5 minute read

Factores protectores y de riesgo relacionados con la incidencia de la problemática

Next Article
Enfoque de trabajo

Enfoque de trabajo

Factores protectores

Programas que buscan minimizar, promocionar y prevenir los trastornos mentales y cuidar la salud mental de la ciudadanía.

Advertisement

Estrategias de convivencia social como la participación de los pobladores de una comunidad, en este caso localidad 2, donde realizan actividades y juntas para la organización de programas y planes en pro de mejorar las condiciones en torno a la salud mental.

Factores de riesgo

Las condiciones socioeconómicas desfavorables pueden ser un factor de riesgo porque la falta de recursos económicos, el desempleo, la pobreza y la inseguridad laboral pueden aumentar el riesgo de estrés, ansiedad y depresión en la población, porque la población no puede satisfacer sus necesidades individuales y colectivas.

La falta de acceso a servicios básicos, como agua potable, saneamiento adecuado y vivienda de calidad, también puede ser un factor de riesgo para la salud mental, genera estrés, afecta la salud física, socava la dignidad de los habitantes y limita las oportunidades de desarrollo personal y social, causando un impacto significativo en la salud mental y el bienestar de las personas.

Otro factor de riesgo está asociado a la presencia de altos niveles de violencia, incluyendo la delincuencia urbana y el crimen organizado, el cual puede tener un impacto negativo en la salud mental de las personas por la exposición a la violencia y el miedo constante, lo que se traduce en la generación de estrés postraumático, ansiedad y depresión.

La desigualdad social y la discriminación por género, raza, etnia u orientación sexual, pueden aumentar el riesgo de problemas de salud mental, porque debido a esto aumenta la falta de oportunidades ya que se genera un estigma social que puede conllevar al estrés crónico y afectar negativamente el bienestar psicológico.

La falta de acceso a servicios de salud mental se constituye en un factor de riesgo porque debido a la escasez de recursos, la falta de acceso a servicios de salud mental de calidad, la falta de profesionales capacitados, la ausencia de programas de prevención y promoción de la salud mental, y la falta de acceso a medicamentos y tratamientos adecuados pueden dificultar el manejo de los problemas de salud mental.

La falta de apoyo social, como el aislamiento social, la falta de relaciones sólidas y el debilitamiento de las redes de apoyo familiar y comunitario, puede aumentar el riesgo de problemas de salud mental, lo que implicaría una dificultad en la población para afrontar situaciones adversas.

Desde la promoción y prevención de la salud algunas acciones en salud orientadas a promover estilos de vida saludable pueden ser: realizar actividad física, actividades deportivas, actividades lúdicas, además participar en espacios educativos y de dialogo, implementación de campañas de promoción de salud mental, programas de alimentación y prevención de consumo de sustancia psicoactiva. Partiendo de lo anterior se proponen cuatro acciones que desde lo biopsicosocial buscan intervenir a la comunidad, potencializando los aspectos relacionados a la salud física, a la salud mental y a las relaciones sociales.

Acción 1: Hablemos y escuchemos sobre salud mental: Se realizará un taller en donde se explicará todo lo relacionado con la salud mental, es decir, se les dará a conocer qué es la salud mental, sus características, su relevancia para tener una buena salud y una buena calidad de vida y además se les brindaran estrategias que pueden poner en práctica en su vida cotidiana para potencializar su salud mental y reducir los riesgos psicosociales que puedan presentarse. Por otro lado el taller iniciará con una presentación del grupo de trabajo y con una reflexión corta relacionada con el tema en el que los participantes intervendrán o participaran dando a conocer su opinión frente a dicha reflexión, luego se hace la explicación del tema, posteriormente cada participante hace a manera personal un compromiso para el cuidado de su salud mental y por ultimo una retroalimentación del tema y dos participaciones de dos integrantes del dispositivo en donde den a conocer cómo se sintieron o que les llamó la atención de la actividad.

Espacios de escucha: En esta estrategia se busca que los participantes hablen sobre sus emociones y cómo en situaciones de conflicto establecen estrategias de afrontamiento que les peritan de manera eficaz dar solución a las problemáticas que se les presentan. En este sentido se inicia dando a conocer que son las emociones, cuales son las emociones, para qué sirve gestionar las emociones y cómo pueden identificar cuando las emociones están tomando el control del comportamiento y están afectando la calidad de vida. Posterior a la intervención los participantes hablaran sobre sus emociones, es decir, dirán por ejemplo cual es la emoción que más sienten en su día a día y como gestionan esa emoción. El encuentro se finaliza dando a conocer una ruta para la gestión de las emociones que puedan poner en práctica cuando lo requieran.

Me conecto con mi yo interior: Esta estrategia busca que los participantes aprendan y pongan en práctica la relajación a través de la respiración para que puedan gestionar de manera adecuada sus emociones, permitiéndoles reducir los problemas psicológicos y a dar solución de manera eficiente a los problemas que se le presentan en su día a día. La actividad se desarrolla en dos momentos, en el primer momento se busca motivas a los participantes a través de una charla corta en la que se explica la estrategia y su relevancia en relación a la salud mental, y en el segundo momento se realizará la meditación a través de los siguientes pasos:

1. Se les pide a los participantes que busquen un lugar sin ruido y agradable en donde se sentaran en una posición cómoda y permanecerán quietos.

2. Los participantes cerraran los ojos como si fueras a dormir.

3. Estando con los ojos cerrados se les pedirá que repitan unas frases que producirán relajación y además estimularan su autopercepción y fortalecerán su autoestima, dichas frases serán: yo soy importante, yo valgo, soy capaz, soy inteligente, espero mucho de mí, y no hay obstáculo que no pueda vencer.

4. Luego se les pide que se concentren en su reparación y que lo hagan de tal manera que inhale lentamente hasta que llenen su estómago, luego aguanten la respiración por un momento corto y por último exhale lentamente.

Para finalizar se les pedirá que comenten cómo fue la experiencia de relajación. Aprende y mantente mentalmente activo: Esta actividad busca abrir un espacio para la actividad física que influya de manera positiva en la salud mental, es decir, se hará una sesión de zumba terapia que los participantes pueden poner en practica desde casa o en cualquier lugar, en donde se ejercitaran físicamente, pero además aprenderán cómo a través de esta actividad puedan mitigar riesgos psicosociales. En este sentido primeramente para romper el hielo y generar motivación en la actividad se les hablará sobre los beneficios de la actividad física en la salud mental y posteriormente se les colocará un video de Zumba para que se ejerciten.

Para el abordaje global de esta problemática, se requiere la participación del área de la salud, bien sea psicólogo y médicos. De la rama judicial, policías, miembros de la fuerza armada, se requiere de la presencia de funcionarios público, la alcaldía, fundaciones, trabajadores sociales, docentes de deporte, con un equipo transdisciplinar e intersectorial conformado por esa las áreas mencionadas, se puede trabajar talleres articulados sobre la prevención del suicidio y el consumo de sustancias psicoactivas, campañas de promoción de salud mental y estilos de vida saludable en las que se pueden desarrollar espacios de dialogo colectivo e individual, por último, se pueden diseñar y desarrollar espacios de actividad física como rumba terapia, aeróbicos o la práctica de algún deporte para los jóvenes y adultos de la comunidad.

This article is from: