10 minute read

PLAN, PROGRAMA Y PROYECTO

Next Article
CONCLUSIÓN

CONCLUSIÓN

PLAN, PROGRAMA Y PROYECTO

Planificación

Advertisement

 “Es un proceso sistemático que orienta las acciones a desarrollar para la consecución de objetivos previamente determinados y permite normas de acción, tendentes a solucionar en la forma más viable los problemas públicos/sociales/comunales de acuerdo a espacio, tiempo y recursos disponibles y sobre las expectativas de la población”  La planificación se basa en los siguientes principios: *Universalidad *Previsión *Inherencia Continuidad *Progresión  Se fundamenta en el conocimiento que se tenga sobre la Realidad, en la medida en que conozcamos el o los problemas, estaremos razonando sobre el mismo para llegar a tomar decisiones, lo que implica la capacidad de relacionar problemas-recursos-expectativas  Desde luego, para definir LINEAS DE ACCIÓN.  Se constituye en guía para el trabajo  Evita la Improvisación  Permite la sistematización  Permite evaluar la acción  Se busca una solución más profunda y menos paliativa  Permite el control y administración de los recursos  Es base para el desarrollo de cualquier acción, trabajo, programa, proyecto

Características de la planificación

 Oportuna  Eficaz  Perseverante  Por aproximaciones sucesivas  Progresiva  Participativa  Coordinada  Integradora

Planificar

Plan

 Un plan se refiere al aspecto global de todas las actividades del proceso de desarrollo dentro de un período determinado y pueden ser a corto, medio y largo plazo.  Se trata de un conjunto organizado de fines, objetivos, metas, instrumentos, medios y recursos para lograr el desarrollo de un área determinada comunidad, provincia, región, país) o de un sector (agrícola, industrial, sanitario,). Comporta programas y proyectos.  Un plan tiene un carácter general, fijando objetivos y metas generales, e identificando los medios que se emplearán para su obtención, áreas prioritarias, utilización de recursos, asignación de tareas, funciones y responsabilidades.

Plan Nacional

Proceso que implica

 Estudio…………………… DX  Confrontación de Aspiraciones y Recursos

 Programación… (Ubicación de contexto, definición de políticas y estrategias, determinación de acciones)  asignación de recursos y responsabilidades  delimitación de tiempo y espacio  Diseño de planes, programas y proyectos  Evaluación y Ajuste.

Programa

Un programa hace referencia a un conjunto de proyectos relacionados o coordinados entre sí, generalmente su duración es a mediano plazo, fijándose objetivos y metas específicas e identificando los proyectos que lo componen.

Proyecto proyectos sociales

 Un proyecto se refiere a un conjunto de actividades que constituyen la unidad más pequeña y concreta que forma parte de un programa y que se puede realizar con independencia de otros proyectos. El proyecto fijará objetivos operativos y metas a corto plazo, detallándose las actividades para obtener esos objetivos o metas.  Tal como nos señala Ander-Egg, la elaboración de un proyecto consiste esencialmente en organizar un conjunto de actividades a realizar que

implican el uso y aplicación de recursos humanos, financieros y técnicos, en una determinada área o sector, con el fin de lograr ciertas metas u objetivos.

Diferencias

Se puede encuadrar esta diferenciación en tres niveles del proceso de planificación

- Planificación general:(Plan) el nivel de concreción es bajo y, con respecto a la temporalización, con vistas a medio y largo plazo. En esta planificación se recogen todos los elementos: fines, objetivos, metas, medios, instrumentos, recursos, evaluación...y el conjunto de programas que deben llevarse a cabo para alcanzar los fines que se buscaban y cumplir los objetivos. - Planificación específica:(Programa) hace referencia concreta al programa encaminado al logro de una parte específica de los objetivos que se hallan enumerados en el Plan. Aumenta el nivel de concreción con referencia a una planificación general.

Planificación concreta:(Proyecto) se refiere a las actividades concretas y específicas que son necesarias para llevar adelante un determinado proyecto. Esta planificación enumera el conjunto de actividades a realizar. Es el mayor nivel de concreción dentro de la planificación

Cuadro comparativo sobre los niveles operacionales de la planificación

Plan Programa Proyecto Actividad Tarea

Los planes son formas de ordenamiento superior. Tienen carácter de totalidad y generalmente son formulados a largo plazo

largo plazo

Conjunto coordinado de proyectos orientados a realizar los objetivos del plan. En muchos casos, un proyecto tiene como requisito la realización de otro.

El programa se realiza a mediano plazo Es la unidad elemental del proceso de planificación y programación.

El proyecto es a corto plazo

Corto plazo

Medio de intervención sobre la realidad ,mediante la realización secuencial e integrado de diversas acciones necesarias Acción que tiene el máximo grado de concreción y especificad. un conjunto de tareas configuran una actividad, entre las muchas que hay que realizar para concretar un proyecto

Mediano plazo

86

ÁRBOL DE PROBLEMAS

El análisis de problemas es una de las herramientas fundamentales en la planificación, especialmente en proyectos. El análisis del árbol de problemas, llamado también análisis situacional o simplemente análisis de problemas, ayuda a encontrar soluciones a través del mapeo del problema. Identifica en la vertiente superior, las causas o determinantes y en la vertiente inferior las consecuencias o efectos

Este método tiene las siguientes ventajas:

 Está relacionado e identifica problemas reales y presentes más que problemas aparentes, futuros o pasados  El problema se puede desglosar en proporciones más manejables y definibles. Esto permite, priorizar más claramente en relación a que problema o tema es más importante y esto a su vez, permite enfocar los objetivos haciendo más efectiva su influencia  Hay un mayor entendimiento del problema y por lo general, nos interconecta con las causas más contradictorias  Identifica los argumentos constitutivos y ayuda a establecer quienes son los actores políticos y procesos en cada etapa  Ayuda a establecer que información adicional, evidencia o recurso se necesita para fundamentar el caso o construir una propuesta de solución convincente  Este proceso de análisis frecuentemente ayuda a construir un sentimiento compartido de comprensión, propósito y acción  Los problemas de desarrollo identificados en el árbol de problemas se convierten, como soluciones, en objetivos como parte de la etapa inicial de diseñar una respuesta  Los objetivos identificados como componentes o productos se convierten en los medios para encarar el problema de desarrollo identificado y proporcionar un instrumento para determinar su impacto de desarrollo

Propósito

Contar con una herramienta visual multipropósito para identificar y priorizar problemas, objetivos o decisiones. El problema principal es representado como el tronco de un árbol y los factores relevantes, influencias y resultados se reflejan como raíces y ramas.

Algunos ejemplos de tipos de árboles son

 Un árbol de decisiones puede usarse para ilustrar los costos y beneficios asociados con decisiones  Un árbol de problemas ilustra las variables dependientes e independientes que afectan un problema en particular y es muy útil para entender las causas subyacentes de problemas complejos  Un árbol de objetivos puede ser usado para discernir necesidades prioritarias. Los árboles de problemas y objetivos –por lo general- se elaboran en tándem

Procedimiento

Como se dijo anteriormente, la identificación y el análisis de problemas es el primer paso para la identificación de los objetivos estratégicos de desarrollo. Además, este tipo de análisis es el que se utiliza para la identificación de alternativas de solución a un determinado problema; y constituye, por tanto, la primera fase de un proceso de planificación. La “identificación” de ideas, es una etapa muy importante. Por lo general, la tendencia es que, más que analizar problemas, lo que se hace es proponer, a priori, soluciones.

Son comunes frases como:

 Lo que aquí hace falta es un hospital  Hay que construir una escuela  La ausencia de medicamentos ha incrementado los casos de diarrea  Es necesario construir un nuevo centro polideportivo para disminuir la delincuencia juvenil.

Aseveraciones como estas, corresponden a propuestas de soluciones, pero sin tener una cabal comprensión de cuál es el asunto que se quiere resolver y si, en realidad, ellas se ajustan y corresponden a la problemática que se quiere solucionar.

Es conocido que si se identifica bien el problema que aqueja a una determinada comunidad, de partida se tiene un gran porcentaje de la solución del mismo; y es por ello que es importante hacer hincapié en esta fase, que además nos conducirá a identificar los objetivos de desarrollo.

Análisis de problemas El primer paso metodológico consiste en la elaboración del árbol de problemas. Al efecto, se siguen los siguientes pasos: i. Analizar e identificar los que se consideren que son los principales problemas de la situación analizada. ii. A partir de esta primera “tormenta de ideas”, se establece cuál es, a juicio del grupo, el problema central que nos afecta. iii. Definir los efectos más importantes del problema en cuestión, de tal forma de analizar y verificar su importancia. Se trata, en otras palabras, de tener una idea del orden de gravedad de las consecuencias que tiene no resolver la problemática que se ha detectado y que hace que se amerite la búsqueda de soluciones. iv. Anotar las causas del problema central detectado. v. Diagramar el árbol de causas y efectos asociado al problema. vi. Revisar la validez e integralidad del árbol dibujado todas las veces que sea necesario.

Para la elaboración del árbol de causas y efectos se sugiere seguir las siguientes recomendaciones:

i. Un problema no es la ausencia de su solución, sino un estado existente negativo ii. Centrar el análisis de causas y efectos sólo en un problema central iii. No confundir el problema con la falta de algo.

Guía #10

Árbol de problemas y Árbol de objetivos

proyecto

Contaminación ambiental, inundaciones, pérdidas materiales Contaminación visual ya que las orillas de las calles se conviertan en vertederos y basureros clandestinos. Expansión de enfermedades y problemas de salud.

Los desechos sólidos un problema para nuestra comunidad.

Falta de educación y conciencia de los pobladores con respecto a los desechos sólidos. El incremento de la población y el consumo exagerado de objetos innecesarios desechados casi siempre en un periodo corto. Acumulación de roedores e insectos. (ratas, moscas, cucarachas, perros, entre, otros)

OBJETIVO GENERAL Causas (raíz)

Falta de educación y conciencia de los pobladores con respecto a los desechos sólidos.

Los desechos sólidos un problema para nuestra comunidad.

El incremento de la población y el consumo exagerado de objetos innecesarios desechados casi siempre en un periodo corto. Acumulación de roedores e insectos. (ratas, moscas, cucarachas, perros, entre, otros)

Efectos (ramas)

Contaminación visual ya que las orillas de las calles se conviertan en vertederos y basureros clandestinos.

Contaminación ambiental, inundaciones, pérdidas materiales, malos olores.

Expansión de enfermedades y problemas de salud.

Árbol de objetivos

Una comunidad limpia. Crear una cultura de reciclase en la población desde el entorno familiar. Reducir los problemas que causa la contaminación.

Una comunidad libre de contaminación.

Realizar campañas para la población sobre la manera correcta de desechar la basura con el apoyo de la municipalidad, COCODE, junta directiva y líderes de la comunidad. Apoyo de las escuelas y colegios a que nos sedan un tiempo para impartir charlas de cómo se recicla, con los padres de familia y los alumnos. Concientizar a la población de la comunidad sobre los problemas de salud que provoca la contaminación de los desechos sólidos.

OBJETIVO GENERAL

Una comunidad libre de contaminación. MEDIO (raíz)

Realizar campañas para la población sobre la manera correcta de desechar la basura con el apoyo de la municipalidad, COCODE, junta directiva y líderes de la comunidad. Apoyo de las escuelas y colegios a que nos sedan un tiempo para impartir charlas de cómo se recicla, con los padres de familia y los alumnos. Concientizar a la población de la comunidad sobre los problemas de salud que provoca la contaminación de los desechos sólidos.

FIN (objetivos estratégicos)

Una comunidad limpia.

Crear una cultura de reciclase en la población desde el entorno familiar.

Reducir los problemas que causa la contaminación.

This article is from: