7 minute read

Mirta Levin

Next Article
Marcela Römer

Marcela Römer

Rosario y su crecimiento

El vertiginoso crecimiento de Rosario borró límites con localidades vecinas. La Av de Circunvalación hace años quedó dentro de un damero que busca salirse de los tres puntos cardinales que tiene nuestra ciudad; Villa Gdor. Gálvez, Pérez, Funes o Granadero Baigorria no distinguen demarcaciones. Nuevos barrios y emprendimientos inmobiliarios, crecieron como hongos en las últimas décadas y obligaron a repensar todo el Gran Rosario. En agosto de 2010, bajo la gestión de Miguel Lifchitz al frente de la intendencia, fue cuando se convocó a sus pares de municipios y comunas linderos para comenzar a trazar una agenda común ante los problemas de conectividad y servicios que sumaban incordios a los más de 1.200.000 vecinos que, por infinidad de motivos, entran y salen a diario a la gran ciudad. Ese fue el origen del Ente de Coordinación Metropolitano (ECOM) y su brazo técnico, Metropolitana. La arquitecta Mirta Levin está frente al equipo y explica que “promociona políticas públicas de impacto regional y órgano impulsor del desarrollo de proyectos a escala metropolitana, organizados sobre la base de una asociación estratégica de las 21 localidades que la integran”.

Advertisement

El área Metropolitana la conforman, además de Rosario, las vecinas Acebal, Alvear, Arroyo Seco, Capitán Bermúdez, Fighiera, Funes, General Lagos, Granadero Baigorria, Ibarlucea, Pérez, Piñero, Pueblo Andino, Pueblo Esther, Ricardone, San Lorenzo, Soldini, Villa Gobernador Gálvez y Zavalla: “Metropolitana nace bajo la convicción que el trabajo asociado y colaborativo es el puntapié para fijar políticas comunes que mejoren la calidad de vida de la ciudadanía construyendo un territorio integrado sobre la base del reconocimiento de su extensión y diversidad”, agrega Levin, quien fuera en dos oportunidades Secretaria de Planeamiento de la Municipalidad de Rosario.

Cuáles fueron los ejes esenciales para comenzar a discutir con las localidades vecinas temas en común? Había falta de regulaciones y de políticas claras, con serios conflictos con el ingreso y egreso de la ciudad, de movilidad principalmente. Rosario es un centro Metropolitano, con una vida durante la semana y el fin de semana se intensifica como centro de servicio para toda el área. Se comenzaron a notar serios problemas de accesibilidad, muchos reclamos de movilidad para que las líneas de transporte urbano de Rosario lleguen a localidades vecinas; también problemas de infraestructura como el agua o la energía. También, temas claves como el tratamiento de residuos, si no estamos todos los municipios juntos es imposible resolverlo. Se está construyendo el primer Centro Integral de Residuos para el área Metropolitana, requiere una escala de emprendimiento que si no se asocian distintas localidades, por sí sola no podrían hacer funcionar un centro de estas características.

Una vez reunidos con todos los intendentes y jefes comunales, ¿cuáles fueron los puntos que se discutieron? Primero hicimos un diagnóstico de toda el área, recopilamos información de todas las localidades y conformamos siete grandes directrices que finalmente se pudieron acordar. Esto implica definir políticas de urbanización en cada una de la localidades, establecer rangos y jerarquías entre las localidades para evitar que Rosario sea el único centro de servicios de la región y sobrecargar de exigencias de llegadas al núcleo central hace falta que haya otras centralidades alternativas. Pensar en cada ciudad en qué puede transformarse en centro alternativo, en qué tipo de servicios, con qué tipo de equipamiento, qué tipo de proyecto pueda hacer que otras localidades se vean favorecidas.

¿Qué rol juega el impacto del medio ambiente en el área Metropolitana? Muchos de los problemas que ha tenido el área es la inundabilidad, estamos en el Pago de los Arroyos, toda la zona está atravesada por cursos de agua perpendicular al río Paraná, muchos arroyos, cañadas y bañados atraviesan el territorio y no se han tenido en cuenta, muchas veces, para aprobar determinados proyectos de urbanización. Teníamos que recuperar el reconocimiento hídrico del lugar, proteger las áreas que puedan resultar más afectadas, recuperar los bordes de los arroyos, proteger zonas boscosas para mantener la flora, mantener las zonas permeables.

¿Los desarrolladores urbanos son convocados a las reuniones? Tuve dos reuniones en la Cámara de la Construcción con desarrolladores explicándoles el proceso, las políticas que estamos implementando con buena receptibilidad para que se conozcan las reglas de juego. Poder definir hacia dónde llevar los servicios de infraestructura que luego serán las áreas alentadas para los proceso de urbanización; los actores privados piden claridad y es lo que tratamos de aportar. Uno de los factores fundamentales es el de la movilidad, ¿qué proyectos hay al respecto? En sus inicios, las localidades vecinas crecían sobre las vías del ferrocarril o rutas, hoy hay grandes carencias por la gran complejidad que requiere toda el área Metropolitana, falta reforzar nuevas conexiones, establecer sistemas alternativos, hacer nuevas circunvalaciones y pavimentar caminos rurales, por ejemplo, conectar Pérez con Ibarlucea pasando por Funes, articulaciones viales que eviten que todo confluya a Rosario. Restaurar el ferrocarril de mediana y larga distancia, mejorar las accesibilidad a las áreas portuarias para evitar la congestión que hoy tienen las rutas, evitar que los camiones crucen por los pueblos y para ello, también involucramos al empresariado privado para que haya un compromiso que también a ellos los beneficie.

Para un área Metropolitana tan amplia, ¿cómo discuten el destino final de los residuos? Una de las directrices que trazamos tiene que ver los servicios y la infraestructura. Estamos construyendo en el sur un GIRSU, (Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos) y la idea es tener tres focalizados en los tres puntos cardinales, esta será la primer experiencia de consorcio Metropolitano para resolver una problemática clave como son los residuos. Lo mismo ocurre con servicio vital como el agua potable. Un planta de agua no es para una ciudad sino para toda la región como así también los tendidos conexiones cloacales y pluviales, mejorar los servicios con plantas de tratamientos de líquidos cloacales, no pueden ser individuales para cada localidad, hay que colocar puntos estratégicos y construir para que sirvan para varias localidades.

¿Qué lugar tienen las industrias o fábricas en el área Metropolitana? Hay que representar la lógica de implantaciones productivas. En el cordón norte y en el cordón sur tenemos una gran complejidad entre terminales portuarias, empresas cerealeras y residencias que están pegadas a las empresas. Este patrón de localización hay que cambiarlo, evitar que las áreas residenciales estén tan impactadas por fábricas, a las que están mejorarles los accesos, pero pensar mejor dónde localizar a las nuevas. Evitar que las localidades compitan entre sí para promover la llegada de implantaciones productivas y hacer que sean más complementarios y no competitivos; entonces, nosotros ofrecemos un abanico de localizaciones, incluso, por ejemplo, compartiendo dos localidades como estamos proponiendo entre Arroyo Seco y Gral Lagos para evitar que las industrias rodeen a los centros urbanos y esto termine siendo caótico.

Cuál es la receptividad de los intendentes y jefes comunales teniendo en cuenta la diversidad de colores políticos que las gobiernan. ¿Hay predisposición? Hemos tenido mucha receptibilidad, no le preguntamos de qué signo político es, hay mucha participación. Hemos podido trazar las políticas de trabajo, con mucha asistencia de los distintos municipios. Impulsamos formas asociativas entre las localidades, tratar que encuentren proyectos comunes para llevarlos adelante, implementar nuevos modelos de gestión. Haremos un llamado de concurso de ideas para definir y poner en valor proyectos que pueden ser claves en el desarrollo de la región. Ahora el paso que estamos dando es asistir a las localidades para que desarrollen sus propios planes urbanos.

Un proyecto ambicioso como Metropolitana debe contar con aprobación de nuevas leyes y ordenanzas, ¿cuál es el compromiso de diputados, senadores y concejales para apoyar esta iniciativa? El compromiso es total, por ejemplo: se aprobó en senadores el convenio que le permite a la provincia acceder a un crédito internacional; en Villa Gdor. Gálvez se aprobó la ordenanza construir allí el Centro GIRSU, tanto en Arroyo Seco y Funes estuvimos exponiendo ante sus concejales. Nuestro dialogo es con todos y también nos consultan, hay un permanente intercambio de informes, asesoramiento sobre distintos temas, contamos con mucha información por si surge alguna dificultad en alguna localidad. Siempre un informe técnico es muy útil para tomar la mejor determinación. Como arquitecta y ex responsable de la Secretaría de Planeamiento de Rosario, cuáles son los lugares de la ciudad que los visitantes no deben dejar de conocer? Sin dudarlo, los espacios públicos, valoro mucho la transformación que han tenido cada uno de ellos. Por ejemplo, el Parque Yrigoyen, el Scalabrini Ortíz, o el Parque de la Costa son espacios donde uno ve a la ciudad integrada. Los fines de semana la gente se sorprende con la cantidad de familias, de distintos sectores sociales, compartiendo un espacio común, cada uno con su reposera, su mate…la gente se apropió de los espacios públicos de una manera increíble. Se transforma en espacio público cuando hay esa apropiación, y eso da mucha satisfacción, es un sello de Rosario. g

This article is from: