
5 minute read
El problema del fracaso escolar en la familia
Imagen 23. García, (2017). Miles de niños abandonan la escuela.
Advertisement
A continuación, se presentan algunos antecedentes nacionales e internacionales en referencia al tema del “fracaso escolar en la familia”.
El estudio de Zabala (2018) titulado “Factores que influyen en el fracaso escolar en primer grado de primaria del sector público, en el municipio de Palencia del departamento de Guatemala”, se realizó con el objetivo de identificar los principales factores que influyen en el fracaso escolar de los niños en primer grado en el que se tomó como sujetos de estudio a los estudiantes de las escuelas públicas seleccionadas que cursa primero primaria, así como docentes de escuelas que impartieron dicho grado y padres de familia que tengan a sus hijos en primero primaria. La investigación fue de tipo cualitativo y para la recolección de la información se utilizó una guía de entrevista semiestructurada para cada sujeto de estudio. Se concluyó que a pesar de que los indicadores educativos de eficiencia interna del Ministerio de Educación muestran que, en el departamento de Guatemala, el municipio de Palencia es donde mayor fracaso escolar se presenta en primero primaria, en las escuelas de estudio este fenómeno es bajo. Zabala recomendó que, es necesario tomar en cuenta algunos factores que influyen de forma positiva en el rendimiento escolar de los estudiantes: la experiencia, metodología y estrategias de retención escolar que tiene el docente con vocación y el apoyo que brinda el padre de familia o encargo al estudiante, lo que puede contribuir a disminuir el fracaso escolar en las escuelas del municipio.
Gálvez, et al., (2013) en su tesis titulada “La falta de motivación de los padres hacia los hijos para estudiar, genera la repitencia escolar” tuvo como objetivo indagar acerca de la motivación que los padres les brindan a los estudiantes para que estos no se
vean afectados y repitan año. En esta tesis se utilizó el método inductivo y etnográfico, haciendo uso de las técnicas de observación y entrevista. Como muestra se entrevistó a 96 estudiantes, 46 padres de familia y 13 docentes de Playa Grande, Ixcán, El Quiché. Se concluyó que no todos los padres de familia brindan apoyo necesario a la formación de sus hijos y que el factor económico es indispensable para la calidad de educación. Esto incide en la inasistencia a clases ya que se sacrifican los estudios para trabajar y aportar en el sostenimiento de la familia. Además, se reflejó el distanciamiento de parte de los docentes con los padres de familia esto ya que la visita de los padres de familia a la escuela es limitada. Se recomendó que el Instituto impulse un proceso de formación permanente de los docentes sobre la importancia de utilizar metodologías que despierte y motive el interés de manera muy creativa sobre el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Como también concientizar a los padres de familia sobre su responsabilidad para que el estudiante obtenga buen rendimiento académico.
A nivel internacional Díaz, et al., (2019) en su estudio titulado “Influencia de la familia en el fracaso escolar de los estudiantes de la I.E. N° 16957 La Flor, Cumba – Utcubamba, Perú” tuvo como objetivo determinar la influencia de la familia en el fracaso escolar de los estudiantes de dicha institución. En esta tesis se optó por el uso de una metodología cuantitativa de enfoque descriptivo – analítico y se trabajó con una muestra de 125 estudiantes y profesores de la Institución Educativa “La Flor”. Se utilizaron como instrumentos de recolección de datos, un cuestionario para indagar sobre el fracaso escolar que los estudiantes presentan. Los resultados del estudio revelan que al menos el 50% de estudiantes muestran algún tipo de fracaso en su institución educativa y las familias asumen posiciones muy distantes en términos de colaboración con la Institución Educativa la cual se muestra poco asertiva en cuanto a proporcionar apoyo en diversas tareas que sus hijos deben realizar en su proceso de desarrollo educativo y se sugiere que la institución educativa tome las medidas pertinentes de manera que esta situación cambie y exista motivación tanto de los padres como de los estudiantes para reducir el fracaso escolar.
La educación es un derecho que todos los seres humanos tienen y muy necesario en la vida, sin embargo, también tiene efectos y uno de ellos es el fracaso escolar. Este es considerado como un problema social y educativo, que involucra a los niños que no han logrado finalizar con éxito las distintas etapas de la enseñanza. Esta problemática, aunque no tiene alguna causa específica que la desarrolla, presenta diversos factores que intervienen en ella.
Según Milián (2010), la utilización del concepto de “fracaso escolar” ha sido recurrente cuando se plantea reformas y cambios en los sistemas educativos modernos,
no obstante, conviene tener presente que es un concepto polisémico y ambiguo que puede ser interpretado y utilizado de acuerdo con intereses ideológicos y políticos concretos.
El problema del fracaso escolar se puede decir que, radica en la exigencia de la sociedad que cada vez es más alta con conocimientos mayores y ciertas habilidades requeridas que involucran al ser humano a realizar más esfuerzo.
Tabla 6
Tipos de fracaso.
Fracaso Primario
Cuando desde los primeros años de escolarización se presentan los problemas de rendimiento. A pesar de aparecer a una temprana edad, es importante tratarlo para que no se torne en un fracaso permanente. Este tipo de fracaso surge tras unos años de escolaridad con altos resultados. Esto se debe a un cambio en el estudiante, como el cambio de amigos, la adolescencia, entre otros.
Fracaso Circunstancial Fracaso secundario
Fracaso Escolar habitual
Este tipo de fracaso escolar es aislado y transitorio y se debe siempre a una causa que debe tratarse y ponerse solución para volver a la dinámica de buenos resultados escolares del niño. Los malos resultados académicos son algo habitual en el niño desde que empieza en la escuela. Puede ser por algún problema de aprendizaje como un retraso en el dominio del lenguaje, en el desarrollo psicomotriz, dislexia o problemas personales.
Nota. En el artículo “Fracaso escolar”, se menciona que existen cuatro tipos de fracaso: primario, secundario, circunstancial y habitual. Fuente: Elaboración propia, a partir de Topdoctors (s.f.)
A primera vista, es muy difícil poder descifrar qué fracaso escolar sufre el estudiante, es por eso por lo que debemos estar alertas a ciertas acciones que los niños tienen en el proceso enseñanza-aprendizaje como:
• Desconcentración. • Poca motivación. • Problema visual o auditivo. • Dificultad o alguna enfermedad en referencia al lenguaje.