6 minute read

6. Profesionales, Estrategias y Actividades

Next Article
3. Síntomas

3. Síntomas

Son provocadores y vengativos. Son irritables, sin ser físicamente agresivos. Intentan molestar y son inoportunos de forma deliberada. Culpan y reprochan a los demás de sus errores. Suelen estar resentidos. Se molestan e irritan por cualquier cosa. Utilizan palabras que hieren a los otros intencionadamente.

Mienten y son incumplidores. Debemos de tener en cuenta quealgunos de estos comportamientos los podemos encontrar en niños sin este trastorno, que son transitorios y propios del desarrollo evolutivo. Para poder inferir que se trata de un trastorno, estas características deberán de aparecercon mucha más frecuenciade lo normal, y deberán derepercutir gravementeen su rendimiento académico y en la esfera social (en las relaciones sociales con los iguales y los adultos). Los padres y profesores tendrán que estar atentos a estas diferencias, ya que para que se pueda hablar de trastorno estos síntomas se deben presentar con gran frecuencia, además de interferir en el aprendizaje, la adaptación en la escuela y, algunas veces, con las relaciones personales del adolescente.

Advertisement

6. Profesionales, Estrategias y Actividades

Los profesionales que son másaconsejables en tratar el TND son el PsicólogoClínicoel cual trata los trastornos con un a terapia conversacional, el Psiquiatra en elcaso que se trate con medicamentos,un Pediatra el cual brinda apoyo en los niños.

Para tener un mejoramiento en el TND consiste en la terapia individual y familiar, una de esas terapias son como Terapia cognitivo individual, orientación, terapia familiar, terapia grupal.

Psicoterapia Individual

La psicoterapia individual suele emplear un enfoque cognitivo conductual para aumentar la capacidad del paciente para resolver los problemas y sus habilidades de comunicación y de control de la ira y el impulso.

Terapia familiar

La terapia familiar tiene a menudo como objetivo la introducción de cambios en la familia, como por ejemplo, mejorar la capacidad de comunicación y fomentar la interacción entre los miembros de la familia, la crianza de estos niños puede ser una tarea muy difícil para los padres, quienes necesitan apoyo, comprensión y habilidades que les permitan desarrollar enfoques más eficaces para la crianza de los hijos.

Terapia Grupal

La terapia de grupo con niños o adolescentes de su misma edad y problema, a menudo, se centra en el desarrollo y utilización de las habilidades sociales e interpersonales.

Psicofármacos

Si bien los psicofármacos no se consideran eficaces para el tratamiento del TND, pueden utilizarse solo si otros síntomas o trastornos están presentes (que es más la regla que la excepción) y responden al medicamento.

Junto con la terapia, se puede recomendar alguna intervención farmacológica para tratar de controlar las conductas negativista desafiantes y su comorbilidad. También se puede considerar una interconsulta a un especialista del área o una referencia a otro nivel de atención.

Entrenamiento a los padres

Un profesional de salud mental con experiencia en el tratamiento del trastorno negativista desafiante puede ayudarte a desarrollar habilidades de crianza que sean más constantes, positivas y menos frustrantes para ti y tu hijo.

Terapia de interacción padres-hijos

Durante esta terapia, un terapeuta entrena a los padres mientras interactúan con su hijo. En uno de los enfoques, el terapeuta se sienta detrás de un espejo unidireccional y, con un audífono espía, guía a los padres a través de estrategias que refuerzan el comportamiento positivo de su hijo. Como resultado, los padres aprenden técnicas de crianza más eficaces, mejoran la calidad de la relación padres-hijos y disminuyen los problemas de comportamiento.

Terapia individual y familiar

La terapia individual para tu hijo puede ayudarlo a aprender cómo controlar la ira y expresar sus sentimientos de una forma más sana. La terapia familiar puede ayudar a mejorar la comunicación y las relaciones, además de ayudar a los miembros de la familia a trabajar en conjunto.

Entrenamiento para la solución de problemas cognitivos

Esta clase de terapia está pensada para ayudar a que tu hijo identifique y cambie los patrones de pensamiento que lo llevan a tener problemas de comportamiento. La solución de problemas en forma conjunta, donde los padres y los hijos trabajan juntos para encontrar soluciones eficaces para ambos, puede ayudar a mejorar los problemas relacionados con el trastorno negativista desafiante.

Entrenamiento para las habilidades sociales

Tu hijo también puede beneficiarse de la terapia que lo ayudará a ser más flexible y a aprender cómo interactuar de forma más positiva y eficaz con sus pares.

Como parte del entrenamiento a los padres, puedes aprender a controlar el comportamiento de tu hijo de las siguientes maneras:

Dale instrucciones claras y cumple con las consecuencias más adecuadas cuando sea necesario

Reconoce y elogia los buenos comportamientos y las características positivas de tu hijo para promover los comportamientos deseados. Se presenta diferentes actividades en la que los padres pueden ayudar en su casa para que la intervención sea de una manera muy correcta.

1. Un cuento sobre la importancia de la obediencia

A los pequeños les encanta que los adultos les cuenten historias. Y comomuchos cuentos incluyen una moraleja o un mensaje, se pueden aprovechar para impartir una enseñanza, que los pequeños tal vez acepten con más facilidad que los consejos directos desus padres.

Hayinfinidad de cuentos sobre la obedienciaen sitios comoCuentos infantiles cortos,Cuentos para dormiroCuentos cortos.

Loscuentosse pueden narraren diferentes momentos del día:antes de dormir, después de la comida o la merienda, en un espacio dedicado a los juegos, etc. Para reforzar el mensaje del cuento, es posible añadir una actividad adicional, como pedir al pequeño quedibuje y coloreelos personajes de la historia, la casa en la que viven, etc.

2. Juego del semáforo

Este es un juego popular y muy divertido, en especial para cuando hay varios niños enun espacio al aire libreo más o menos amplio.

Su dinámica es sencilla. Un adulto se coloca en un extremo del sitio y todos los menores, uno al lado del otro, en el extremo contrario.El adulto oficiará de "semáforo". Cuando diga "luz verde", los niños podrán avanzar, pero cuando pronuncie "luz roja" deberán detenerse. Los que sigan avanzando tras la orden de parar quedarán descalificados. Gana el jugador que primero llegue a la línea de meta... o el único que no quede eliminado antes de tiempo.

Existenmuchas versiones de este juego. El semáforo puede dar sus indicaciones de otra manera (como subir y bajar carteles rojos y verdes), dar la espalda a los pequeños cuando está "en verde" y mirarlos de nuevo al ponerse en rojo, etc.

3. Juego de la silla

Al igual que el anterior, este juego es muy popular y premia a los niños que con mayor rapidez obedecen una indicación.

Se forma una especie de corrillo de sillas, una menos que el total de menores participantes en el juego. Luego se hace sonarmúsicay los pequeños deben comenzar a dar vueltas alrededor de las sillas. En el momento en que la música para, deben correr para ubicarse en los asientos. Como hay una silla de menos,uno de los niños no se podrá sentar: quedará descalificado. Para la siguiente ronda se quita otra silla, de tal modo que siempre haya una de menos, hasta que un último pequeño resulte ganador.

4. Cada cual a su tarea

Este juego es muy simple. La persona adulta elegirá un momento del día y le explicará al niño que será, para ambos,el rato de las actividades que no les gustan. La madre o el padre desempeñará alguna labor doméstica que no le resulte agradable (barrer, lavar los platos, planchar, etc.) y enseñará con el ejemplo al menor que las tareas menos divertidas también

hay que hacerlas. Así, al mismo tiempo, el pequeño tendrá quehacer los deberes de la escuela, ordenar su cuarto, bañarse o lo que le corresponda.

5. Una tabla de puntos

El uso de unatabla de puntosayuda a llevar un registro de la conducta del niño y así valorar en qué medida obedece a sus padres, e incluso si merece o no algún tipo depremio o recompensapor su comportamiento. La tabla se colocará en un sitio visible, para que el pequeñola recuerde y la pueda consultar siempre que lo desee. Lo más apropiado será que la tabla tengaun carácter más bien lúdicoy que los resultados se representen con caritas sonrientes o tristes (como emoticonos), para que el menor la entienda sin problemasy la vea como algo cercano y familiar.

This article is from: