
6 minute read
ESPECIAL DE ALÍ PRIMERA DE ANTECESORES CON QUIENES AÚN MANTENEMOS UN VÍNCULO
A través del canto de Alí Primera, la canción comprometida ha contribuido a dar a conocer a muchos de nuestros personajes históricos o antecesores. Sus canciones contagian el amor patrio, y cuando es fecha conmemorativa de nacimiento o de muerte de nuestros próceres en escuelas y comunidades, es más fácil hablarles a los niños de la biografía de nuestros héroes oyendo de fondo una canción patriótica de Alí. Es importante resaltar que una peculiaridad de las canciones de Alí Primera es que les cantó a nuestros héroes patrios, a cultores y a artistas nacionales. Pudiera decirse que fue un cronista de su época.Por ejemplo, le cantó a Simón Díaz porque admiraba la belleza de sus tonadas; le cantó al poeta, compositor y “cantista”, como el mismo se hacía llamar, Luis Mariano Rivera. La estrofa dice: “La canción de Luis Mariano es canción de la esperanza, porque mi pueblo sea un pez reventador de atarrayas”. O sea, soñaba con un pueblo indómito al que nadie pudiera pescar. También le cantó a nuestro pintor insigne Armando Reverón. En la primera estrofa de la canción describe el tricolor de nuestra bandera, el amarillo lo compara con el color del mango, el azul del cielo con el del litoral guairense, donde vivió Reverón, y el rojo lo compara con el sol poniente, elementos de la naturaleza que la convierten en una hermosa pieza. También denuncia la mercantilización de las artes, cuando un cuadro de Reverón lo compraban dándole a nuestro pintor una botella de ron. Les cantó también a los mártires de la lucha revolucionaria de los años 60, 70 y 80, a los torturados, desaparecidos y asesinados, como Alberto Lovera, el Che Guevara, César Rengifo, Salvador Allende, entre otros. Es de resaltar que Alí Primera le cantó profundamente a nuestro pueblo, con un sentimiento incomparable. Se podría decir que amó a nuestra Venezuela más que a su vida. Les cantó además a los cultores populares como don Pío Alvarado, al grupo Madera, a Zobeyda la muñequera, Mercedes Sosa, Benjo Cruz, Víctor Jara,
Prieto Figueroa, a los poetas Walt Whitman, Pablo Neruda, César Vallejo, Miguel Hernández, Federico García Lorca, Ernesto Cardenal, José Martí, Nicolás Guillén, Rafael Alberti y Gabriela Mistral. A personajes históricos contemporáneos: Ho Chi Minh, Haidée Tamara Bunke (Tania), Salvador Allende. Cantó a la cotidianidad, a la ecología, a la injusticia, a la solidaridad, y su canto lleva inmerso el pensamiento bolivariano y latinoamericano. Cantarles a los personajes históricos venezolanos contribuye a fortalecer nuestros valores, el amor a la patria y a nuestros símbolos.
Advertisement
Insisto en destacar que hoy en día el personaje histórico por excelencia de los cantautores venezolanos, de la canción comprometida, gracias al “Cantor del Pueblo”, es Simón Bolívar. Él es la fuente de inspiración de muchos trovadores y es homenajeado incesantemente en las canciones revolucionarias, en las que son narradas sus hazañas y expresados sus ideales libertarios. Ser bolivariano para los cantautores venezolanos, y en especial para Alí Primera, significa, entre muchas cosas, respetar los ideales del Libertador, repudiar la opresión y la injusticia, luchar por la igualdad, estudiar su pensamiento, conocer su historia, leer sus documentos, investigar sus batallas y también luchar por la unión de la patria grande.
No cabe duda de que Alí Primera fue un compatriota que amó y admiró a nuestro Libertador de manera entrañable. Basta solo con escuchar su canción “Bolivariano”, que dice: “Bolívar, bolivariano, no es un pensamiento muerto, ni mucho menos un santo para prenderle una vela”. Sus canciones nos recuerdan la grandeza del pensamiento bolivariano. Cantaba para mantener viva la memoria del Padre de la Patria y recordar las cinco naciones que libertó. Alí Primera tenía la certeza de que el pensamiento de Bolívar no estaba muerto, sino, por el contrario, que estaba vivo y vigente y debía recorrer los pueblos para despertar a la gente. Al igual que Simón Bolívar fue coherente con su palabra y obra. Viajó por Latinoamérica y buscó con su canto la solidaridad y la unión de los pueblos latinoamericanos. La actitud de los cantautores y cantautoras hacia la vida sirve de ejemplo para las futuras generaciones que los siguen. Estos se sienten observados por su comunidad. Lo más importante para ellos es el mensaje de sus canciones. Por otro lado, los cantautores se preocupan por registrar en sus composiciones la historia contemporánea, lo que acontece en su comunidad o en el país.
Creo que no hay nada más triste que no sentirse afectado por el dolor ajeno, caminar por la comunidad de manera insensible, o sea, sordo, ciego y mudo, como un autómata indiferente a la injusticia social. Cuando eso sucede es cuando se nos escapan de las manos, poco a poco, el amor y la misericordia. Cuando oímos canciones con contenido social, como las de Alí Primera, estas nos retan a ver esa realidad cara a cara; es como si a través de las letras de esas canciones nos traspasara repentinamente un rayo de luz que refleja como una fotografía nuestro pasado. Entonces regresamos a nuestra niñez, a nuestra juventud y vemos lo felices o infelices que fuimos.
No debemos tener miedo de enfrentar esa luz escondida, porque esa luz nos orienta para seguir avanzando en la trama que nosotros, conjuntamente con el otro, hemos construido. Estudiarse por dentro utilizando la canción comprometida de Alí Primera es lo que yo llamo la canción retrospectiva. Permite reflexionar sobre nuestra conducta en la vida cotidiana y orienta la composición de las letras de las canciones, así como a corregir nuestras actuaciones en colectivo, y al terminar la retrospección, preguntarnos: ¿qué he dejado de hacer? ¿Qué debí haber hecho?
Hay una herencia cultural que nos antecede, son rastros del pasado que continúan difundiendo nuestro patrimonio cultural, nuestra historia contemporánea y la de los héroes de la independencia. Hay muchas canciones comprometidas que nos invitan a encontrarnos con ese pasado, nos ponen a reflexionar sobre nuestros orígenes y nos ayudan a entender nuestro presente. Es una canción que hace falta porque es necesaria para mantener el recuerdo de acontecimientos que están en la memoria colectiva.
Hace 42 años de la tragedia del grupo Madera y aún permanece en el recuerdo del pueblo venezolano gracias a la canción de Alí Primera “Tin Marín”. Una chalana de nombre Esther con 45 personas a bordo zozobró en el rio Orinoco, donde se ahogaron 11 de los integrantes del grupo Madera y tres de ellos lograron sobrevivir. En la letra de “Tin Marín” se siente la tristeza, y deja entrever que la canción comprometida es una crónica que nos trae a la memoria momentos gratos y momentos tristes. Las tradiciones musicales se transmiten de generación en generación en calles, pueblos y ciudades de toda la geografía nacional con su carga de alegría y festividad. La canción comprometida ha recibido una gran influencia de las tradiciones venezolanas y de la música del panita Alí, y tiene entre sus propósitos defender el patrimonio musical autóctono y contribuir a preservar nuestras tradiciones.
El “Cantor del Pueblo” expresa en sus canciones su preocupación por la falta de aprecio por algunas de nuestras tradiciones. Expresa insatisfacción por la forma como se han desestimado algunas manifestaciones folclóricas. En el fondo es una nostalgia que emerge de aquellos recuerdos de la infancia que lo motivaron a entrar al mundo de las artes y la cultura popular, es un llamado a los otros cantautores para luchar por el resurgir de nuestras manifestaciones culturales. Como lo explica Gómez (2004) refiriéndose a las tradiciones culturales populares: “Cada año van languideciendo más este tipo de expresiones, hoy convertidas en ridículas e intrascendentes festividades, sólo para promover el consumo de licor y la presentación de espectáculos chabacanos, sin mensajes edificantes”. (p. 121)
La celebración de las fiestas y las parrandas en todo el país se caracteriza por la alegría y el agradecimiento a la naturaleza y también al Dios proveedor por la llegada de las lluvias, por una buena cosecha. Estas fiestas y parrandas influenciaron positivamente la vocación artística de los cantautores de la canción comprometida venezolana. Considero necesario señalar la nostalgia del “Cantor del Pueblo” por su pasado alegre y pueblerino de parrandas de calle, para las que aún se encuentran vecinos y amigos, ya que lentamente han ido desapareciendo estas expresiones llenas de música y tradición por causas atribuidas a la delincuencia, la sobrepoblación y la desorganización. En muchas de estas fiestas participábamos cantando o tocando algún instrumento de cuerda o de percusión.
El profesor Domínguez (1990), al respecto dice: “La canción comprometida pertenece al género de la canción popular y por ello contiene muchos ritmos del instrumento cuatro utilizados en las parrandas, fiestas y celebraciones navideñas, entre otras. Alí Primera utilizó la guitarra y el cuatro en sus presentaciones y también para componer sus canciones: este ejemplo que ha sido emulado por la nueva generación de cantautores”.