3 minute read

Fase I. Fase de construcción de conocimiento.

Actividad focal introductoria. Busca llamar la atención de los estudiantes y activa los conocimientos previos mediante la presentación de situaciones sorprendentes.

Discusión guiada. Activa los conocimientos previos mediante la interacción en diálogo a través de la discusión de temas. Para ello se deben tener claro los objetivos.

Advertisement

Interacción con la realidad. Mediante simulaciones o en la realidad, existirá una interacción y exploración con los elementos que conforman una situación o problema.

Actividades generadoras de información previa. Permite activar, reflexionar y compartir conocimientos previos sobre un tema mediante la identificación de ideas previas y su profundización.

Enunciado de objetivos o intenciones. Motivar los alumnos a conocer, proponer o formular los objetivos de la asignatura, esto servirá como guía y estimulación del aprendizaje.

Estrategia de solución de problemas. Se detectan problemas iniciales, reales y relevantes, se plantea la situación, se analizan los medios, se buscan soluciones y se comunican.

Estrategias para la abstracción de modelos y para mejorar la codificación de la información a aprender. Apoyo visual que permite una reflexión y abstracción de información.

Ilustración descriptiva. El estudiante debe identificar visualmente las características principales del problema.

Ilustración construccional. Explica los componentes o elementos de una totalidad para su representación en maqueta.

Ilustración expresiva. Busca un impacto en el estudiante, creando reacciones que interesa discutir.

Ilustración funcional. Representación donde se enfatiza la estructura de un proceso.

Ilustración algorítmica. Describe procedimientos donde se plantean las posibilidades de acción.

Gráficas. Recursos que expresan relaciones de tipo numérico cualitativo y cuantitativo.

Tablas de distribución de frecuencias. Muestra datos organizados y sistematizados en categorías de análisis.

Preguntas intercaladas. Se plantean al estudiante a lo largo de la enseñanza .

Preguntas que favorecen el procesamiento superficial, el procesamiento profundo y retroalimentación.

Señalizaciones. Claves o avisos estratégicos que se emplean durante el texto para organizar contenidos.

Presentaciones previas de información relevante, presentaciones finales, expresiones aclaratorias, y extratextuales

Estrategias para organizar información nueva. Proveen de una organización global de la información nueva.

Resumen Versión breve del contenido en la que se enfatiza los puntos más importantes de la información.

Organizadores gráficos. Representaciones visuales que resumen el conocimiento.

Cuadros sinópticos

Diagrama de árbol

Mapas y redes conceptuales

Fase II. Fase de permanencia de los conocimientos.

Estrategias para el logro de la permanencia de los conceptos. Estas estrategias tienden los conceptos ya construidos y comprendidos para que puedan permanecer más tiempo .

Estrategias para la Ejercitación Algunos conceptos requieren de un proceso de práctica para aclarar aún más sus significados y se repiten hasta formar hábitos requeridos , como en el caso de las matemáticas.

Los juegos. Relacionar conceptos, procesos y resultados mediante juegos educativos interactivos que pueden aplicarse a cualquier nivel educativo.

Juegos tradicionales. Juegos de Feria. Juegos lógicos. Juegos con graficadores.

Juegos computarizados.. El cuestionario. Pueden ser de opción múltiple, verdadero o falso o abiertas, buscando recabar información importante.

Estrategias para la aplicación de conceptos. Estas estrategias buscan apoyar la permanencia de los conceptos en la memoria a largo plazo .

Estrategias estructurantes El concepto se aplica en una actividad que implique una estrategia EA, como cuadros sinópticos.

Problemas de aplicación. Campos de aplicación del concepto en la vida real, bajo formulación de problemas y búsqueda de soluciones.

Estrategias de conservación y autoría. La memoria de proceso. Durante el proceso de aprendizaje se va recopilando, almacenando y sistematizando los productos elaborados.

Mi libro. Almacenamiento desde el comienzo del curso de los conocimientos obtenidos en forma representativa de libro .

El archivo. Recopilación en forma de expediente de los trabajos realizados durante el curso.

Portafolio. Síntesis de temas seleccionados y se integran en un solo documento

Fase III. Fase de transferencia.

D. Estrategias para la transferencia.

Permiten identificar el conocimiento aprendido en circunstancias diferentes a las que fue adquirido e integrarlo con otros tipos de nociones desconocidas.

Estrategias integradoras

Nuevas preguntas

Estrategias para la conformación de comunidades.

Permiten la continuidad de transferencia y ampliación de conocimientos mediante el dialogo entre individuos interesados por un cierto tema, en ella encontramos los ambientes virtuales y los programas de actualización

Ambientes de información

Ambientes de comunicación

Foros electrónicos

Chat

Lista de correos

Tablero de anuncios

Tablero de noticias

Sitios de interés

Ambiente de aprendizaje

AMbientes de asesoría

Programas de actualización.

¿Sabias para que nos sirven las estrategias de enseñanzaaprendizaje?

Cuando se habla de aprendizaje comúnmente se nos viene a la cabeza la imagen de un salón de clases o biblioteca y estudiantes leyendo un libro o repasando cuadernos, a pesar de que esta acción de leer es una técnica de aprendizaje, la realidad es que forma parte de estrategias de aprendizaje. De éstas muchas que brindan diferentes formas de a información y son muy beneficiosas estudiante.

Asimismo, las estrategias de aprendizaje están condicionadas a los tipos de aprendizaje que se imparten en el salón de clase, por lo cual, cada una responde a una necesidad de diferente de acuerdo al tipo de aprendizaje que el docente haya elegido para enseñar un tema determinado, por ejemplo, tipo de aprendizaje colaborativo, aprendizaje cooperativo, aprendizaje autónomo.

This article is from: