
21 minute read
EDG: Método de Enseñanza de
Danza en Geriátricos"
En esta ocasión, Catalina Sanchez nos informa sobre su libro y la tecnica de Enseñanza de Danza en Geriatricos.
Advertisement
Catalina Sánchez Palacios es Intérprete en Danza Clásica, Profesora de Danza Clásica y Danza Contemporánea egresada de la Escuela Municipal de Danzas Norma Fontenla. Como coreógrafa fue seleccionada en una residencia de creación de obra en Lake Studios Berlin en 2019.
Actualmente se encuentra realizando sus estudios de posgrado con la Especialización en Gerontología en la UNMDP y la Especialización en Tendencias Contemporáneas de la Danza en la UNA.
Desde el año 2015 se desempeña como instructora del Método Pilates y desde el 2018 como docente de danzas con niñes, jóvenes, adultes y mayores. Creó el Método EDG, para la Enseñanza de Danza en Geriátricos, que fue seleccionado para su exposición en: - el XVII Congreso de Gerontología de la SAGG, - en el IV Encuentro Latinoamericano de
Investigadores/as sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas; y - en el II Congreso Internacional de Investigación en Danza. Al respecto escribió el libro: Introducción al Método EDG. Desde el año 2020 dicta un curso en línea dirigido a docentes de danza sobre el Método; el mismo ha sido declarado de Interés Cultural por la Municipalidad de General Pueyrredón. Por otro lado, actualmente codirige el Colectivo de Artes Escénicas Banal.
Comienzos del Método EDG
Catalina cuenta que su primera experiencia fue trabajando con adultos mayores; inició dictando clases particulares con una señora de 86 años en su casa. "Las clases fueron evolucionando desde ejercicios en silla, a ejercicios de pie y en el suelo, caminatas por la plaza y muchas conversaciones en las que comentábamos temas de su interés " . Fue un año maravilloso de aprendizaje en conjunto, y de investigar ejercicios que fueran adecuados a sus posibilidades.
Un año más tarde le ofrecieron enseñar Danza o Pilates en un geriátrico dónde sólo se admitían mujeres. "Era la primera vez que entraba en un hogar, algunas de ellas padecían enfermedades neurológicas avanzadas y yo sólo tenía mi intuición para afrontar una clase con personas con esos padecimientos ya que en el profesorado de danzas no habíamos estudiado ni practicado la posibilidad de enseñar danza en ámbitos gerontológicos " Las primeras clases fueron destinadas a hacer una evaluación del contexto y de los participantes del taller. “Comencé con un diagnóstico educativo y con el establecimiento de ciertos objetivos. Este período estuvo lleno de errores y de aciertos a medida que lo transitaba. Allí empecé a planificar lo que luego sería el Coloquio final de mi carrera del Profesorado de Danza Clásica. Casi simultáneamente comencé a dar clases de danza en un segundo hogar”
Un año más tarde comencé a trabajar en el tercer Hogar, ya con mucha más experiencia y con la decisión absoluta de la creación de un método. Empecé a probar nuevos juegos, elementos y otras posibilidades de ejercicios en clase. Sintiéndome muy satisfecha con mi trabajo y obteniendo siempre devoluciones favorables del grupo. Finalmente en Enero del 2021, ya con el libro editado y el curso de formación en pie, ingresé a trabajar en un nuevo Hogar. Allí hubo que modificar ciertas cuestiones de las clases debido a la pandemia. Desarrollo del método

Los talleres de danza dictados mediante el Método EDG buscan desarrollar iniciativas que proponen hacer un llamado a la curiosidad por nuevos aprendizajes, se invita a los mayores a reflexionar sobre sí mismos, a ejercitar su memoria, a profundizar la conciencia de su propio cuerpo, a reconocer su imagen corporal y las posibilidades de movimiento (dejando de lado las dificultades) para promover con alegría y musicalidad la danza y la expresión corporal. Uno de los temas principales para los grupos de Método EDG será el equilibrio. El cuerpo se equilibra ingeniosamente en una gran variedad de posiciones a cada paso que damos. Otro de los grandes ejes a ser desarrollado en las clases será la alineación postural; desde la EDG se busca generar conciencia de la alineación, para ayudar a los alumnos a recuperar tonicidad, resistencia y bienestar físico.
El tercer gran tema sobre el que será planificado el desarrollo de las clases del Método EDG es la coordinación. La coordinación de brazos y piernas es enteramente dependiente de la del tronco, para las piernas por su relación con la pelvis y con la columna vertebral, para los brazos por su enraizamiento en la espalda. Esta coordinación es una coordinación refleja. Desde los ejercicios planteados el Método contribuye a restituir una coordinación fluida del movimiento para las acciones cotidianas.
De acuerdo a mis experiencias en los geriátricos, pude observar cómo al ejercitar nuevamente sus cuerpos, y a reflexionar sobre su alineación, la cadena de compensaciones de los cuerpos de los alumnos del taller de danza se vio modificada. Por ejemplo, un alumno de 98 años que usa bastón desde hace años, ha intentado cambiar la altura del mismo pero identifica que le genera dolor en la zona lumbar. Luego de las clases de danza, manifiesta gran bienestar físico y prefiere caminar sin el bastón, por lo cual puede observarse una notable mejora en su alineación esquelética en los últimos meses; a lo que se ha agregado que una vez por semana con el grupo de ese hogar, caminamos por la plaza.
Al saber que van a tomar una clase de danza las personas mayores suelen sorprenderse. En general hay una creencia instituida, como una profecía auto cumplida en la que los mayores piensan que no pueden bailar. Luego de las clases vamos desmitificando esta idea para pasar a ver hermosas danzas. El ámbito de juego en las clases es muy importante para llegar a encontrarnos en confianza con el grupo y con nuestros cuerpos.
Como docente la verdad que es muy placentero llevar la danza, la música, y las sonrisas a estas personas que probablemente no bailen con frecuencia. Es una experiencia muy desafiante y enriquecedora, yo siento que cada clase me llevo un aprendizaje profundo sobre las formas de envejecer, reflexionando sobre mi propia vida y la de los mayores que conozco. Por otro lado, físicamente, ampliar los rangos de movilidad les permite realizar las actividades de la vida diaria con mayor facilidad, de esta manera cada clase influye, no sólo en aspectos emocionales y expresivos, sino también en las cuestiones prácticas. Finalmente se invita a docentes del área del movimiento a participar de la formación en Método EDG para profundizar en estos temas y contribuir en la investigación de la


VIDA DESPUES DE LA VIDA...
LOURDES MOYA PH








7° Edicion de Festival Constante
Dirigido por Jesús Guiraldi y curado junto a Mauro Cacciatore, se llevará a cabo durante el mes de noviembre en CABA y en otras ciudades del país (Córdoba, Santa Fe, Mar del Plata, Bariloche y Puerto Madryn), con maestrxs nacionales e invitadxs internacionales (Rusia, España, Chile, México) y actividades tanto presenciales como en formato virtual.

1.¿Qué objetivo busca Festival Constante cada año? Se mantiene una línea de trabajo o se va renovando?
Juan Jesús Guiraldi: El Festival Constante es un espacio para visibilizar las nuevas maneras de movimiento, en una era de constante crecimiento y cambio. La puesta en marcha del 1er Encuentro Federal trae el desafío de desarrollar nuevas formas de organización y creación colectiva. Creemos que es muy importante reflexionar sobre la adaptación constante de nuestras vidas a todo lo que evoluciona y se revoluciona en el mundo. Como investigadores del movimiento pensamos en un contexto en el que la hibridación de lenguajes nos saca de los parámetros comunes de lo que entendemos por “ contemporáneo ” y nos propone una visión de nuevas hipótesis constructivas, más afines a un entramado ramificado y pluralista, con múltiples aristas y facetas.
Florencia Ciucci: De la misma forma, este 1er Encuentro Federal nos abre una puerta a diseñar nuevas estrategias para la circulación de un gran capital artístico y humano que se retroalimenta y nutre colectivamente. Está atravesada por el deseo de descentralizar las actividades propuestas en CABA, con el fin de que el proyecto pueda circular por otras ciudades, ampliando nuestra ruta de acción y llegando a otros públicos para que el proceso de retroalimentación y circulación sea mucho más enriquecedor y amplio. Desde nuestro1er Festival y la decisión de plantearlo como una propuesta anual, el cierre de cada edición ya deja delineadas las bases para la próxima, tanto en la búsqueda de potenciar los aciertos como de re-elaborar los puntos débiles.
Mauro Cacciatore: El 2020 nos encontró muy activos como Plataforma en la producción de actividades en diversas ciudades, desde residencias artísticas y seminarios hasta la puesta en marcha de los programas educativos EME Patagonia y EME Mar del Plata (como extensión del programa anual EME radicado en CABA). A partir de la buena recepción de estas propuestas y de la empatía en la forma de encararla producción, decidimos replicar el modelo de nuestro Festival, incorporando a nuestro equipo a lxs productorxs que acompañan nuestro proyecto, resultando la concreción de las cinco sedes que integran este 1er Encuentro Federal: Córdoba, Santa Fe, Mar del Plata, Bariloche y Puerto Madryn. Desde entonces venimos trabajando como equipo en la producción de la sede Buenos Aires y en la coordinación de las sedes regionales, buscando replicar la experiencia que implica este Festival en la sumatoria de todas sus actividades.

JJG: La Plataforma Movimiento Constante surge ante la necesidad de contar con un espacio específico para la investigación del movimiento desde una mirada integradora que trascienda disciplinas y se ancle en la idea del “ cuerpo en movimiento ” . De este cambio en el enfoque resulta un cuerpo híbrido, colectivo, adaptable y en constante estado de actualización y ramificación. Es un organismo vivo que crece y se desarrolla.
MC: El Festival está dirigido a toda persona interesada en las múltiples posibilidades del cuerpo en estado de movimiento desde un abordaje interdisciplinario y transdisciplinario. A lo largo de los años se ha convertido en una importante plataforma de difusión que no solo incluye a artistas de reconocida trayectoria (nacional e internacional), sino también a creadores emergentes y aquellas producciones que tienen que ver con la experimentación, al que la comunidad accede de forma masiva y logra generar un entramado productivo y afectivo muy interesante.
FC: Creemos que no hay muchas maneras de sustituir la experiencia presencial de las artes escénicas, su atmósfera y su impacto directo, por eso este año apuntamos a ampliar sustancialmente nuestro alcance y proyección para que los contactos e intercambios sean mucho más enriquecedores, proponiendo múltiples maneras de seguir compartiendo nuestros espacios y mantener vivos los diálogos creativos.
3. ¿Cómo influye la danza en la juventud, actualmente, donde son mas abiertos a diversas expresiones dancísticas?
JJG: El movimiento es parte fundamental de nuestras vidas. Todos los días nos movemos por un espacio determinado, caminamos, subimos y bajamos escaleras, corremos para llegar al colectivo: estamos constantemente en movimiento aunque a veces no somos conscientes de su sentido. La danza es en sí un instrumento para la expresión no verbal que implica factores emocionales, permite reconocer el propio cuerpo y reapropiarse de él.
MC: Más allá de todos los beneficios en tanto actividad física, hay múltiples cambios en la percepción y aceptación del propio esquema corporal, mejora la autoestima, aumenta la confianza, la vitalidad y la motivación de la persona y favorece los estados emocionales positivos, favorece la atención, la concentración, la creatividad y la espontaneidad.

FC: En la parte más relacional, genera una mejora de la comunicación facilitando la expresión no verbal de sentimientos, emociones o estados de ánimo, así como en el proceso de socialización y el sentimiento de grupo, donde todos los miembros son importantes y se sienten útiles. La danza ayuda a promover los valores de solidaridad, respeto por la diversidad, tolerancia, cooperación y valoración de la propia identidad.
MC: Desde ya que para que la función de la danza se logre cumplir ésta debe estar presente en la cultura de un país, para lograr desarrollar la creatividad, las capacidades y habilidades personales y la expresión emocional. Creemos que es sumamente importante que todxs lxs jóvenes tengan la oportunidad de participar de forma activa en estas artes; no sólo para lxs que quieren ser profesionales en estas disciplinas.
4.¿Qué cambios notás en la danza desde tu inicio y comparado con la actualidad?
5 . Teniendo en cuenta tu trayectoria en la danza, crees que las nuevas generaciones a partir de estos proyectos y eventos , pueden apuntar de manera más profesional y sin limitaciones?
MC: Si seguimos con la idea de la danza como una expresión del individuo, en tanto el individuo siga evolucionando y desarrollándose, la danza seguroacompañará ese procesoy también evolucionará. Con esto no me refiero solo a aspectos técnicos… No me hallo tampoco en una mirada nostálgica basada en el estado o las posibilidades físicas que tenía 10 años atrás, creo que quedar anclado a eso sería erróneo. La danza, en tanto arte performativa, de la acción,es acontecimiento y en tantoseguimos avanzando casilleros en la vida, el contexto varía,las posibilidades y los interesescambian y quedaranclado a “lo que fue ” no nos permite apreciarla riqueza de “lo que está siendo ” .
JJG: Más que un cambio en la danza como lenguaje de movimiento, lo que observo es una forma diferente de practicarla, de pensarla, de sentirla, de crearla. La danza ya no es sólo una expresión representativa de alguna idea, sino una forma de existir en el mundo a través de la danza.
FC: Cambioconstantemente. Sería absurdopensar entonces que mi manera de expresióno puntos de fuga de curiosidad y reflexión permanezcan en una única forma estable. No concibo la expresión por fuera del entorno en el que estamos involucradxs, que también cambia constantemente, generandoafecciones directas e indirectas de transformación. En mi caso, creo que cambio mucho mi danza por el ánimo de conocernuevos universos y la confianzade creer que puedo todo.
MC: Que se acerquen y participen, que no se queden mirando desde afuera. Lo más probable es que vayan a encontrarse con otras personas que tienen las mismas inquietudes, los mismos deseosy las mismas búsquedas… y si estasbúsquedas son otras, ¡mejor! La posibilidad de enriquecerse a partir del intercambio de intereses, de ideas, de imaginarios está dada, es solo tomar la decisiónde querer ser parte de esta hermosared afectiva y creativa.
FC: Que no hace falta tener formación académica para bailar y conectarse con su cuerpo. Que justamente, estosespacios los creamospara que cualquiera pueda bailar por fuera de la idea de alcanzaralgún objetivo específico común.
JJG: Creo que las limitaciones son algo con lo que nos encontramos cada día y desde ese lugar aprendemos a adaptarnos y a transformar nuestros modos y formas. Confío en que nuestra forma de vivir el mundo sea una inspiración para las generaciones futuras y les impulse a desarrollar su presente en relación con la danza. Hoy más que nunca creo en un artista que crea su propio AHORA 6. ¿Qué le recomiendan a los bailarines que recién inician y desconocen estas propuestas?

¿Cómo¿Cómo consumirconsumir mantequillamantequilla dede maní?maní?

Como ya te comentamos en nuestras ediciones anteriores, Pow es un emprendimiento de jugos naturales y muy saludables; también cuentan con una variedad de mantequillas de maní. Hoy te comparten algunas recomendaciones de como incorporarla

En el desayuno, la mantequilla de mani va con todo, desde unas tostaditas de pan o de arroz, hasta con granola o untada a una banana
Te puede cambiar la vida en un licuado: por que te aporta cremosidad
Si la mezclas con un poco de salsa de soja y limón, podes hacer una pastita riquísima, que va genial con gustos dulces como los de la calabaza
Sirve para picotear con apio y zanahoria
¿Qué esperas para probarla?
powjuicess

Teniendo en cuenta el contexto de pandemia ¿De que manera los afecto, o que cosas descubrieron a partir de la situación?
En pandemia descubrimos que no somos considerados una parte importante para el Estado, quizás somos uno de los últimos sectores tenidos en cuenta. La situación nos afectó de manera económica y retrasó el crecimiento artístico que se venía logrando, al no existir lugares para poder mostrar nuestro trabajo.
En este último mes volvieron las competencias presenciales, por lo que estamos trabajando en ello por el momento. Próximamente estaremos dando a conocer fecha y lugar de nuestra muestra anual.
¿Se viene algun espectaculo o proyectos dirigidos por la academia?




Amar Dance: "técnica de chinchines"
Nacida en Argentina, Buenos Aires. Desde los tres años ha Estudiado Danzas, en Estudio Coreográfico Argentino (Estudio Bonasera) Localizado en El Palomar. Zona Oeste (Buenos Aires), con la Profesora Alicia Bartoloti quien le enseño desde 1989 hasta 1996, danzas Clásicas, Jazz, Contemporáneo, Tap y Danzas Españolas. Luego en 1997 hasta 1998 conoció la Danza Árabe a través de la mano de la profesora Daiana García quien enseño los primeros pasos en la localidad de Hurlimgham (Zona Oeste, Buenos Aires).
Continua estudiando con otras profesoras de Danzas Árabes como Patricia Alaniz en Haedo. En el 2004 comienza a cursar en Estudio de Danzas Pless con La profesora Viviana Novelli quien enseño el Estilo Tradicional de la Danza Árabe (historia, Danzas Folclóricas Árabes como Dabke, Halishe, Fallahi, Hagalla, Saidi,etc).Participando en sus Muestras Anuales y demas shows, Amar siguio sus pasos donde Comenzo a dar clases al Grupo Juvenil de dicho establecimiento. En el 2011 comienza a estudiar Rítmica Árabe ejecutada con chinchines con el Reconocido Percusionista Matias Hazrum que con el Tiempo fue su Asistente, secretaria e integrante del Staff de su Escuela Percussion Dance School. En el 2012 Comienza a estudiar Con la Prestigiosa Bailarina y Profesora Saida Helou cumpliendo uno de sus sueños ser Alumna de dicha Profesional con quien obtuvo su Título de Profesora y Bailarina en el año 2014. También en el 2012 y 2013 Estudio con La Gran Bailarina y Profesora Antonella Rodriguez. En el 2013 Gustavo Massud le da la oportunidad de Trabajar en el Resto Árabe Al Shark. Donde solía hacer shows con Orquesta en vivo, todos los fines de semana. También en ese mismo año fue integrante del ballet "HzM Company" con quien tuvo el privilegio de poder dar un seminario y gran show en Mar del Plata.Luego con dicho grupo participaron de un show en el Parque Temático Tierra Santa. Luego en el 2014 pasa a ser integrante del Staff de Percusión Dance. También en ese mismo año comenzó a dar clases y workshops de Drum Solo para Bellydancers.
En el 2014 nace su propio Ballet llamado "Desert Dancers" integrado por bailarinas profesionales. En el 2015 comenzó como Solista, Bailarina Profesional de Danzas árabes / Bellydance dictando clases regulares, viajando y brindando workshops por diferentes países. En el 2016 viaja por primera vez a Guayaquil, Ecuador contratada por la bailarina y maestra Priscila Ramos Gonzales lugar donde participo en diferentes workshops y shows en dicho país. En el 2017 viaja a México donde realizo cursos; espectáculos y participo como jurado en un evento en dicho país. En el 2018 Vuelve a viajar a Guayaquil, Ecuador contratada por las bailarinas y maestras Priscila Ramos Gonzales y Viviana Zambrano Mariño para dictar workshops en sus dichas escuelas y participar en sus muestras anuales como bailarina invitada internacional. En 2019, 2020 y 2021 sigue impartiendo clases regulares y personalizadas a traves de la plataforma virtual. También sigue estudiando con el Maestro Maik Hassan música y ritmos árabes. 1 ¿Hace cuánto te dedicas a tu profesión y que te llevo a especializarte en la técnica de chinchines?
Me dedico desde los 4 años de edad. Comencé con iniciación a la danza y luego seguí con Ballet, jazz, español, tap, comedia musical y teatro y a los 16 años conocí la danza árabe y me enamoró tanto que deje de bailar las otras danza y me dedique de lleno a estudiar todo referido a las Danzas Árabes. En el 2011 inicie mis estudios en ritmos árabes y su música y como no tenía otro instrumento árabe decidí tocar los chinchines y desde ahí comprendí lo hermoso que es este estilo de música. Luego fui perfeccionándome con diferentes maestros.
2. Como profesional ¿Qué tenes en cuenta a la hora de enseñar esta técnica?
Primero y principal trato de conocer a mis alumnos y llegar al objetivo de que quiere cada uno. La mayoría tiene la misma dificultad que es poder bailar y tocar a la vez con los chinchines. Luego les doy a entender que aprendiendo la música árabe desde todos sus aspectos, una como bailarina puede interpretar con facilidad cualquier estilo de música árabe.
3. ¿Cómo describís la danza árabe en tu vida?
La danza árabe en sí es una cultura donde siempre sentí que fui parte desde el día que la conocí. Es como si entendiera desde una vida anterior, todo sobre esta maravillosa cultura. Es un estilo de vida que es muy difícil de entender para los occidentales. En sí, no me imagino que hubiera sido de mi vida sin ella, ya q es todo para mi.
4. ¿Se viene algún espectáculo, cursos o proyectos a futuro?
Proyectos hay muchísimos y de a poco voy concretándolos, ya que por la pandemia tuve q suspender bastantes eventos y clases. Por el momento voy a estar dando un Workshop en La Plata y el año próximo si Dios quiere vendrán algunos viajes en diferentes provincias del interior del país. También sigo con la modalidad online y de a poco volviendo a las clases regulares presencial.



SINTIENDO

Una vez más el profesor Sebastian Tocona se hace presente en los escenarios, en esta oportunidad nos trae "SINTIENDO" con 38 bailarines en escena, artistas invitados como ser la academia de baile Sueño Latino, a cargo del profesor Rodrigo Moreno. Más de 15 coreografías tratando de lograr un espectáculo entretenido y de primer nivel! El nivel que se apreciará será intermedio avanzado. Fecha : Domingo 28 de noviembre Horario: Dos funciones 19.30 y 22 horas Lugar: Casa de la Cultura, Caseros 460 Coreografías en escena : bachata, salsa, latinos reggaetón, cumbia, chachacha, pop.


Volver Parte 3

Adriana Pequeño -StudioDanza- presenta Volver 2021 Parte 3. Diversidad en ritmos como la danza clásica, jazz, tango, ritmos latinos, folklore ,Kpop y árabe fusión. Cuenta con más de 40 bailarines en escena, entre ellos la participación de Sebastián Tocona y Rodrigo Moreno, Joel Mederos -bailarín del Ballet de la Provincia- También la pareja de tango David Patsi y Celeste Tolaba con su academia de La Ciénaga. Es un espectáculo para toda la familia y edades. StudioDanza danza cuenta con una trayectoria de 30 años en la enseñanza de danzas y con maestras egresadas en danza clásica de las cuales muchas siguen bailando y enseñando en la academia como ser Rita Rodríguez, Lourdes Vargas, Agostina Ávalos, Solange Lemoine, Pompeya Botelli , Javier Castro entre otras. Fecha : Domingo 5 de Diciembre Horario: 19:30 hs Lugar: Casa de la Cultura, Caseros 460


Serendipia
Una Serendipia es todo aquello que se cruza en nuestra vida por "casualidad" . Toda aquella "casualidad inexplicable" que nos encontramos en ocasiones, mientras buscamos "otra cosa para nuestra vida" y que resulta ser aún más favorable que lo que buscábamos y a final de cuentas, no ser tan inexplicable, sino más bien "causal" Todo pasa por algo.. Reflexionemos sobre las Serendipias que han sucedido en nuestra vida. Sobre aquellas "casualidades" ó "causalidades" que nos llevaron a ser quienes hoy somos, o a estar donde hoy estamos. Luego de tanto tiempo volvemos a los escenarios con esta carga mágica y te esperamos para ser parte de ella.
Manaar Danzas presenta "Serendipia"
Nuestra noche de magia, nuestra noche de ilusiones y de amor, nuestra noche de sueños y de reencuentros. Nuestra nueva celebración Gala de egresadas, invitados especiales, momentos únicos y llenos de emoción.. Directora: Paula Palazon Fecha : Domingo 12 de Diciembre Horario: 20:00 hs Lugar: Casa de la Cultura, Caseros 460


