
4 minute read
Importancia de la Planificación Curricular
La planificación educativa se considera de importancia fundamental, especialmente para la construcción de información, así como para el acceso a un aprendizaje significativo en el entorno escolar.Luckesi(2011,p.125), afirmaque: “Planificarsignifica establecer metasybuscarmaneras dealcanzarlas”.De acuerdo conelautor,esnecesario teneren cuentaque, antesdelaplanificación, se deben dirigir los objetivos que se pretende alcanzar.
De hecho, en los diversos conceptos de planificación, el profesor es el principal responsable del proceso. Así, según Moretto (2007, p. 52), “Al mismo tiempo que el profesor organiza la elección de los contenidos, planea estrategias pedagógicas que favorezcan un aprendizaje significativo por parte de los alumnos”.
Advertisement
Por su parte Bolaños y Molina (1990), la importancia de la planificación recae en la posibilidad de organizar con coherencia los logros y objetivos que se quieren alcanzar desde el punto de vista educativo; ello involucra la toma de decisiones partiendo de los requerimientos necesarios para abordar determinada situación; cubriendo necesidades específicas; tomando en cuenta las políticas educativas nacionales como base legal; respetando la individualidad de los actores sociales.
Del mismo modo, para la elaboración de una planificación curricular es sumamente importante tomar en consideración las potencialidades necesidades e intereses, así como también los criterios de coherencia, factibilidad, relevancia y participación entre otros, lo que facilita la apropiación de aprendizajes significativos, además en este se establece el perfil del egresado(a) que sea un individuo critico reflexivo capaz de transformar su realidad social. Igualmente, se puede decir que la planificación evita la improvisación y reduce la incertidumbre, las actuaciones contradictorias y los esfuerzos innecesarios; unificar criterios a favor de una mayor coherencia funcional racionalizando las tareas de los diversos actores educativos, garantizando así el uso racional del tiempo, la coordinación y la participación de todos los involucrados en el proceso. Para conseguirlo, deben superarse posturas individualistas y anti solidarias, dando paso a una visión holística y global de responsabilidad.
Niveles de Planificación Curricular
La planificación dentro de cualquier ámbito u organización deberá estar enmarcada dentro un nivel o ámbito de acción para que cumpla su objetivo principal que es la de organizar en el tiempo y espacio una serie de objetivos planteados; la planificación curricular no escapa a esta situación y por ella es necesario que se planifique a diferentes niveles, en función de cumplir con los objetivos planteados dentro de cada ámbito de acción (Gómez Soto S/F). Los niveles de planificación curricular se dividen en macro, meso y micro.
Macro planificación
La macro planificación se ubica en el nivel más alto de las planificaciones, ya que se aplica a nivel nacional a todo el sistema educativo, y es elaborado por los responsables del Ministerio de Educación, por medio de los especialistas en currículum, grupos técnicos y los profesores de las distintas asignaturas. En esta planificación se elaboran documentos, como los planes de estudio, lo programas de asignatura y los proyectos.
Meso planificación
La meso planificación es más específica que la anterior, ya que se confecciona a nivel regional. Está orientada a las diferentes regionales educativas del país. Los responsables de su confección son los directores regionales, los supervisores, los directores de colegios y los profesores. En esta planificación se elaboran sobre todo proyectos y algunos programas.
Micro planificación
Este es el nivel que se aplica en la escuela, la que utiliza el docente, para trabajar en el aula. En esta planificación nacional es casi siempre genera documentos únicos, comunes para todo el país, sin considerar que hay grupos poblacionales y modalidades diferentes que requerirían atención especial, escuelas unidocentes, escuelas marginales.
Impacto de los Objetivos Nacionales en la Planeación
La planificación concebida como un sistema debe responder no solo a los intereses misionales de la institución y fines de la educación. También debe responder a las políticas de cada sistema educativo y sus intereses, las necesidades del contexto local y a las necesidades propias de cada individuo en formación y su contexto familiar. Sumado a esta situación, se han expuesto desde las entidades supranacionales como la UNESCO, el Banco Interamericano de Desarrollo BID o la Organización para la cooperación y el Desarrollo Económico OCDE, algunas expectativas sobre lo que se espera de la educación en el mundo.
En este sentido, la planeación contiene un trasfondo con implicaciones políticas, pedagógicas, financieras, administrativas (Jiménez, 2003) y humanas. Esta perspectiva sistémica les impone una tarea compleja a las instituciones educativas al realizar su planificación, y pone en riesgo de desvirtuar los intereses de la educación, los cuales, partiendo de las ideas de los filósofos y pedagogos de la educación, se debe centrar motivar y desarrollar estados físicos, intelectuales y morales (Delval, 1990). En consecuencia, el trabajo de planificación requiere de un proceso de continua reflexión y revisión por parte de un equipo de trabajo integrado por toda una comunidad académica.
La planeación educativa debe centrar sus esfuerzos en la formación del desarrollo humano, fin o esencia de toda educación (Ministerio de Educación, 1994) (Delval, 1990) (Morin, 1999), que se expresa en los aspectos misionales de la mayoría de los centros educativos.
Características de la Planificación Curricular
Todo proceso de planificación se caracteriza por los siguientes rasgos:
•Es un proceso integral, ya que abarca estructuralmente a todos los niveles, procesos, campos, elementos curriculares y sujetos que en ella intervienen.
•Es participativa, porqué en su diseño y desarrollo intervienen los profesores y autoridades de una determinada institución educativa. Busca asimismo la participación de los estudiantes y de la comunidad.
•Es Orgánica. Porque es una etapa o fase de la planificación curricular que debe realizarse por los docentes, ya que está normado y es imprescindible en todo proceso de enseñanza aprendizaje.
•Es permanente, porque no es un proceso ocasional, estático, sino continúo que se desarrolla paralelo a todo el proceso educativo.
•Es flexible, porque se considera que el plan curricular no es algo rígido ni inmutable sino que debe posibilitar los cambios que el diagnóstico del entorno o realidad del estudiante requieran.
•Es un proceso con objetivos, tareas concretas según el nivel, modalidad y especialidad educativa de acuerdo a las necesidades de la institución.
•Se estructura en base a diseños o fases.
•Tiene en cuenta la aplicación de los principios de la administración, Pedagógicos y del área curricular.
•Tiene en cuenta las características de la realidad educativa en la cual se desarrollará el proceso educativo.
•Es parte del proceso organizacional de la institución educativa, en concordancia con los fines y objetivos de esta.
•Tiene como finalidad: organizar de manera racional y coherente el proceso educativo.
•Presenta diversos enfoques como sistema, como proceso administrativo y organizacional.
Fases De La Planificacion Curricular
Al ser la planificación curricular sistematizada, requiere de una serie de etapas o fases, existen varias propuestas según algunos autores. Se mostrará una visión general de éstas para luego resumir y proponer cómo llevar a cabo este proceso de planeación curricular.
Elementos Del Curr Culo
Hay que toma en cuenta que un documento de tipo curricular debe cumplir dos funciones básicas: hacer evidentes las intenciones del sistema educativo y ser una guía para orientar la práctica pedagógica, es así que de acuerdo a la Reforma Curricular de 1996 y la Actualización y Fortalecimiento de la Reforma Curricular 2010, el currículo se compone de los siguientes elementos: