
12 minute read
Comunicadores indígenas exigen visibilidad; acusan que les silencian en México y AL
Además de los casos de ataques a periodistas, los comunicadores denuncian una invisibilización a su trabajo y sus causas por falta de “perspectiva intercultural” en la agenda mediática
Evodio Madero
Advertisement
Comunicadores interculturales hicieron un llamado para hacer visibles las dificultades, retos y situaciones que están silenciando la labor periodística de los comunicadores en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa; el medio independiente Agenda propia y la Red Tejiendo Historias, constan de 380 comunicadores de 17 países de América Latina. El caso de México, comunicadoras del pueblo originario Náhuatl denuncian que los crímenes contra ellos y ellas no cesan en los territorios. Uno de los grandes retos que enfrentan los periodistas enfocados en temas de perspectiva interculturales “No tener voz en los medios de comunicación en las ciudades, ni apoyo para crear medios interculturales, lo cual es una situación que dificulta visibilizar y transformar las realidades de los diversos grupos étnicos, ya sea directamente en sus territorios o en las ciudades”, recalca Agenda Propia.
Sin embargo, enfatizan a los sectores públicos y privados para exigir a instancias judiciales prioricen investigaciones en los que “han silenciado a periodistas y medios indígena y no perpetúe la impunidad”, ya que la muerte de un integrante de un pueblo indígena rompe el equilibrio de una comunidad.
Uno de los puntos principales es solicitar al Foro Permanente de Naciones Unidas y al Relator de Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas, Francisco Cali Tzay, un reporte sobre la situación que viven las y los comunicadores indígenas, ya que no existen datos desagregados en América Latina y el Caribe y a su vez se lleve la aplicación en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. También crear protocolos y rutas de atención con perspectiva intercultural en protección ante cuestiones de inseguridad, hostigamiento, y el respecto a las diversas prácticas culturales. Reconocer y fortalecer a periodistas y comunicadores indígenas así como sus narrativas y medios de comunicación Mejorar el acceso a internet, a la tecnología y a las herramientas virtuales que permitan generar medios y canales de comunicación pensados para y desde las comunidades. Uno de los casos que aún no tiene justicia en México, es el caso de Samir Flores Soberanes, comunicador y activista de Amilcingo, municipio de Temoac, Morelos, que fue asesinado hace cuatro años y parte de la radio de la comunidad. M
LIC. RAÚL LIBIEN SANTIAGO Director Ejecutivo
L.A.E. GABRIELA LIBIEN SANTIAGO
Directora General
L.A.E. CLAUDIA LIBIEN SANTIAGO Gerente General
MARIA DEL CARMEN LIBIEN SANTIAGO
Gerente
ARQ. ELIZABETH LIBIEN SANTIAGO Directora de Relaciones Públicas
LIC. MAURICIO SALOMON ANDONIE Director del Valle de México
DON
MILED LIBIEN SANTIAGO Director General Fundador
ING. VICTOR HANNA CABALLERO Director de Informática - Fundador
ING. ARNULFO JIMÉNEZ TORRES Ejecutivo de Medios
ING. JESÚS MANUEL CÁZARES ZEPEDA Director de Informática
GUILLERMO PADILA CRUZ Dirección de Ediciones
EFRAIN PADILLA CRUZ Director de Ediciones
DON MILED LIBIEN KAUI Presidente Editor
LIC. SERGIO CAMACHO GARCIA Coordinador del Valle de Toluca
CARLOS HERNÁNDEZ SANTAELLA Coordinador del Valle de
NORMA RAMÍREZ Coordinadora del Valle de México
EVODIO MADERO OLIVAR Contralor de Licitud de Título y Contenido No.16214. Servicios informativos de las agencias Notimex, SUN, EFE, United Feature Syndicate, Inc. NY, United, AP. Oficinas y Salas de Redacción en Nayarit No. 88 Col. Roma, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. C.P. 06760. Tel. 55644070. Precio del Ejemplar 5$ pesos. Números atrasados el doble. Asociado a AIPE (Asociación Internacional de Prensa). Distribuido por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C. Los firmantes son responsables de sus artículos. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido de esta edición. Dirección en Internet www.miled.com



























Pri
La propuesta fue turnada a las comisiones legislativas de Procuración y Administración de Justicia y Familia y Desarrollo Humano para su estudio y análisis
Juan Hernández
Toluca, Méx.- Ante la situación de violencia contra las mujeres, en el Estado de México los diputados del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (GPPRI) presentaron una iniciativa para que los padres acusados de los delitos de feminicidio pierdan la patria potestad.La propuesta fue turnada a las comisiones legislativas de Procuración y Administración de Justicia y Familia y Desarrollo Humano para su estudio y análisis, en su caso, dictaminar este proyecto de decreto.

La legisladora Paola Jiménez Hernández (PRI) explicó que es necesario replantear si la patria potestad debe quedar a cargo de un padre violento o feminicida, con la finalidad de proteger a las niñas, niños y adolescentes mexiquenses. Puntualizó que al retirar la patria potestad se cortaría de forma tajante todo vínculo con el padre que ejerza violencia en contra de la madre de sus hijos, de no ser así, consideró, el trauma generado hacia el menor podría ser revictimizante de manera permanente al tener que convivir día a día con la persona que privó de la vida a su madre. En este contexto, dijo, el Estado debe generar las condiciones necesarias que permitan incentivar los programas de atención a víctimas y ofendidos del delito, incluso cuando la custodia quede a resguardo de la familia de la madre.

“Los derechos de la niñez son fundamentales para asegurar su bienestar, protección y desarrollo adecuado. Es importante garantizar estos derechos porque las infancias y adolescencias son especialmente vulnerables cuando su madre es víctima de feminicidio”, expresó.
Con esta iniciativa se busca reformar la fracción VII del artículo 4.223, así como reformar y adicionar dos párrafos a la fracción I del artículo 4.224 del Código Civil del Estado de México. M
Los periodistas interesados en la seguridad social tendrán que alinearse a las reglas de integración y demostrar que hayan desempeñado su labor de forma destacada en el medio
La Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados aprobó un dictamen que plantea reformar la Ley del Seguro Social, para establecer en la fracción V del artículo 12, que los periodistas independientes podrán asegurarse en el régimen obligatorio por cuenta propia. La modificación especifica que los sujetos de aseguramiento son las personas físicas que ejerzan el periodismo en territorio nacional, sin contar con un patrón ni percibir un salario por la labor periodística que desempeñan. “Gozarán de acceso universal y no discriminatorio a los seguros que comprende el régimen obligatorio, a través de la incorporación al Censo de Personas Periodistas por Cuenta Propia que se beneficiarán del programa que emita el Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Gobernación, y en coordinación con el Instituto”, señala la propuesta.
Asimismo, estipula que el IMSS y la Secretaría de Gobernación emitirán los lineamientos para integrar el Censo de Personas Periodistas por Cuenta Propia y la operación del programa de aseguramiento.
Dichas especificaciones deberán contener las reglas de integración y funcionamiento de un Comité Consultivo de carácter honorífico, integrado por periodistas y comunicadores que se hayan desempeñado en forma destacada en el medio. Éste definirá y verificará el cumplimiento de los criterios de elegibilidad para la incorporación al Censo de Personas Periodistas por Cuenta Propia y los plazos correspondientes. También podrán integrar y mantener actualizado el Censo, y conocer las solicitudes de incorporación; además, emitir las reglas para la habilitación y el funcionamiento de una plataforma digital de registro accesible para los periodistas postulantes. M































El expresidente de la Coparmex, quien busca una candidatura en la elección presidencial para 2024, señaló que es necesaria la cooperación entre ambos países para resolver los problemas actuales

Evodio Madero
Gustavo de Hoyos refirió que el próximo sexenio, México debe construir una alianza con Estados Unidos, porque son aliados y no enemigos, como afirma el gobierno federal actual. El expresidente de la Coparmex, quien busca una candidatura independiente para competir en la elección por la Presidencia en 2024, señaló que es necesaria la cooperación entre ambos países para resolver los problemas actuales que afectan a nuestro país. “Tenemos que reconocer que no podemos enfrentar nuestros problemas solos, necesitamos de nuestros vecinos norteamericanos, de nuestros socios y nuestros aliados. Vamos a hacer una gran alianza de migración, de comercio, de inversión, de empleo y de libre tránsito como nunca se ha hecho”, aseveró, en un video que compartió en redes sociales, desde Tijuana,
Baja California. Con el muro fronterizo de fondo, el empresario lamentó que por culpa de Morena todo está más caro y peligroso en el país, “y nos quieren hacer pensar que ya no hay de otra. Quieren que nos conformemos con los políticos y los partidos de siempre”.
“En la frontera y mirando hacia el futuro comienza el diálogo para hablar de los temas y propuestas que van a incomodar a muchos. Eso no puede ser, ya es hora de un México de ciudadanos gobernado por ciudadanos”, comentó.
Dijo que el país “está lleno de mexicanos fregones que ya demuestran a los dos lados de la frontera que cuando tienen oportunidades, no tiene ningún límite”, por lo que propone abrir la frontera con Estados Unidos. Asimismo, resaltó que tenemos que “reparar muchos agravios, pasados y presentes, de inseguridad, falta de empleo, de crímenes que quedan impunes, de mujeres que se quedan sin tratamientos médicos, de niños que no alcanzan una quimioterapia, de padres que no pueden llevar el sustento a sus familias”. M
Lunes A
Enrique Lazcano

Periodista Conductor






2 A 3 PM VIERNES 98 .9 FM

Escuchanos






En el mundo se utilizan cuatro tipos de vacunas contra el COVID-19:
Eduardo Ruiz-Healy

1. Vacunas de ARN mensajero que contienen fragmentos de ARNm del virus SARS-CoV-2 y se utilizan para enseñar a las células del cuerpo cómo producir una proteína viral inofensiva que desencadena una respuesta inmunitaria;
2. Vacunas de vectores virales que utilizan un virus modificado para llevar al cuerpo fragmentos de material genético del SARS-CoV-2. Los vectores virales utilizados son inofensivos y no causan enfermedades en las personas;
3. Vacunas de proteína subunitaria que contienen fragmentos de proteína del SARS-CoV-2; 4. Vacunas inactivadas que utilizan partículas del SARS-CoV-2 que han sido inactivadas o destruidas. Cada tipo funciona de manera diferente, pero todas tienen como objetivo enseñar al sistema inmunológico a reconocer y combatir el virus SARSCoV-2 y sus variantes. Todas las vacunas autorizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos y la Agencia Europea de Medicamentos (AEM) han demostrado ser seguras y efectivas en la prevención de la enfermedad y en la reducción de la propagación del virus.
La OMS ha autorizado estas 11:
1. De ARN mensajero: Moderna, aprobada en 88 países tras 70 ensayos clínicos en 24 países; Pfizer/BioNTech, aprobada en 149 países tras 100 ensayos en 31 países.
2. De vectores virales: CanSino, aprobada en 10 países tras 14 ensayos en 6 países; Janssen (Johnson & Johnson), aprobada en 113 países tras 26 ensayos en 25 países; Oxford/AstraZeneca, aprobada en 149 países tras 73 ensayos en 34 países; Covishield (fórmula de Oxford/AstraZeneca), aprobada en 49 países tras 6 ensayos en un país.
3. De proteína subunitaria: Novavax, aprobada en 40 países tras 22 ensayos en 14 países; Covovax (fórmula de Novavax), aprobada en 6 países tras 7 ensayos en 3 países.
4. Inactivadas: Covaxin, aprobada en 14 países tras 16 ensayos en 2 países; Sinopharm, aprobada en 93 países tras 39 ensayos en 18 países; Sinovac, aprobada en 56 países tras 42 ensayos en 10 países. La FDA ha autorizado las de Pfizer/BioNTech, Moderna y Johnson & Johnson y la AEM las de Pfizer-BioNTech, Moderna, AstraZeneca y Johnson & Johnson. En otros países, las agencias reguladoras de medicamentos correspondientes también han autorizado el uso de estas vacunas y el de otras no avaladas por la OMS. En total, incluidas las arriba mencionadas, hay 50 vacunas contra el COVID19 que han sido aprobadas por lo menos por un país. Entre estas están la Sputnik rusa, la Abdala cubana y otras que aprobó el gobierno mexicano. Ayer, María Elena Álvarez-Buylla, la científica-ideóloga que dirige al CONACYT, anunció con bombo y platillo que “tenemos Patria, tenemos ya la vacuna Patria como refuerzo con los datos de la fase final siendo exitosos, cumpliendo con criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud para vacunas COVID de refuerzo en este caso”. No explicó a cuántos ensayos se sometió la vacuna ni en qué países ni dijo si ya fue aprobada por la OMS. Así como no acepté que me aplicaran las que no han sido aprobadas por la OMS, FDA o AEM, no aceptaré que me apliquen la Patria mientras no cuente con la aprobación de alguna de estas tres autoridades.
Twitter: @ruizhealy
Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy
Instagram: ruizhealy
Sitio: ruizhealytimes.com
Los inconformes, quienes viven en colonias ecatepenses, se apostaron en esa vialidad con pancartas y lonas denunciando el incumplimiento de las autoridades estatales
Román Quezada
Ecatepec, Méx.-Vecinos de varias comunidades bloquean ambos sentidos de la avenida Central, en el límite de Ecatepec y Nezahualcóyotl, para exigir al gobierno del Estado de México la entrega de siete pozos, que tenían que estar en operación desde hace varios meses. Los inconformes, quienes viven en colonias ecatepenses, se apostaron en esa vialidad a la altura del Río de Los Remedios y con pancartas y lonas denuncian el incumplimiento de las autoridades estatales que afectan a miles de habitantes por la falta del suministro de agua potable. Los manifestantes pertenecen a los Comités para la defensa del agua en Ecatepec y se colocaron en una de las avenidas más transitadas de esa zona del Valle de México para presionar al gobierno mexiquense de que cumpla el compromiso de entregar las fuentes de abastecimiento que tendrían que estar en funcionamiento desde hace siete meses, según contaron.

“Las mujeres de Ecatepec, exigimos la entrega inmediata de los pozos 7 meses de retraso. Es una injusticia”, dice una de las lonas que muestran a los automovilistas que están varados en ese punto y que les piden que liberen la circulación para que continúen su trayectoM
Los inversionistas pondrán atención particularmente al tono del comunicado y al discurso que dará en el cierre de la reunión, Jerome Powell, el presidente de la Reserva Federal
Dalia Quintana
El peso mexicano avanzan moderadamente la mañana de este miércoles. La moneda local recupera terreno en un inicio de jornada con pocos datos relevantes, a la espera de conocer más tarde en el día la decisión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed).

El tipo de cambio spot se ubica en el nivel de 17.9282 unidades por dólar. Comparado con 17.9714 unidades del cierre oficial de ayer del Banco de México (Banxico), su movimiento significa para el peso una ganancia de 4.32 centavos centavos o 0.24 por ciento. El cruce opera en un rango acotado entre un máximo de 17.9919 unidades y un mínimo de 17.9169 unidades. El Índice Dólar (DXY), que mide al billete verde con una canasta de seis monedas fuertes de referencia, retrocedía 0.44% a un nivel de 101.51 unidades. Los operadores se preparan para conocer la decisión de política monetaria de la Reserva Federal. El mercado anticipa con 84.8% de probabilidad que el banco central aumentará la tasa de interés clave, de acuerdo con la herramienta Fed Watch de CME Group. Los inversionistas pondrán atención particularmente al tono del comunicado y al discurso que dará en el cierre de la reunión de la Fed, Jerome Powell, el presidente de esa autoridad monetaria, que podría incluir algún comentario sobre la salud de la economía.



“Los inversionistas esperan que Jerome Powell, presidente del banco central, haga algún comentario sobre la salud de la economía de Estados Unidos y principalmente del sistema financiero, tras el colapso de First Republic Bank”, explicó la firma Ve por Más. M
El video, publicado por embajadas y medios rusos en redes sociales, muestra cómo un pequeño dron se acercar al Kremlin, antes de estallar

Dalia Quintana
El gobierno ruso difundió este miércoles un video de lo que aseguró es un ataque con drones, perpetrado supuestamente por las fuerzas ucranianas, con la intención de matar al presidente Vladimir Putin. El video, publicado por embajadas y medios rusos en redes sociales, muestra cómo un dron se acercar al Kremlin, antes de estallar. En otra filmación, se ve una columna de humo encima de edificio por la noche. El gobierno ruso afirma que Ucrania intentó atacar con dos drones la residencia principal. Hasta el momento no ha sido posible verificar esas imágenes con fuentes independientes. Según el Kremlin, los sistemas rusos de radar de guerra electrónica entraron en acción para poner “fuera de servicio” los dos drones. “Consideramos esas acciones como un intento de acción terrorista y un atentado contra la vida del presidente”, dijo la Presidencia rusa, que advirtió que el país “se reserva el derecho de tomar medidas de represalia donde y cuando lo considere apropiado”.
Expresidente ruso pide la “eliminación física” de Zelensky
El expresidente ruso, Dmitri Medve dev, fue más allá, al pedir “la eliminación física” del presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, de quien dijo “no es necesario” ni para firmar la paz con Ucrania. “Hitler no estuvo presente” en la firma de la paz al término de la Segunda Guerra Mundial, añadió, en declaraciones que causaron polémica. Sin embargo, Ucrania rechazó cualquier implicación en el supuesto ataque. “No hemos atacado a Putin”, dijo Zelensky, quien se encuentra de visita oficial en Helsinki, capital de Finlandia. M










