7 minute read

Conocer tus derechos es tu derecho

Revista universitaria

Mireya Hernández Hernández

Advertisement

A lo largo de las páginas de esta revista, el lector podrá dar un recorrido acerca de los argumentos que fortalecen la idea de que si bien es fundamental conocer nuestros derechos para poder hacerlos valer, esta importancia adquiere un valor más profundo cuando son las personas con discapacidad quienes tienen el derecho a conocer también los derechos que los respaldan y protegen en cualquier ámbito en el que se encuentren. Bajo este supuesto, la presente revista va dirigida a estudiantes universitarios quienes serán los portavoces en sus hogares, ámbito académico, laboral y social, para abrir las puertas y oportunidades que se les han cerrado a las personas con discapacidad a lo largo de la historia. Para ello, daré una breve introducción acerca del tema.

Las personas con discapacidad enfrentan desafíos únicos en su vida diaria, incluyendo barreras físicas, sociales y económicas que limitan su acceso a servicios básicos y oportunidades de desarrollo. Es por eso que es fundamental conocer los derechos de las personas con discapacidad y por supuesto, que ellas propiamente los conozcan.

En muchos países, incluyendo México, las personas con discapacidad han sido históricamente marginadas y excluidas de la sociedad. Sin embargo, en los últimos años ha habido avances significativos en la protección y promoción de los derechos de las personas con discapacidad, para muestra el libro y el reglamento que presentó el Programa Universitario de Educación Inclusiva (PUEI) el año pasado, en el que participaron una red creada dentro de la universidad veracruzana con el firme propósito de eliminar las barreras y la discriminación presentes dentro de la universidad.

Por otro lado, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos humanos y libertades fundamentales que cualquier otra persona. Esto incluye el derecho a la igualdad ante la ley, el derecho a la educación, el derecho al trabajo y el derecho a la participación plena y efectiva en la sociedad.

Esta revista, entonces, hará reflexionar al lector acerca de que conocer los derechos de las personas con discapacidad es importante porque permite a estas personas reclamar sus derechos y exigir que se respeten. También ayuda a crear conciencia sobre la importancia de la inclusión y la eliminación de barreras para las personas con discapacidad, para esto último precisamente el público idóneo son los propios estudiantes universitarios.

En conclusión, conocer los derechos de las personas con discapacidad es fundamental para garantizar su inclusión y participación plena en la sociedad. Es responsabilidad de todos promover y proteger los derechos de las personas con discapacidad y trabajar juntos para crear un mundo más inclusivo y accesible para todos.

¿Qué dice la CNDH acerca de la importancia de los derechos?

En su labor, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ha destacado la importancia de conocer nuestros derechos como ciudadanos y como seres humanos. En este artículo, reflexionaré sobre lo que la CNDH dice acerca de la importancia de conocer nuestros derechos, y por qué es fundamental para la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

En primer lugar, es importante señalar que los derechos humanos son aquellos derechos que corresponden a todos los seres humanos, sin distinción alguna. Estos derechos son universales, inalienables e indivisibles, y están reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otros instrumentos internacionales.

Conocer nuestros derechos significa saber cuáles son estos derechos, cómo están protegidos por la ley, y cómo podemos hacer valerlos en caso de que sean violados. La CNDH señala que conocer nuestros derechos es fundamental para prevenir su violación. Muchas veces, los derechos humanos son vulnerados porque las personas no saben que tienen esos derechos o no saben cómo hacerlos valer. Por ejemplo, si no sabemos que tenemos derecho a un juicio justo, es posible que aceptemos una condena injusta sin intentar defender nuestra inocencia. Si no conocemos nuestro derecho a la libertad de expresión, es posible que nos autocensuremos por miedo a represalias. Además, conocer nuestros derechos nos permite exigir su cumplimiento por parte de las autoridades.

En México, la CNDH es la institución encargada de investigar las violaciones a los derechos humanos y emitir recomendaciones a las autoridades correspondientes. Sin embargo, para que la CNDH pueda hacer su trabajo, es necesario que las personas denuncien las violaciones y exijan justicia. Si no conocemos nuestros derechos, es posible que no sepamos que podemos denunciar una violación o que podemos exigir una reparación del daño. Conocer nuestros derechos también nos permite ser más críticos y participativos en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Cuando conocemos nuestros derechos, podemos identificar las situaciones en las que se están vulnerando y podemos exigir cambios estructurales para garantizar su protección. Por ejemplo, si sabemos que tenemos derecho a la igualdad ante la ley, podemos exigir que se eliminen las leyes discriminatorias o que se implementen políticas públicas que promuevan la igualdad de oportunidades.

En conclusión, la importancia de conocer nuestros derechos radica en que nos permite prevenir su violación, exigir su cumplimiento por parte de las autoridades, y participar de manera crítica en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. La CNDH ha destacado esta importancia y ha promovido la educación en derechos humanos como una herramienta fundamental para la protección de los derechos humanos en México. Conocer nuestros derechos es un paso fundamental para construir una sociedad más justa y equitativa para todas las personas.

Referencia:

Página de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). http://www.cndh.org.mx

Derechos de las personas con discapacidad en México, válidos o invalidados

En México, las personas con discapacidad han enfrentado múltiples formas de discriminación y violación de sus derechos humanos a lo largo de la historia. Uno de los principales problemas es que la discapacidad se ha visto como una condición individual y no como un problema social, lo que ha llevado a la exclusión y marginación de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la vida.

Las barreras físicas, sociales y económicas siguen siendo un obstáculo para el acceso de las personas con discapacidad a los servicios básicos, como la educación, el empleo y la atención médica. A menudo, las personas con discapacidad no pueden acceder a edificios públicos o privados debido a la falta de rampas, elevadores o baños accesibles. Además, muchos empleadores no están dispuestos a contratar a personas con discapacidad debido a los estereotipos y prejuicios que existen en la sociedad, cuyo ejemplo claro es aquella idea de que las personas con discapacidad les harán tener que ajustar sus métodos y herramientas de trabajo, lo cual les implicará gastos adicionales que no están dispuestos a cubrir, tomando como camino más factible negarles el trabajo basándose de cualquier excusa, siendo la más común el decir que en ese momento no están contratando, aunque se encuentre el anuncio publicado.

Es claro entonces que la discriminación y el estigma también son problemas importantes que enfrentan las personas con discapacidad en México. A menudo se les trata con desprecio y lástima, lo que limita su capacidad para participar plenamente en la vida social.

Además, muchos servicios y programas diseñados para ayudar a las personas con discapacidad están mal diseñados o no se adaptan a sus necesidades específicas, pues algunos de los creadores dan por sentado que para hacer algún programa accesible solo basta con hacer una valoración superficial con aquellas personas que tienen a la mano y que en muchas ocasiones desconocen de las implicaciones que tiene la accesibilidad, y dejan a un lado realmente a los que serán los verdaderos usuarios, que serían las personas con discapacidad, cuyo actuar idóneo sería consultar a las propias personas acerca de lo que se debe corregir o precisar para un mejor uso de éstas.

A pesar de estos desafíos, ha habido algunos avances significativos en la protección y promoción de los derechos de las personas con discapacidad en México. La Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, aprobada el 30 de mayo de 2011, reconoce los derechos de las personas con discapacidad y establece medidas para garantizar su inclusión y participación plena en la sociedad. Bajo este supuesto, también se encuentra la Ley 822 para la integración de las personas con discapacidad del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave publicada el 11 de marzo de 2010.

Además, se han creado programas y servicios específicos para ayudar a las personas con discapacidad a acceder a la educación, el empleo y otros servicios básicos. Un ejemplo de ello es el reglamento que lanzó la universidad veracruzana en el año 2022, en el que se dan los supuestos reglamentarios para que se hagan valer los derechos de las personas con discapacidad dentro de la universidad veracruzana. También se encuentra la extensión en el estatuto del estudiante 2008, en la cual se dice que el estudiante con discapacidad debe recibir la atención y apoyos académicos necesarios.

En conclusión, aunque se han realizado algunos avances en la protección de los derechos de las personas con discapacidad en México, todavía hay mucho por hacer para garantizar su inclusión y participación plena en la sociedad. Es importante seguir trabajando juntos para eliminar las barreras y promover la igualdad de oportunidades para todas las personas, independientemente de su condición.

Referencias

Diputados Ciudadanos (2020, 5 de marzo). Ley General para la inclusión de las personas con discapacidad Dip. Dulce María Méndez de la Luz D. [video]. Youtube. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=W7RaM0oNdPk

CoPeSor (2014, 5 de agosto). Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad–LSM [video]. Youtube. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=22zLkS3-Urc

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2018). Ley general para la inclusión de personas con discapacidad. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIPD_120718.pdf

Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave (2010). Ley 822 para la integración de personas con discapacidad del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Gaceta Oficial. Recuperado de: https://www.legisver.gob.mx/leyes/LeyesPDF/DISCA110310.pdf

Universidad Veracruzana (2012). Legislación Universitaria. Estatuto de los alumnos 2008. Recuperado de: https://www.uv.mx/legislacion/files/2012/12/estatutodelosalumnos2008.pdf

Yupanqui, A., Aranda, C. A., Vásquez, C. A., & Verdugo, W. A. (2014). Educación inclusiva y discapacidad: su incorporación a la formación

This article is from: