5 minute read

ESPECIAL

EL ISTMO DE TEHUANTEPEC: HACIA EL DESARROLLO INCLUYENTE

REDACCIÓN/STAFF

El Istmo de Tehuantepec es la puerta de entrada al sur-sureste de México y la franja más estrecha del país. El Océano Pacífico y el Golfo de México están separados por solo 300 kilómetros, lo que, a lo largo de la historia, ha dotado a la región de gran relevancia geoestratégica, que cobró gran auge con la creación del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec en 1907, agregándose a los puertos de Salina Cruz (1871) y Coatzacoalcos (1825). Sin embargo, por diversas causas el ferrocarril cayó en descuido y no se logró consolidar su posición en el comercio mundial a lo largo del tiempo.

El Istmo de Tehuantepec es una de las regiones que durante décadas fue quedando al margen de las prioridades del desarrollo nacional, lo cual derivó en que en la actualidad tenga una de las economías regionales más débiles y rezagadas del país y una población con indicadores de bienestar muy por debajo de los promedios nacionales.

Es una región, que abarca 79 municipios, 33 de Veracruz y 46 de Oaxaca, en la cuál habitan 2.4 millones de personas, de las cuáles tres de cada diez pertenecen a uno de los doce pueblos indígenas y seis de cada diez viven en condiciones de pobreza o pobreza extrema.

Ante este contexto tan complejo, el reto mayor es dinamizar la economía regional, generar condiciones de bienestar y cubrir la deuda histórica que el país tiene con el Istmo de Tehuantepec y con la región sur-sureste. Con este propósito, el 23 de diciembre de 2018, en Salina Cruz, Oaxaca el Presidente de la República dio a conocer el Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec, Programa Istmo, cuyo objetivo es impulsar el crecimiento de la economía regional con pleno respeto a la historia, la cultura, las tradiciones y el capital natural, condición indispensable para mejorar el nivel de bienestar de la población. Esta labor es responsabilidad del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

A partir de su publicación en agosto de 2020, el Programa Istmo se constituye como el primer y único programa regional de la administración federal que establece un compromiso claro del gobierno de México con los pobladores de la región, con los pueblos indígenas y afromexicanos, que expresaron sus necesidades y respaldo en el proceso de consulta indígena para su creación.

El Programa Istmo constituye la propuesta para impulsar, sobre nuevas bases, el desarrollo del territorio en donde inicia el sureste, integrarlo a otras áreas territoriales del país y equilibrar economías y niveles de bienestar.

La estrategia del Programa Istmo plantea dos proyectos de gran escala como ejes detonadores del proceso. Por un lado, la integración de una plataforma logística que vincule los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz mediante el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, con el propósito central de movilizar mercancías entre dos océanos del mundo y la posibilidad de agregar valor en

Diseñar, poner en operación y administrar la Plataforma Logística con calidad y

Establecer 10 Polos de Desarrollo, orientados a reforzar las capacidades productivas locales

Modernizar la infraestructura física y los sistemas de apoyo

capacidades productivas de la región: agricultura, ganadería, pesca, acuacultura industria, turismo Establecer un clima de negocios favorable para la atracción de empresas e inversionistas

Fortalecer la infraestructura social para ofrecer condiciones aceptables de vida

Fortalecer la capacidad de formar el capital humano necesario para sustentar el desarrollo

Fomentar la capacidad local de generar conocimiento: investigación, desarrollo tecnológico, innovación

Fortalecer los mecanismos de comunicación en la sociedad istmeña

el trayecto, lo cual, a escala global, significa vincular a los países productores de Asia con los países consumidores de Europa y América del norte.

El Istmo de Tehuantepec puede y debe aprovechar el posicionamiento estratégico que tiene en el mundo como zona de movilización de mercancías y como posible espacio para la reubicación de empresas que retornarán al continente americano debido al reacomodo de la producción y el comercio mundiales.

El otro gran proyecto es el establecimiento de un ecosistema con diez polos de desarrollo —espacios distribuidos estratégicamente a lo largo del Istmo— diseñados y habilitados para detonar la competitividad y atraer inversión productiva a la región, provenientes de otras regiones del país y de otros países.

La propuesta establece un ecosistema de producción industrial, un sistema interactuante de aglomeraciones industriales, que potencie una economía redituable y social, que contribuya al fortalecimiento de la economía local y de su capacidad de generar oportunidades para la población, a partir del aprovechamiento de los recursos, la vocación productiva y las capacidades disponibles, sumando productivamente recursos externos.

Complementando estos dos proyectos de gran escala, se pondrán en marcha un conjunto de programas de fortalecimiento de las actividades productivas a nivel local, que actualmente tienen bajos niveles de productividad y escasa capacidad de mejorar el nivel de vida de la población: agricultura, ganadería, pesca y acuacultura, turismo comunitario y otras actividades contribuyan a incrementar el valor y la capacidad de generar ingresos.

También se contemplan proyectos de infraestructura que constituyen una plataforma de despegue, como carreteras y caminos rurales, instalación de fibra óptica, abasto de energía eléctrica, gas, agua, servicios de producción e infraestructura para la atención social.

Brindar atención prioritaria a la población en condiciones de vulnerabilidad mediante los programas de Bienestar, así como, programas de apoyo transversal, que potenciarán la capacidad de creación de oportunidades, como el fortalecimiento de la innovación, la cultura, seguridad y fortalecer las acciones de sustentabilidad.

Este es un proyecto prioritario, que es importante seguir de cerca, ya que por principio el Programa Istmo antepone los objetivos sociales a los de carácter económico, y al mismo tiempo considera y resalta que es necesario y que canalizará grandes esfuerzos a crear las bases para una economía diversificada, fuerte y dinámica, con capacidad de generar oportunidades, para mejorar el empleo, el ingreso, la salud, la vivienda, el desarrollo urbano y los servicios públicos de que dispone la población. M