7 minute read

La Consagración de la primavera, de Maurice Béjart por la Mtra. Luisa Díaz

LA CONSAGRACIÓN DE LA PRIMAVERA, DE MAURICE BÉJART

Autora: Mtra. Luisa Díaz

Advertisement

Material Registrado en Derechos de Autor

Luisa María Díaz González Primera bailarina y docente internacional, única mexicana graduada de la Escuela de la Ópera de París, Premio Nacional de la Juventud, Licenciada en Danza Clásica, Licenciada en Filosofía, Maestría en Creación Literaria y Literatura, Maestría en investigación de la Danza, Doctorante en Desarrollo de la Educación, Maestra registrada con el título de Licenciate por el Imperial Society of Teachers de Londres.

La Consagración de la Primavera de Stravinsky por la Cía. de Maurice Bejart Ballet del Siglo xx. Photo: Colette Masson Engerand – París.

Maurice Béjart (1927-2007) fue un coreógrafo, escritor francés, hijo del filósofo Gastón Berger. Bailó en el Ballet de la Ópera Marsella y en la compañía de BirgitCullberg en Estocolmo; director, fundador y coreógrafo de las compañías Ballets de la Estrella, el Ballet del Siglo XX y el Béjart Ballet Lausanne. Trabajé estrechamente con Béjart desde el año 2000 hasta el 2007 como primera bailarina, época en la que creó varios ballets sobre mí. Así mismo trabajé del 2008 al 2012 en la reconstrucción y reposición de sus obras tras su muerte el 22 de noviembre de 2007.

Una de las obras más emblemáticas de Maurice Béjart es La Consagración de la primavera, en la cual tuve el honor de ser escogida por el propio coreógrafo para interpretar el rol de la Elegida, en el Palacio de Congresos de París, Francia en el año 2001 a mis dieciocho años de edad.

La creación de La Consagración de la primavera fue el resultado de un pedido de Maurice Huismann. Béjart no estuvo plenamente convencido de la proposición y le pidió tiempo para reflexionar y escuchar la música. Aceptó el pedido para poder pagar sus deudas financieras. Béjart contó que se puso a escuchar la música todos los días y a todas horas, estaba “desmenuzando ” la partitura, y rayó tres o cuatro discos por usarlos tanto, porque debía encontrar primero una idea y la coreografía vendría después. Afirmó que en el reverso del disco contaban la leyenda inventada por Stravinski y su amigo Nicolas Roerich, conformada por cuadros de la Rusia pagana. Pensaba que la primavera no tenía nada que ver con ancianos rusos. Confiesa que no quería acabar su ballet con una muerte por razones personales y porque la música indicaba todo lo contrario.

Como lo llamaron para trabajar con bailarines que no conocía, pensó que no era el momento para multiplicar roles de solistas y que sería mejor tener conjuntos. Su primera idea fue no multiplicar los conjuntos, sino que solo habría dos: los hombres de un lado rodeando a un hombre y las mujeres del otro rodeando a una mujer. Contaría la historia de una pareja cualquiera, mostrando de dónde venía cada uno y cómo se encontraban. Afirmó que no serían ni campesinos rusos, ni burgueses franceses, ni pastores griegos, sino una pareja de hombre y mujer.

Recordó que estaban en primavera y que cerró sus ojos pensando en esa fuerza primitiva que hace surgir la vida. Pudo escoger a sus solistas por lo que el bailarín Germinal Casado sería el hombre. Béjart contó que le llamó a Tania Bari, que estaba sin trabajo y había regresado a casa de su mamá en Rotterdam, y le explicó que iba hacer algo más importante en el género de “Tam-Tam ” –tambores africanos que se ponen entre las piernas para tocarlos–, y el cuadro erótico rítmico de Orfeo. Afirmó que no podía contratar a tanta gente de su compañía Ballet-Teatro de Maurice Béjart, a la cual llamó “difunta y en coma ” . Hizo que viniera Patrick Belda, porque los demás bailarines se habían dispersado.

Contó que comenzó primero la variación de la Elegida, que es la segunda parte del ballet. Estaba Tania Bari de pie en medio del escenario, con un brazo tapando sus ojos en un gesto de orante y el otro a lo largo de su cuerpo. Colocó a las mujeres alrededor de ella con las piernas y brazos, y estas subían sus caderas como botones de flores listos para abrirse. Afirmó que su sueño era “ el crear este ballet en las grutas de Lascaux. Leí después una bella frase de un etnólogo: “tengo la inteligencia neolítica ” . Ese era el estado de mi cuerpo ” .

Los hombres debían excitar a los demás hombres al combate como salvajes. Béjart dijo: “ no me hacían falta hombres, sino muslos, puños y expulsiones bruscas de la cabeza ” . Le eran necesarios estómagos y espaldas hundidas, y no reinas en exilo ni pastoras atemorizadas.

Maurice Béjart tuvo muchos conflictos con La Consagración y se preguntaba si era la música la que provocaba eso. Se aferró a su idea de fuerza animal. Béjartconfesó que el combate de los dos hombres, cuando se encuentran frente a frente en la obra fue inspirado por un documental que había visto sobre los combates de ciervos en el periodo en el que buscan a su pareja, ¡y que estaban en los ritmos de Stravinski!

El tema de La Consagración de la primavera está dedicado al amor en gestación en la tierra y en los cuerpos de los hombres. Béjart declara su ballet como el “ ¡Himno de esta unión del Hombre y la Mujer en lo más profundo de su carne, unión del cielo y de la tierra, danza de vida o de muerte, eterno como la primavera!” . Los hombres eligen al más débil como el “Elegido ” y la obra se termina en el momento en el que el amor comienza.

La crítica señaló que la obra de Béjart causó un impacto enorme sobre la multitud no solo por la coreografía sino también por la música. El éxito triunfal de esta obra dio como fruto el nacimiento del Ballet del siglo XX (1960).

La Consagración de la primavera, bailarina Luisa Díaz con el Béjart Ballet Lausanne. Palacio de Congresos de París, Francia.

Foro de la Danza

Temas de investigación

Las alumnas del octavo semestre de la licenciatura en danza de la escuela de danza gloria Campobello Ana Dibene, Quetzalli Jáquez y Elvia González, han seleccionado los siguientes temas de investigación:

“ P R O P U E S T A D E U N M É T O D O P A R A L A E N S E Ñ A N Z A ” .

Por: Ana Dibene

“Propuesta de un método para la enseñanza de ballet clásico a niños de entre 4 a 7 años ” La tesis titulada “Propuesta de un método para la enseñanza de ballet clásico a niños de entre 4 a 7 años ” se trata de una investigación cualitativa, de tipo descriptiva, empleando a su vez el método documental y utilizando como instrumento de recolección de datos el análisis de distintos libros y tesis. Como su puedo observar en el título, esta investigación tiene como objetivo proponer un método para enseñar ballet a niños de 4 a 7 años de edad, apoyándose para esto en los métodos propuestos por Maureira (2018), Pescador (2015) y Calero (2018), así como en el desarrollo tanto cognitivo como motor de los infantes de las edades antes mencionadas.

Por: Quetzalli Didjaza Jacquez Puentes

Para esta tesis, el diseño de investigación que se utilizará será el fenomenológico-descriptivo y como paradigma el estudio cualitativo. De este modo, la recolección de datos que se utilizará será la entrevista semiestructurada con un guion e ítems basados en la revisión teórica (libros, tesis, artículos, etc.) y supervisados por el “El impacto de las asesor de tesis. lesiones en la danza: ¿Qué consecuencias tiene sobre las emociones del bailarín?” tiene como objetivo identificar las reacciones emocionales de los bailarines ante las lesiones en la danza. Se le dejará al entrevistado que comparta la información de su experiencia ante las lesiones físicas y su reacción emocional ante ellas, aplicando en todo momento la suspensión del juicio.

Por Elvia González

Analizaremos las dificultades de los docentes en la enseñanza de ballet de nivel principiante, y veremos cuáles de éstas han sido las sobresalientes durante el periodo del mes de julio del año del 2020 a febrero del año 2021. El paradigma con el que se ha trabajado es el cualitativo con diseño de investigaciónfenomenológico-descriptivo, en el cual se deja al entrevistado que comparta lainformación de sus experiencias en la enseñanza aplicando la suspensión del juicio. Ycomo métodos y recursos de recolección de datos a implementar están, el análisis delibros impresos o digitales, y la entrevista de tipo semiestructurada a 5 docentesindependientes.

E L I M P A C T O D E L A S L E S I O N E S E N L A D A N Z A : ¿ Q U É C O N S E C U E N C I A S T I E N E S O B R E L A S E M O C I O N E S D E L B A I L A R Í N ?

DIFICULTADES DE ENSEÑANZA QUE SE LES PRESENTAN A LOS MAESTROS DE BALLET DE NIVEL PRINCIPIANTE EN EDADES DE 8 A 12 AÑOS EN TIJUANA B.C., EN EL AÑO 2020

Escribirán más sobre sus proyectos de tesis en la próxima edición del Foro de la Danza.

This article is from: