
6 minute read
La Narración De La Noticia
La Narración De La Noticia
El locutor o locutora debe saber que la voz humana se convierte en protagonista de la información televisiva. En los medios audiovisuales se percibe la voz en primer plano mientras que el resto del sonido queda en el fondo, un narrador o narradora de noticias debe disponer de una cultura especializada, tener conocimiento de la locución y manejar términos sencillos por lo que le es imprescindible habitualisarce a la lectura. Aunque no todos los periodísta tienen la oportunidad de ser el hilo conductor de un noticiario, por algunos problemas que bien pueden ser genéticos, como ser dartileguas, o su imagen no es comercial y no comunica.
Advertisement
Un narrador de noticias debe tener la correcta pronunciación de varios idiomas. Tiene que emitir de forma clara el mensaje, tomando en cuenta que este sea objetivo, preciso. Pues el cambio en la voz mientras se lee una noticia puede cambiar el sentido completo de la misma.
La locución o narración de noticia es el un ejercicio muy articulado a la educación que le damos a nuestra voz tanto en la radio como en la televisión. Un narrador debe tomar en cuenta de por sí, que es o no es noticia, dentro de lo objetivo hay que ser lo más veraz posible. Para un locutor tener mayor seguridad al narrar debe de estar mejor informado.
La noticia debe ser lanzada de forma inmediata, si no es emitida en el tiempo preciso no valdrá la pena que las obtenga, es por ello que el locutor a través de los medios radi debe proponerse en ofrecer los detalles más resaltantes de los acontecimientos de nuestra sociedad, de una manera real, sencilla con la crudeza y la fuerza de la realidad.
Los locutores vienen a ser los instrumentos de transmisión todo lo contrario a los redactores pues aunque es un trabajo conjunto utilizan un metalenguaje y esperan que el narrador le dé el énfasis necesario a lo escrito, por esto es que depende del profesional del micrófono la buena o aceptable difusión del contenido del mensaje. Si el locutor no está compenetrado con el estilo redaccional y no vive o siente cada información independientemente, se pierde el esfuerzo comunicacional porque el oyente o televidente no recibe el mensaje. Los locutores deben poseer condiciones histriónicas para transmitir lo informativo, cultural, comercial, deportivo, humorístico y musical, sin atropellar el contenido fonético de lo que expresan. Lo importante es transmitir un mensaje de la forma más sencilla y cuando se lee un texto a través del medio radioeléctrico, debe hacerse de tal
manera que el receptor no capte que se está leyendo. Se da en este aspecto lo que en el medio de comunicación social se conoce como radiogénica, es decir, debe darse la empatía, el carisma, la imagen, lo agradable. La empatía enlaza al emisor con el radioescucha o televidente porque enriquece bidireccionalmente lo expresado y lo captado. Por supuesto, existen profesionales del micrófono que poseen por naturalidad una voz radiofónica y radiogénica.
Lo más importante en todo esto para el comunicador que difunde el mensaje comunicacional, es tener presente que lo transmitido debe vivirse y personalizarse. El locutor tiene el poder de atraer al oyente e inyectarle la sensación de hacerlo partícipe del suceso informativo que promueva a través del uso de las ondas electromagnéticas.Igualmente ha de ser sereno para no inducir al sensacionalismo y estimular el pánico. La preocupación o pacificación provocada en el oyente por la difusión de una noticia sobre un acontecimiento grave, depende mucho más de la serenidad o nerviosismo de quien la emita que de las palabras textuales que pronuncie.
En la televisión la personalidad de quien transmite el mensaje se materializa exclusivamente a través de la intensidad, tonalidad y timbre de su voz. Es la imagen acústica de quien habla la que recibe el radioescucha o televidente. A través de su personalidad sonora el receptor radial se imagina los rasgos humanos del emisor sin importarle la realidad; por supuesto, en la pantalla televisiva, esa imaginación desaparece porque el espectador inmediatamente asocia la sonoridad con la imagen física del locutor o locutora que aparece en la pantalla.
Pero la voz mas allá de lo que podemos percibir de ella debe moldearse por estos tres elementos característicos que harán de la narración de una noticia, o cualquier información un hecho edificante.
Dicción, entonación y fluidez.
Dicción: es la forma de emplear las palabras para formar oraciones, ya sea de manera oral o escrita, cuando hablamos de buena dicción nos referimos cuando el empleo de dicha palabra es correcto y aceptado en el idioma al que este pertenece. Para tener una dicción excelente es necesario pronunciar correctamente, acentuar y matizar. La buena dicción no es más que la pronunciación clara de las palabras. Que los demás puedan oír y distinguir bien todo lo que decimos.
¿Por qué es importante la dicción? La forma de hablar es central para la buena comunicación en el campo de la comunicación, poder establecer un intercambio claro y accesible para quienes de ella participan es esencial. En este sentido, la dicción y la forma de hablar es igual de importante que el mensaje o el contenido que se trata de transmitir en determinado momento.
Fluidez: es la capacidad de un hablante de expresarse correctamente con cierta facilidad y espontaneidad, tanto en su idioma materno como en una lengua extranjera; esto permite que el hablante se desenvuelva de una manera. La fluidez lectora es una habilidad que cambia la experiencia de enfrentarse a los textos, ya que se refiere a la capacidad que tiene una persona de leer la mayor cantidad de palabras en voz alta con entonación, ritmo y pausa apropiados. Esto permite una mejor comprensión del texto.
La práctica constante contribuye a desarrollar la habilidad, por ello, es importante dedicar tiempo de lectura durante la infancia, pues ayuda a lograr un mejor desempeño. Pero no se trata sólo de leer el mayor número de palabras posible, también hay que pronunciarlas correctamente. Porque cuando hay fluidez lectora, la persona es capaz de leer de manera automática y asociar inmediatamente las palabras al conocimiento adquirido con anterioridad, lo que facilita la compresión del texto. La fluidez se convierte, entonces, en el puente entre descifrar palabras y comprender lo que se ha leído.
La entonación: es la variación del tono de voz, la variación de la curva melódica que traza la voz de una persona al pronunciar las palabras, frases u oraciones, según el sentido o la intención con que lo dice.
Tipos: Entre los tipos de entonación se distinguen la enunciativa, la interrogativa y la exclamativa, que marcan la diferencia entre esas modalidades oracionales.
La importancia de la entonación.
A través de la entonación de la voz se puede proyectar una actitud del emisor, de ahí su posibilidad fundamental de utilizarlo para la comunicación.
El ser humano desarrolla su voz definitivamente alrededor de los 15 años en la mujer, y los 18 años en el hombre. Normalmente hasta el promedio de los 50 años la voz debería ser perfecta. A partir de esa edad, es cuando los órganos vocales comiencen a envejecer. Sin embargo, si adoptas una buena técnica vocal, puedes conservar una buena voz a pesar de la edad. Las voces femeninas se conservan mejor que las masculinas, salvo excepciones.
Para lograr una buena entonación a la hora de la lectura radiofónica, es necesario practicar periódicamente, escuchándose a sí mismo a través de grabaciones a un dispositivo portátil o computador. En la lectura, debe respetarse rigurosamente la puntuación y signos ortográficos, los cuales están específicamente diseñados para ayudarnos entonar la voz. Es decir que, si respetamos rigurosamente los signos ortográficos, nos será más corto el camino para lograr la entonación deseada para una frase determinada. Estos signos de ortografía, si los comparamos, representan lo que representan las partituras para los músicos; marcan el ritmo, entonación y matiz. Estos le dan sentido, “música”, emotividad y sentimiento al texto escrito.