3 minute read

300 a.C. Se erige La Danta en El Mirador

Por Gustavo Montenegro

Enelaño300 antesdeCristose ubica el comienzo del período preclásico tardío maya, que marca la era de mayor esplendor del sitio El Mirador, capital de Reino Kan, primer Estado en el continente mesoamericano,según afirmaelarqueólogo Richard Hansen,que ha dedicadomásde30añosalestudio y conservación de esta región.

Aunquelas evidenciasdepoblaciónenesta cuencadatandelaño 1000 a.C., pasaron siete siglos para que alcanzara su apogeo, el cual se marcaporel comienzodelaconstrucción de la pirámide hoy conocidacomoLaDanta,considerada la másgrande delmundo. Laarquitecturaalcanza unaescalamonumental en varios sitios como Nakbe, Tintaly Wakná.El Miradores, de hecho,la mayorde 19ciudades del llamado Reino Kan, un sistema de ciudades que usaban en todas sus inscripciones unglifo emblema en forma de serpiente (kan, en idiomamaya). Existenotrasestructuras piramidales comoEl Tigre, Monos,ElPavo yCatzín,queeran lugaresceremoniales. Suconstrucción representaba, paralos mayas de Petén, un acercamiento a las montañas sagradas, detallael arqueólogo Edgar Suyuc.

Proyecto Mirador

Desde 1986, el doctor Richard Hansen promueve la conservación y la puesta en marcha de un modelo de ecoturismo arqueológico enfocado en la protección de la selva, que considera el último santuario natural de Mesoamérica. A causa de ello ha sido atacado y vilipendiado por interesados en apoderarse de esta riqueza. Hansen ha producido documentales que exaltan a El Mirador, un sistema que considera el primer Estado en América, por su compleja organización.

Además, Hansenreveló en 2019 la existencia de una inmensa calzada pavimentada entre el sitio Tintal y El Mirador, con una longitud de 23 km, 30 metros de ancho y una altura de 2 a 6 m. Tal hallazgo fue posible graciasa latecnología Lidar, un radar que devela todo el relieve del terreno como si no existiera cobertura boscosa. Esta calzada o sakbé fue cons- truida en el período preclásico, entreel año500y 200antes de Cristo. “Era recorrida por numerosas personas, para fines comerciales, militaresy religiosos. La cuenca que hoy está cubierta porbosque tropical húmedo estuvohabitada por hasta unmillón depersonas”, sostiene Hansen.

Hacia el año 150, el sitio fue súbitamente abandonado, posiblementecomo resultadode una crisis alimentaria causada por la falta de lluvias debido a la deforestación.

ElMiradordebesunombrealos chicleros, quienes observaron desde la cima de algunas lomas, es decir, edificios cubiertos de vegetación, el impresionante paisaje petenero. En 1926, Frank

Guatemala, 26 de abril de 2020

Vans Agnew y Enrique Shufeldt, –contratistas dechicle– lo dieron a conocer, aunque los primeros reportesformales delsitio corresponden a las fotos que Percy Madeirapublicó en1930, y que fueron seguidas de una expedición en 1933 de la Institución Carnegie de Washington. No fue sino hasta 1962 que el explorador Ian Graham trazó el primer plano del sitio.

This article is from: