
4 minute read
Código ético Medicina

De acuerdo al Dr. Carrasco Vera Oscar (2015), el Código de Ética en Medicina es el conjunto de disposiciones inspiradas en principios éticos universales, que regula la conducta médica en el ejercicio de su profesión y en su relación con la sociedad. Los códigos de ética son el resultado de una larga evolución histórica y doctrinal que ha durado más de dos mil años.
Advertisement
Uno de los códigos médicos más antiguos fue el de las mil prescripciones de oro de Sun Szu-miao, redactadas en china en el siglo VI d.C. En occidente, los códigos sistemáticos de ética médica aparecieron durante el siglo XIX patrocinado por las asociaciones médicas, en el contexto de las luchas por el monopolio médico y el autocontrol profesional.
Mi interés por estudiar medicina radica en mi fascinación por la anatomía y fisiología del cuerpo humano, considero que con los conocimientos adecuados podré asistir a las personas en su proceso de curación y también asesorar en el cuidado de la salud y el bien estar de las personas.
A través de mis investigaciones sobre el origen de la medicina he logrado percibir que esta es una ciencia muy noble, ya que en esencia se aboca al cuidado de seres de nuestra misma especie, lo que me permite distinguir que las personas que se dediquen a esta profesión deben de poseer características como paciencia, sentido humano, esmero y dedicación, las cuales considero poseer.
Creo que con estas acciones obtendré una satisfacción personal al ayudar a las personas que necesitarán de mi “ayuda” en distintos casos clínicos.
Quiero hacer mención del Capítulo II “Principios generales” Artículo 4. punto 2, el cual menciona lo siguiente:
Capítulo II:
Artículo 4.
2. El médico debe atender con la misma diligencia y solicitud a todos los pacientes, sin discriminación alguna.
Realmente el Artículo mencionado anteriormente, tiene muy buenos puntos, como lo es el segundo, ya que habla sobre la discriminación en los pacientes, en el país, se han visto muchísimos casos de discriminación hacia los pacientes por parte de los médicos, es un muy buen punto, ya que creo que no muchos médicos lo aplican, al igual que la negligencia médica.
Bien hemos sido educados, para no tratar discriminatoriamente a las personas, mucho menos si tenemos una vida en juego o la salud de ellos en nuestras manos.
Ahora quiero hacer mención del Capítulo VIII “Del trasplante de órganos” Artículo 28. punto 4,
menciona:
Capítulo VIII Artículo 28.
4. La donación entre sujetos vivos nunca es exigible, moral ni legalmente.
Hago mención de este punto del artículo, porque pienso que la donación de órganos es muy buena, y me gustaría involucrarme mucho en ellas, tiene muy buen criterio este punto del artículo, el no exigir la donación de órganos, ya sea tu familiar, conocido o desconocido, es bueno que no sea exigido, porque el donante tendría una presión “social” muy grande y quizá de igual manera una carga demasiado grande al punto de llegar a pensar que la vida de la otra persona depende del donante.
Haré mención de un último artículo, el cual será del Capítulo VII “De la muerte” Artículo 27 punto 1:
Capítulo VII
Artículo 27
1. El médico tiene el deber de intentar la curación o mejoría del paciente siempre que sea posible.
Y cuando ya no lo sea, permanece su obligación de aplicar las medidas adecuadas para conseguir el bienestar del enfermo, aun cuando de ello pudiera derivarse, a pesar de su correcto uso, un acortamiento de la vida. En tal caso el médico debe informar a la persona más allegada al paciente y, si lo estima apropiado, a éste mismo.
Mi opinión sobre este artículo, quiero resaltar la parte que dice “permanece su obligación de aplicar las medidas adecuadas para conseguir el bienestar del enfermo, aun cuando de ello pudiera derivarse, a pesar de su correcto uso, un acortamiento de la vida”, es un buen punto, porque quiere decir que así no encuentren solución de la enfermedad o problema de salud que tenga el paciente, los médicos deben de seguir haciendo su mayor esfuerzo para que el paciente sobreviva, y quizá “mover cielo, mar y tierra” para el bienestar del paciente, sin darse por vencidos al no poder encontrar solución alguna.
Creo que serían muchos artículos de los que podría opinar, pero realmente los tres que mencioné con anterioridad son los que a mí parecer y mi punto de vista son de prioridad, hay más, por supuesto, pero a mi criterio esos dos son importantes.
Me gusta que la medicina tenga su código ético, y realmente no era sabedora de ello, no lo había leído, mucho menos conocía su margen histórico. Soy sabedora de los valores que debe tener un médico, los cuales son; respeto, empatía, humildad, responsabilidad, calidez, prudencia, etc., y son valores con los cuales los médicos deben de estar trabajando día con día con cada paciente que tienen, sé realmente la gran responsabilidad que tienen los médicos, estamos hablando de la vida de un ser humano la que tienen en sus manos, y es un gran peso tener que “cargar” con ello.
Como posible ingresada de medicina, me comprometo con la profesión y todo lo que la conlleva, sé que realmente voy a amarla y voy a poder hacer mi trabajo con gran satisfacción.