23 minute read

Anexos……………………………………………………………………………21

-Platón, habla de las aptitudes naturales de los hombres, da origen a la especialización.

-Aristoteles, nos habla de lograr un estado perfecto, a través de una buena administración.

Advertisement

-Pericles. Nos da unos de los principios básicos de la administración que se refiere a la selección de personal.

La administración gubernamental griega tuvo cuatro pasos evolutivos, puesto que sus estados tuvieron:

-Monarquías -Aristocracias -Tiranías -Democracias

Con la única excepción de Esparta, en donde siempre hubo una aristocracia. La monarquía ateniense fue su primer sistema de gobierno y tuvo relativamente poca importancia desde un punto de vista administrativo; en tanto que el período aristocrático, que duró hasta el siglo antes de Jesucristo, y el democrático sí tuvieron una gran trascendencia.

● Roma: La organización de Roma repercutió significativamente en el éxito del imperio romano y aunque no quedan muchos documentos de su administración se sabe que se manejaban por magisterios plenamente identificados en un orden jerárquico de importancia para el estado. Después de varios siglos de monarquía, ejercida por soberanos etruscos, la república fue instaurada en 509 a. J. C. En lo sucesivo, todos los ciudadanos forman el populus romanus, que se reúne en unas asambleas, los comicios. Cada año eligen unos magistrados encargados de gobernar el país: Cuestores (finanzas), ediles (administración), y pretones (justicia).

La administración en la edad media

● Feudalismo

Según Selva Belén el feudalismo se origina la administración descentralizada, porque al formarse los feudos se ejercía la administración por señorío con jurisdicción propia, aunque se tenía obligaciones con el rey. Es decir que el rey poseía un poder limitado y el administrador era el señor feudal. En cada feudo se establecía el control de la actividad comercial y artesanal.

● Gremios

Los gremios surgieron originalmente de manera más formalizada, cuando aparecieron los burgos o las grandes ciudades durante la edad media, especialmente en Europa.

Por lo tanto, la idea de su formación era que los trabajadores de un mismo oficio practicaran su labor siguiendo todas las mismas normas, con el propósito que todos los agremiados lograran beneficios comunes.

De manera que, su máximo esplendor, se dio durante el siglo XVI, cuando las ideas mercantilistas lideraban las actividades económicas, políticas y sociales. (Myriam Quiroa, 2021)

● Iglesia Católica

A través de los siglos, las normas administrativas y los principios de la organización pública se fueron trasladando de las instituciones del estado (como era el caso de Atenas, Roma, etc.) a las instituciones de la naciente Iglesia Católica y de las organizaciones militares. Esa transferencia se hizo de manera lenta, pero efectiva, tal vez porque la unidad de propósitos y de objetivos principios fundamentales en la organización eclesiástica y en la militar no siempre se encontraban en la acción política vigente en los Estados, acción generalmente impulsada por objetivos contradictorios de cada partido, dirigente o clase social.

James D. Mooney hizo un interesante trabajo de investigación sobre la estructura de la Iglesia Católica, mostrando su organización en el tiempo, su jerarquía de autoridades, su estado mayor y su coordinación funcional. La iglesia tiene una organización jerárquica tan simple y eficiente que su enorme organización mundial puede operar satisfactoriamente bajo el comando de una sola cabeza ejecutiva, el Papa, cuya autoridad coordinadora le fue delegada de forma inmediata por una autoridad divina superior.

● Venecia

Charo Onieva explica que el Arsenal de Venecia sirvió como astillero durante la Edad Media, el desarrollo económico de Venecia requirió de protección para la ciudad y para la flota comercial. En el año 1320, se construyó el Arsenal Nuevo, era tan grande que permitió que los barcos que se construían se mantuvieran en el lugar. Los trabajadores del Arsenal tenían sus hogares en los alrededores de este.

Se trataba del complejo industrial europeo más grande, sus 45 hectáreas representaban el 15% del territorio veneciano. Dentro de las murallas que lo resguardaban, se encontraban los talleres que se ocupaban de una actividad específica en la producción en masa de los barcos y su equipamiento. La madera para la construcción de los barcos se obtenía en la colina de Montelo.

El método que los venecianos utilizaban para construir sus barcos reemplazó al antiguo sistema romano (construir el casco primero), los venecianos construían la quilla primero. El sistema de producción de los venecianos ahorraba madera y permitía construir un barco en un día.

Revolución industrial y sus efectos en la administración.

La revolución industrial provocó un cambio total en la economía, pasando de una agrícola y artesanal donde los primeros pobladores usaron la administración de acorde a los grupos sociales o familias, dividiendo las funciones de acuerdo a las capacidades y habilidades de cada integrante. La Revolución Industrial hizo que la administración exista como y llegase a ser considerada una ciencia se caracterizó por la mecanización de la industria y la agricultura, la aplicación de la fuerza motriz, el avance de los transportes y comunicaciones y el desarrollo de las fábricas.

La influencia de la revolución industrial en la administración. Es justo y necesario mencionar a unos grandes pioneros de la Administración, los que dieron a conocer una nueva visión sobre administración en donde trataron de poner en ejecución la eficiencia en lo que es el mundo de la industria. Una de las aportaciones más importantes las hizo Adam Smith, economista inglés, cuando sentó las bases para el sistema de factoría, o producción en serie, en donde los obreros se encargan de un área muy especializada dentro de la producción, por lo que pueden perfeccionar su técnica mucho más con respecto al anterior sistema en donde una sola persona creaba un producto de principio a fin.

En el siglo XX, dos ingenieros desarrollaron los primeros trabajos respecto a la administración. Frederick Winslow Taylor (EE. UU), desarrolló la llamada escuela de administración científica, la cual se preocupa por aumentar la eficiencia de la industria a través de la racionalización del trabajo del operario. Henri Fayol (Estambul), y desarrolló la llamada teoría clásica preocupada por aumentar la eficiencia de su empresa a través de su organización y de la aplicación de principios generales de la administración con bases científicas. A pesar de que ellos no se hayan comunicado entre sí y haya partidos de puntos de vista diferentes y aun opuestos, lo cierto es que sus ideas constituyen las bases del llamado enfoque clásico tradicional de la administración, cuyos postulados dominaron aproximadamente las cuatro primeras décadas de este siglo el panorama administrativo de las organizaciones. Así de un modo general, el enfoque clásico de la administración puede desdoblarse en dos orientaciones bastante diferentes y hasta cierto punto opuestas entre sí, pero que se complementan con relativa coherencia.

Podríamos asegurar que la administración existe como tal, fue a causa de la Revolución Industrial. Esta se caracterizó por la mecanización de la industria y la agricultura, la sustitución de la fuerza del hombre por la fuerza motriz, reducir los tiempos en los medios de comunicación cambio y aceleró la manera de transportar materia prima, productos elaborados y a las personas mismas, agilizando el comercio y abaratando costos con el el desarrollo y modernización de las fábricas. Este último propició el inicio de la administración ya que cambiaron los sistemas de producción, lo que antes era realizado de manera artesanal ahora se hacía de manera industrial, logrando una mayor producción. También aparecieron las jerarquías con la aparición de las fábricas hubo la necesidad de delegar el trabajo y responsabilidades en diferentes áreas, tales como director, subdirector, obrero, etc. Con todos estos cambios la empresa requirió de la administración para hacer normas para regir el trabajo, formas de comportamiento y una necesidad de coordinación permanente. Samar, E. (2022, 3 marzo).

Precursores inmediatos de la administración científica

Surgen a partir de la revolución industrial, quienes deducen conceptos sobre la administración. Nuevos sistemas de planeación y control dentro de los principios generales de la administración.

CHARLES BADDAGE.

Profesor británico de matemáticas, que pasó gran parte de su vida estudiando las formas de hacer más eficientes las operaciones de fabricación. Babbage fue uno de los primeros defensores de la división del trabajo. Además de su invención de la primera calculadora mecánica práctica de tarjetas perforadas fue la precursora de las computadoras digitales modernas.

Intervino en el análisis de procesos y costos de manufactura. Su aporte a la administración es bastante similar al de Taylor. Baddage escribió un libro en donde desarrolla ideas como la de que los principios de coordinación deben ser aplicados para el logro de un objetivo común.

ROBERT HOWEN.

Nació en Newton. Se lo considera precursor de Taylor, Howen es conocido por sus ideas económico – sociales lo que lo convierte en antecesor de mayo, sus principales aportaciones se dan en el campo de las relaciones humanas.

Howen sostuvo que el volumen y la calidad de la producción del trabajador serían influenciados por las condiciones que se dieran, tanto dentro del puesto como en el ambiente en que se realiza el trabajo.

Se inspirará exclusivamente en motivos humanitarios. El sostuvo que el mejorar las condiciones de los empleados elevaría inevitablemente la producción y las utilidades. Owen recalcó el hecho de que la mejor inversión la constituyen los trabajadores, o máquinas vitales, como él los llamaba.

HENRY ROBINSON TOWNE, fue presidente de una Compañía Manufacturera. Su actividad administrativa es de tal importancia que se le ha llegado a afirmar que es el “Incuestionable pionero de la administración científica”. Pero no llegó al nivel de lo hecho por Taylor y Fayol, e inclusive por la misma afirmación de él mismo, que acredita a Taylor como el “apóstol del movimiento científico”. Robinsón considera también que es necesario intercambiar y diseminar conocimientos del tema para que la administración pueda ser considerada como una ciencia, con literatura, revistas y asociaciones propias. Se debe combinar la técnica ingenieril con la habilidad, la capacidad ejecutiva y la visión económica.

ALEXANDER HAMILTON CHURCH.

Nacido en Inglaterra, tiene tres principios básicos reguladores de la administración del taller y la fábrica, que son:

1. “El empleo sistemático de la experiencia, ya que éste es el conocimiento de las consecuencias pasadas”. 2. “El control económico del esfuerzo”, en el que plantea lo siguiente: a) La división del esfuerzo (diseño)

b) La coordinación del esfuerzo administrativo (autoridad personal)

c) La conservación del esfuerzo administrativo (menor complicación del sistema)

d) La remuneración del esfuerzo.

3. “ La comparación” El fomento de la eficiencia personal es importante porque el bienestar, tanto del personal como de las fábricas, van ligados, por lo que debe existir un trato justo.

Requisitos para Apertura de un Centro Educativo Privado

❖ Requisitos primordiales.

● Realizar una recopilación de los datos generales del centro educativo privado donde se llevarán a cabo las actividades de enseñanza. ● Copia legible del Documento Personal de Identificación (DPI). ● Antecedentes penales (tomando en cuenta que no puede poseer ningún tipo de historial delictivo). ● Constancia de ubicación emitida por el ente municipal de donde haga vida el colegio. ● Copia del título de propiedad del inmueble o contrato de alquiler (según aplique). ● Realizar y presentar un plan para mitigar riesgos, según los parámetros establecidos por el Acuerdo Ministerial 247-2014 Sistema de Gobernanza en la Gestión de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar. ● Estudio de impacto ambiental donde se especifique los posibles daños al medio ambiente. ● Certificado que acredite condiciones higiénicas mínimas de las instalaciones del colegio (las cuales permitirán recibir al alumnado). ● Planos de planta, mediante los cuales se establecerán las condiciones de enseñanza y aprendizaje de las instalaciones según refrenda el Manual de

Aula de Calidad del Ministerio de Educación de Guatemala. ● Información pertinente sobre cada uno de los trabajadores de la institución educativa (Antecedentes Penales, Documento Personal de Identificación (DPI), entre otros documentos establecidos en el Formato No. 00.01). ● Toda la información acerca del proyecto curricular, las jornadas y de las actividades extracurriculares que ofrecerá el plantel. ● Propuesta de lo que se espera que cuesten los servicios de educación prestados por el colegio, según los parámetros que dicta el estado. ● Documento donde se refleje la descripción de las características del mobiliario que se utilizará para prestar el servicio de educación. ● Copia del título y Documento Personal de Identificación de los docentes y directores propuestos para cada nivel educacional.

❖ Ministerio de Educación (MINEDUC)

Previo a la apertura de un centro educativo privado es indispensable la autorización del Ministerio de Educación, la cual se emitirá por medio de las Direcciones Departamentales de Educación. Para solicitar la autorización de funcionamiento, es necesario cumplir los siguientes requisitos: 1) Proporcionar los datos generales del centro educativo privado en el formulario de solicitud para la Autorización de Funcionamiento de Centros educativos privados diseñado para el efecto y, enviar 13 copias electrónicas de los documentos siguientes: ● Documento de identidad. ● Constancia vigente de carencia de antecedentes penales del propietario o representante legal. 2) Constancia de ubicación geográfica emitida por la municipalidad correspondiente. 3) Copia simple legalizada de la escritura que prueba la propiedad del inmueble, o contrato de arrendamiento cuando aplique. 4) Plan de mitigación de riesgos; según lineamientos establecidos en el Acuerdo Ministerial 247-2014 del Ministerio de Educación, Sistema de Gobernanza en la Gestión de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar. 5) Análisis de impacto ambiental. 6) Certificación de que el edificio reúne condiciones higiénicas sanitarias mínimas para acondicionar a la población escolar, extendida por autoridad competente en materia de salud pública. 7) Planos de planta que reúnan las condiciones pedagógicas para el aprendizaje, según los lineamientos establecidos en el Manual de Aula de Calidad del Ministerio de Educación. Para el diseño arquitectónico de centros educativos privados podrá recurrirse libremente al Manual de Criterios Normativos para el Diseño Arquitectónico de Centros Educativos Oficiales aprobado mediante Acuerdo Ministerial Número 1437-2007 emitido por el Ministerio de Educación. 8) Proporcionar información relacionada al recurso humano, debiendo cumplir con las condiciones exigidas en el presente Reglamento. 9) Proporcionar información detallada sobre el proyecto curricular, jornadas y servicios extracurriculares que ofrecerá el Centro educativo privado. 10) Presentar propuesta de cuotas por los servicios educativos que prestarán, la cual se autorizará según los criterios establecidos en el Artículo 39 del presente Reglamento. 11) Descripción del mobiliario escolar que utilizará. Los informes, planes y análisis que deban presentar los interesados sólo serán admitidos si han sido elaborados por profesional colegiado activo, dentro de los seis meses anteriores a la fecha de su presentación.

Sin excepción, ningún establecimiento podrá funcionar antes de concluir positivamente el proceso de autorización.

❖ Dirección departamental de educación de Guatemala (DIDEDUC)

Requisitos para el puesto de director departamental

Para ocupar el puesto de Director Departamental de Educación debe reunirse los siguientes requisitos: a) Poseer título universitario a nivel de la licenciatura, en una carrera a fin al puesto b) Contar con un mínimo de cinco años de experiencia que incluya aspectos administrativos y de supervisión departamental. c) Conocimiento del sistema educativo nacional y de su problemática. d) Ser residente o comprometerse a establecer residencia con el departamento que corresponda.

❖ Registro de Centros Educativos.

La inscripción en el Registro Único de Centros Educativos, RUCE, es un proceso obligatorio únicamente para los centros educativos ya autorizados, debiendo actualizar sus datos generales para que le sea asignado su RUCE. En el caso de centros educativos que pertenezcan a una misma corporación, cada uno deberá solicitar su RUCE. Una vez asignado el RUCE, este código servirá para hacer trámites en el sistema informático de CEP.

Requisitos

1. Datos generales del centro educativo

a. Número de teléfono

b. Correo electrónico

2. Información del recurso humano del centro educativo privado. (Formato No. 00.01)

3. Copia de la resolución que autoriza los servicios que presta el centro educativo.

4. Copia de la resolución que nombra al director, representante legal o propietario que puede realizar trámites ante la Dirección Departamental.

❖ Sistema Informático de Centros Educativos Privados (SIRE). Los registros escolares contienen información importante para tomar decisiones educacionales. Esos archivos son usados por los maestros y otro personal de la escuela y pudiera influir en cómo ven a un estudiante.

Para ingresar al sistema haga clic aquí a esta dirección https://sire.mineduc.gob.gt desde su navegador de internet.

Como hacer constancia de inscripción del estudiante

● Adjunte copia del acta de nacimiento. ● Anote el nombre completo de la escuela. ● La clave del centro de trabajo ● La clave del nombre del municipio y de la localidad donde se encuentra ubicada la escuela. ● Por último, escriba su nombre y firma, y ponga el sello de la escuela en el espacio indicado

Cómo retirar a un alumno del sistema SIRE Guatemala

Eliminaciones: Cuando se desea borrar un estudiante se debe presionar el botón “Borrar” correspondiente a la fila del estudiante. Al presionarlo se mostrará una ventana, como se muestra en la siguiente figura, donde se debe ingresar una justificación de la eliminación del estudiante.

El proceso de registro de estudiantes para la evaluación se podrá realizar desde la plataforma del SIRE, al ingresar con el código y la clave del establecimiento. Una vez dentro, en la pestaña Estudiantes seleccione la opción Registro Graduandos y Tercero Básico que lo vinculó directamente a la aplicación.

Proceso de cambio de establecimiento

● Certificado anual de estudios del año anterior. ● Informe parcial de notas hasta el momento en que el niño o niña asiste al colegio. ● Si el cambio se produce al término del primer semestre, el informe debe contener los promedios finales de todas las asignaturas.

❖ Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor (DIACO)

A efecto de garantizar el derecho de reclamo de los consumidores y usuarios, todo proveedor deberá poner a disposición de los mismos en un lugar visible, un libro de quejas o cualquier medio autorizado por la Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor, el cual deberá ser de acceso irrestricto al público, el que debe contener como mínimo los espacios en los que se indique el nombre del consumidor o usuario afectado, el tipo de reclamo y la fecha en que quedó solucionado el mismo. Cuando el proveedor tenga agencias o sucursales deberá contar con un libro de quejas en cada una de ellas.

Cómo autorizar mi libro de quejas.

En cumplimiento al artículo 17 de la Ley de Protección al Consumidor y Usuario, DECRETO 006-2003, se establece el siguiente procedimiento:

1. Comprar el Libro de Quejas en los centros de distribución autorizados que tienen un costo de Q.50.00

2. Llenar el formulario adjunto en la parte inicial del Libro.

❖ Requisitos para la autorización del Libro de Quejas.

PEQUEÑO CONTRIBUYENTE:

Adjuntar fotocopias simples de:

● Constancia de Inscripción Tributaria (RTU). ● DPI del propietario ● En el caso que tenga Patente de Comercio, presentarla.

EMPRESA INDIVIDUAL:

● Adjuntar al formulario fotocopias simples de: ● Patente de Comercio. ● Constancia de Inscripción Tributaria (RTU). ● DPI del propietario.

SOCIEDAD MERCANTIL:

Adjuntar al formulario fotocopias simples de:

● Patente de Comercio de la Empresa. ● Patente de Comercio de Sociedad Mercantil. ● Nombramiento de Representante Legal. ● Constancia de Inscripción Tributaria (RTU). ● DPI del propietario.

Autorización y registro del Libro de Quejas Q50.00. Se atenderán los libros nuevos por autorizar, los libros que requieran autorizarse luego de haber agotado los folios disponibles.

Reposición de la Autorización Libro de Quejas Q100.00. Se atenderán los libros que fueron extraviados, deteriorados o destruidos por cualquier causa.

El pago de Arancel debe realizarse en Agencias Banrural.

❖ Superintendencia de administración tributaria (SAT)

1. Documento Personal de Identificación (DPI) del representante legal escaneado de ambos lados, vigente.

2. Pasaporte vigente del representante legal, en caso de ser extranjero.

3. Resolución emitida por el Ministerio de Educación (MINEDUC) o Dirección Departamental.

4. Nombramiento del Representante Legal, vigente.

5. Factura por los servicios de agua, luz, teléfono (línea fija y/o celular), recibo del IUSI o documento emitido por la Municipalidad, no mayor a tres meses de su emisión.

❖ Instituto guatemalteco de seguridad social (IGSS)

Entidades educativas Colegios:

● Fotocopia de la Resolución del Ministerio de Educación, autorizando su funcionamiento, en la cual conste la propiedad del mismo.

● Fotocopia de la Patente de Comercio (como referencia).

● Fotocopia de las Actas de inicio y clausura de labores.

❖ Registro mercantil de Guatemala.

Inscripción De Comerciante Individual Y Empresa Mercantil Individual O De Sociedad PASO 1. Llenar en la página www.registromercantil.gob.gt, el formulario de Inscripción de Comerciante Individual Y Empresa Mercantil (no tiene costo). Exportarlo a PDF, presionando el botón “Exportar a PDF” y descargarlo e imprimirlo. PASO 2. Pagar en la Agencia de Banrural ubicada en el Registro Mercantil, cualquiera de sus agencias, o bien en línea mediante cuenta de dicho banco: Q. 100.00 Empresa Individual o de Sociedad Q. 100.00 Comerciante Individual (sólo si no está inscrito ya como comerciante) PASO 3. Presentar en Ventanillas del Registro Mercantil en un folder tamaño oficio formulario comprobantes de pago Fotocopia del Documento Personal de Identificación –DPI- del propietario o del representante legal PASO 4. Descargar la patente de la página del Registro Mercantil (opción epatentes) y adherirle Q.50.00 en Timbres Fiscales Si se trata de inscribir la sucursal de una empresa individual o de sociedad, presentar el formulario de Inscripción de Comerciante Individual y Empresa respectivo y pagar. Q. 100.00 en la agencia de Banrural ubicada en este registro, cualquiera de sus agencias o bien en línea mediante cuenta de dicho banco. Nota: Cuando la empresa sea propiedad de dos o más personas, debe presentarse un formulario por cada uno de los copropietarios. Esta inscripción también puede solicitarse en línea, ingresando a la página www.registromercantil.gob.gt OPCIÓN e-servicios.

La documentación presentada en las delegaciones departamentales, deben ir en folder color rojo tamaño oficio.

❖ Ministerio de economía Guatemala (MINECO) Si es un Centro Educativo propiedad de una persona jurídica: ● Fotocopia documento personal DPI. ● Fotocopia completa vigente del nombramiento del Representante Legal. ● Fotocopia de la Patente de Comercio de Sociedad y Patente de Comercio de Empresa. Cumplir con este requisito si se encuentra inscrito en el Registro Mercantil. ● Fotocopia de la constancia de inscripción ante la Superintendencia de Administración Tributaria. ● Fotocopia de la resolución de autorización de funcionamiento extendida por el Ministerio de Educación; si fuere centro educativo autorizado por la Secretaria de Bienestar Social de la Presidencia, fotocopia de la autorización que le fue extendida por dicha dependencia. ● Fotocopia de la resolución de cuotas, extendida por el Ministerio de Educación.

Conclusiones

1. La administración es un proceso de cambio en la empresa, como la aplicación de nuevas herramientas administrativas, requiere de un esfuerzo por parte de toda la organización, así como la inversión de recursos y trabajo.

2. La administración educativa es importante en los procesos de planificación, gestión, seguimiento y evaluación (control), entendidos como medidores o indicadores para la dirección escolar, constituyendo uno de los grandes aportes administrativos, que permiten tener una visión de la situación que se desea controlar.

3. La apertura de centros educativos debe ser entendida como un proceso de construcción, donde todos los integrantes de las comunidades educativas tengan voz y participen de manera conjunta en las grandes definiciones que acompañen este período de apertura y resguardo sanitario.

Referencias bibliográficas:

Koontz H. y Weihrich, H (2004) Administración, una perspectiva global, México, Mc Graw Hill, 2004, 12ª edición.

Del libro: «Introducción a la Teoría General de la Administración», Séptima Edición, de Chiavenato Idalberto, McGraw-Hill Interamericana, 2004, Pág. 10.

Del libro: «Administración», Octava Edición, de Robbins Stephen y Coulter Mary, Pearson Educación, 2005, Págs. 7 y 9. Del libro: «Administración», Novena Edición, de Hitt Michael, Black Stewart y Porter Lyman, Pearson Educación, 2006, Pág. 8.

Del libro: «Administración y Dirección», de Díez de Castro Emilio Pablo, García del Junco Julio, Martín Jimenez Francisca y Periáñez Cristobal Rafael, McGraw-Hill Interamericana, 2001, Pág. 4.

Del libro: «Teorías de la Administración», de Oliveira Da Silva Reinaldo, International Thomson Editores, S.A. de C.V., 2002, Pág. 6.

precursores de la administración Páginas: 11 (2701 palabras) Publicado: 9 de febrero de 2011

, E. (2022, 3 marzo). GoConqr - influencia de la revolución industrial en la

administracion. GoConqr.

https://www.goconqr.com/es/diapositiva/6375969/influencia-de-la-

revolucion-industrial-en-la-

administracion#:%7E:text=la%20Revoluci%C3%B3n%20Industrial%20hizo

%20que,y%20eldesarrollo%20de%20las%20f%C3%A1bricas.

Belén, V. S. (2021, 1 septiembre). Feudalismo. Economipedia.

https://economipedia.com/definiciones/feudalismo.html

Quiroa, M. (2021, 1 septiembre). Gremio. Economipedia.

https://economipedia.com/definiciones/gremio.html

Geddes, R. (2021). Aportes de la iglesia catÃ3lica a la administraciÃ3n Aportes de la iglesia catÃ3lica a la. StuDocu. https://www.studocu.com/latam/document/universidad-autonoma-de-santodomingo/administracion-de-empresas-ii/aportes-de-la-iglesia-catolica-a-laadministracion/14036733

Onieva, C. (2021, 31 agosto). El Arsenal de Venecia, la primera fábrica

europea. Cincuentopía y más. https://cincuentopia.com/el-arsenal-de-

venecia-la-primera-fabrica-europea/

Anexos

This article is from: