya que aún falta la parte oeste y algunos edificios de facultades. Además, una de las dificultades que encontraron fue el desnivel que existe en el mundo real.
“Algo que aprendí es que la visión fotográfica y la realidad de la escala no son iguales. La comparación entre Estudios Generales Ciencias y Letras puede ser parecida, pero hay detalles que cambian”, comenta Paulo Silvera.
Si bien por el momento cuenta con algunos pabellones construidos en fachada, como el Z, el H, el A y el Q, así como espacios como Ceprepuc, su objetivo final es construir todo el campus en el futuro cercano.

Minecraft te da la posibilidad de volver al campus de forma virtual. ¿Cómo puedo entrar al server?
Por el momento, el acceso solo es posible para quienes tienen instalado Minecraft. Si ya lo tienes y deseas formar parte de los constructores de este proyecto o visitar el campus, utiliza esta dirección IP (45.35.183.210:25620) dentro del mismo juego en su versión 1.16.5.
“Lo que nos gustaría en primer lugar es habilitar el servidor para que las personas puedan entrar y conocer el campus de forma virtual. Así, también, quisiéramos trabajar de la mano con la Universidad para hacer eventos y que lo tengan como un espacio multiuso”, concluye Paulo.
Para que el proyecto pueda seguir en pie, los creadores del mod han lanzado campañas de financiación, por medio de los cuales puedes obtener recompensas.
Para enterarte de los últimos avances de Pukecraft, sigue el proyecto en sus distintas páginas:
Página web: www.pukecraft.com Facebook: PukeCraft Instagram: @pukecraft
Minecraft: sueños de construcción
Minecraft es un juego de mundo abierto, por lo que no posee un objetivo específico, permitiéndole al jugador una gran libertad en cuanto a la elección de su forma de jugar. A pesar de ello, el juego posee un sistema de logros. El modo de juego predeterminado es en primera persona, aunque los jugadores tienen la posibilidad de cambiarlo a tercera persona.

El juego se centra en la colocación y destrucción de bloques, siendo que este se compone de objetos tridimensionales cúbicos, colocados sobre un patrón de rejilla fija. Estos cubos o bloques representan principalmente distintos elementos de la naturaleza, como tierra, piedra, minerales, troncos, entre otros. Los jugadores son libres de desplazarse por su entorno y modificarlo mediante la creación, recolección y transporte de los bloques que componen al juego, los cuales solo pueden ser colocados respetando la rejilla fija del juego. Los jugadores crean «granjas» que son para conseguir un determinado material para poder continuar contruyendo.
Vista aérea de la biblioteca de Sociales

Vista aérea de Estudios Generales Letras

