9 minute read

SEGOB

Next Article
INTERNACIONAL

INTERNACIONAL

MÉXICO FIRMA CONTRATO CON PFIZER PARA ADQUIRIR 34 MILLONES DE VACUNAS ANTICOVID

Advertisement

Las primeras 250,000 vacunas llegarán este mes y servirán para inmunizar a 125,000 mexicanos, debido a que esta vacuna requiere de una aplicación de dos dosis por persona.

DANIELA LEON

Através de su cuenta de Twitter, la Secretaría de Salud informó que con la vacuna se busca proteger a los mexicanos, y que la prioridad será el personal de salud en la primera fase. Agregó que se estableció un mecanismo de coordinación entre todas las instituciones del sector salud y la farmacéutica para contar con las mejores alternativas para la distribución de la vacuna en nuestro país, con el propósito de iniciar su aplicación en el momento que sea aprobada.

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que el gobierno cuenta con 20,000 millones de pesos para la adquisición de la vacuna contra el COVID-19.

“Ya se está trabajando con todas las empresas, estaba por cerrarse ayer el contrato con Pfizer para la adquisición de las vacunas, ya se cuenta con el dinero, disponemos de entrada con 20,000 millones de pesos”, destacó este miércoles en su conferencia matutina. Pfizer podría ser la primera vacuna anticovid en llegar a México. Hace unos días, la empresa solicitó el registro sanitario del insumo ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). El próximo martes, durante el reporte semanal de “El Pulso de la Salud”, se presentará el plan nacional de vacunación contra el coronavirus.

MÉXICO DEBE PREPARARSE PARA EVITAR DESPERDICIOS DE VACUNA ANTICOVID

El martes por la noche, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, informó que está lista la política nacional de vacunación contra el SARSCoV-2. López-Gatell explicó que esta es la guía que tendrá que seguir México para llevar a cabo la distribución y administración de las vacunas contra el COVID-19. Además, enfatizó que el documento, más allá de ser un lineamiento, es un trabajo de más de tres meses realizado por el equipo técnico asesor, conformado por distintas personas expertas. El subsecretario mencionó que la política nacional de vacunación identifica con claridad cuál es el esquema de priorización bajo razones técnicas, científicas y epidemiológicas.

López-Gatell agregó que ya se está preparando el escenario para que cuando la vacuna de Pfizer sea autorizada, "inmediatamente podamos usarla" y dijo que es posible que antes de que termine este año lleguen las primeras. “Es posible que antes de que termine el año tengamos una dotación inicial y con ello podamos establecer el arranque de la vacunación contra el covid en México", apuntó en conferencia de prensa. En días recientes, el subsecretario de Salud señaló que el plan preliminar de vacunación contra coronavirus contempla aplicar más de 10 millones de vacunas cada 30 días. El grupo técnico asesor que desarrollo el plan de vacunación está compuesto por: Miembros de la comunidad científica: encargados de realizar evaluaciones de las vacunas respecto a su calidad y potencialidad.

Grupo asesor: conformado por integrantes de la comunidad internacional. Este grupo se encarga de asesorar a las autoridades sobre la modalidad del programa de vacunación, cómo priorizar la aplicación de la vacuna, entre otros aspectos. Entre los participantes, se encuentra Alejandro Cravioto Quintana, presidente del Comité Asesor Estratégico de Inmunizaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Grupo científico-técnico: se encarga de facilitar el proceso para las farmacéuticas que buscan realizar ensayos clíni-

“Es posible que antes de que termine el año tengamos una dotación inicial y con ello podamos establecer el arranque de la vacunación contra el covid en México". Hugo López-Gatell

cos en México. Este grupo coordina a los comités de investigación de los hospitales o institutos que participan en los ensayos clínicos.

En octubre pasado, el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, presentó el esquema de adquisición de vacunas para inmunizar a la población de México contra el SARS-COV-2, en el que se detalló que con cuatro laboratorios (COVAX, Pfizer, AstraZeneca y Cansino), se prevén adquirir 199 millones de dosis para 116 millones de mexicanos.

De acuerdo al calendario de entregas, de comprobarse la efectividad de la vacuna de Pfizer y CanSino, el gobierno mexicano iniciaría en diciembre de este año vacunando a 2 millones 625,000 personas y así, iría vacunando a más de 10 millones de mexicanos por mes.M

JANSSEN INICIA ENSAYO DE VACUNA CONTRA COVID EN MÉXICO: MARCELO EBRARD

Janssen se suma a CanSino Biologics, como las dos farmacéuticas que han iniciado sus ensayos clínicos de su vacuna contra la covid-19 en México.

EFRAIN PADILLA

El Secretario de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard Casaubón, informó que la farmacéutica Janssen, de Johnson & Johnson, inició los ensayos clínicos de la Fase 3 de su vacuna contra la COVID-19 en México, este sábado.

“Felicito a la empresa Janssen que inició fase 3 de su proyecto de vacuna en México, bienvenidos y les deseamos el mayor de los éxitos en sus trabajos”, escribió en su cuenta de Twitter.

De acuerdo con el Subsecretario Hugo López-Gatell, la farmacéutica hará púbico su protocolo de investigación, con el fin de que cualquier persona pueda conocer el diseño del mismo.

Se espera que México aporte alrededor de 20 mil personas para la Fase 3 de la vacuna. El pasado 1 de diciembre, López-Gatell informó que México tendrá prioridad en recibir la vacuna que la empresa Janssen desarrolla al participar en el ensayo clínico que la farmacéutica realiza de su medicamento contra la covid-19.

“Por el hecho participar en el ensayo clínico, México es una país elegible para la priorización de la vacuna de Janssen, que en su momento fue informado, tiene una alta eficacia”, dijo durante la conferencia sobre la situación de covid-19 en el país.

López-Gatell añadió que la empresa tiene pensado en reclutar a 20 mil personas para dar seguimiento a la fase tres de su ensayo clínico.

“Janssen empezó ya su ensayo clínico en México. Es una farmacéutica de alto prestigio que tiene una candidata a vacuna de COVID ya avanzada (…) Se planea reclutar hasta 20 mil sujetos, y este desarrollo se hará de manera muy expedita; seguramente, el 21 de diciembre se cerrará el proceso de incorporación de información y se procederá al análisis”, detalló.

“Felicito a la empresa Janssen que inició fase 3 de su proyecto de vacuna en México, bienvenidos y les deseamos el mayor de los éxitos en sus trabajos”,

A la par, dijo que México es uno de los los nueve países que participan en el ensayo clínico de la vacuna de Janssen.

El Gobierno de México ya ha hecho oficial los avances en torno a la obtención de vacunas para COVID-19. Los convenios que se tienen con empresas farmacéuticas representan dosis para 116 millones de mexicanos e incluyen los desarrollos de AstraZeneca, Pfizer, la empresa china CanSinoBio y el mecanismo COVAX para la distribución de vacunas desde la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

De acuerdo con la más reciente información proporcionada por el Canciller Marcelo Ebrard Casaubón, AstraZeneca dará 77.4 millones de dosis, en un lapso de marzo a agosto de 2021; se trata de dos dosis por paciente y el Gobierno de México ya dio un anticipo a la farmacéutica.

Pfizer, en tanto, proveerá al país entre 15.5 millones y hasta 34.4 millones de dosis, según requiera el sector salud, informó Ebrard Casaubón en una conferencia mañanera en Palacio Nacional; en este caso son dos dosis por paciente.

CanSino dará a México 35 millones de dosis, en un lapso entre diciembre de 2020 y septiembre de 2021, y se se necesita una sola dosis por paciente, mientras que el mecanismo COVAX, compuesto por 18 vacunas candidatas de las cuales 10 están en Fase 3, dará a México 51 millones de dosis. M

Impulsan crear Ley Federal para CONSULTA A PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS

Solamente San Luis Potosí, Durango y Oaxaca, cuentan con una ley de consulta; la propuesta será analizada por las comisiones de Asuntos Indígenas y de Estudios Legislativos.

EVODIO MADERO

La senadora Xóchitl Gálvez Ruiz propuso crear una nueva la Ley Federal de Consulta a los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, cuyo objeto es reconocer y garantizar el derecho a la consulta libre, previa, informada, de buena fe y culturalmente adecuada a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.

La Consulta libre, señaló, es un derecho que fortalece la participación y diálogo entre comunidades e instituciones. Solamente tres estados cuentan con una ley de consulta: San Luis Potosí, Durango y Oaxaca, con lo que se demuestra que el derecho de consulta está sub normado, provocando diversas complicaciones los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos, al privarles del gozo de todos sus derechos de manera integral.

La senadora del Grupo Parlamentario de Acción Nacional dijo que una de las exigencias más importantes de los pueblos y comunidades indígenas por muchos años, es que exista una ley general que regule el derecho a la consulta libre, previa, informada y culturalmente adecuada, no obstante, jurídicamente esto e imposible en tanto no se apruebe la reforma constitucional para crear concurrencia de facultades y habilitar la expedición de dicha ley general.

La propuesta para expedir la Ley Federal de Consulta a los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, por la que se reforma el artículo 5 de la Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, responde a la omisión del Congreso de la Unión para expedir una ley que regule la consulta a los pueblos y comunidades.

En la propuesta de ley, Gálvez Ruiz establece las materias y efectos de la consulta libre, previa, informada, de buena fe y culturalmente adecuada, a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas; así como el procedimiento y las regulaciones aplicables a la consulta.

Además, precisa las facultades y obligaciones del órgano técnico y de las autoridades que apliquen la consulta; así como la obligación de las autoridades federales de garantizar que se lleve a cabo la consulta en todos los casos previstos en esta Ley.

En la propuesta de ley también se prevé que la interpretación de ésta, sea de conformidad con la Constitución y con los Tratados Internacionales favoreciendo la protección más amplia de los derechos colectivos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos, así como de los derechos individuales de las personas indígenas.

Aunado a esto, señala que los principios rectores que se utilizarán serán la dignidad, pluriculturalidad, libre determinación, autonomía, debida diligencia, interculturalidad, relación justa y simétrica, gratuidad transversalidad, desarrollo sostenible y justicia intergeneracional, máxima protección, igualdad de género, consulta y consentimiento libre, previo e informado, pluralismo jurídico, progresividad y no regresividad, difusión culturalmente apropiada y rendición de cuentas transparencia.

Al mismo tiempo, detalla que será el Instituto Nacional Electoral, la entidad responsable de organizar y ejecutar los procesos de consulta; así como el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas el que se considere como autoridad auxiliar en los procesos de consulta y que deberá participar en ellos para garantizar los derechos lingüísticos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas consultadas.

Adicionalmente se prevén en la legislación los tipos y materias que son sujetas a consulta y aquellas no consultables, y las etapas de la consulta: diagnóstico y preparación; acuerdos previos; informativa; deliberativa; consultiva; y, de cumplimiento y seguimiento. M

This article is from: