
4 minute read
La opción disruptiva de Dante
En el Estado de México, sostuvimos desde marzo de este año, en ese entonces a través de una declaración de la sesión de la Coordinadora Nacional de Movimiento Ciudadano, que el verdadero pacto político era entre el PRI y Morena
Luis Felipe García Chávez
Advertisement
Se echó a andar tal vez años atrás, pero se ratificó antes de la elección, garantizando el control entre ambos de la LXI Legislatura local y repartiéndose la presidencia de la Junta de Coordinación Política, dejando roto el acuerdo con el coordinador panista. El pasado viernes 14 de julio, acudí nuevamente a otra sesión de esta misma Coordinadora Nacional, máximo órgano de dirección del partido, donde me parece que la narrativa y los ataques del PRI en especial y de muchos analistas en general, en el sentido de que
Movimiento Ciudadano le hizo, haría o hará el juego a algún partido van desapareciendo por su propio peso. Los datos aportados en dicha reunión, derivados de una encuesta, en combinación con los discursos, tanto por el gobernador de Nuevo León y del propio senador Dante Delgado, demuestran que somos la segunda fuerza política en el país. Además, se dio una muestra de congruencia política a través de las declaraciones del senador Dante, respetando las declaraciones del gobernador Enrique Alfaro y pidiéndole al senador Clemente Castañeda que fuera el interlocutor para hablar con el gobernador y disipar cualquier malentendido por el bien del partido.
En su oportunidad el senador Castañeda, anunció que Movimiento Ciudadano es ya la tercera fuerza política en el senado y reconoció la calidad de estadista hacia Dante Delgado, refiriéndose a él “cómo el político más experimentado y congruente del país.”
Estás menciones fueron de las más aplaudidas del evento.
La información, aunque no confidencial, pero si discreta, revela desde mi punto de vista tres cosas interesantes: el alto rechazo a la alianza PRI-PANPRD, la percepción positiva y de penetración de este movimiento en el país y, por último, las principales palabras que nos definen: FUTURO, NUEVO y CAMBIO.
Lo anterior, genera mayor responsabilidad en los lugares donde aún no somos gobierno y nos da confianza para seguir acercándonos a los ciudadanos de manera disruptiva, sabemos que no será fácil, pero habrá que sumar y redoblar esfuerzos.
Luis Felipe García Chávez
Fue director de Desarrollo Económico del Municipio de Toluca, activista en materia de bienestar animal y actualmente participa como Coordinador de la Comisión operativa de Movimiento Ciudadano en Toluca.













El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) difundió información muy importante durante los primeros dos días de esta semana
Eduardo Ruiz-Healy

El lunes dio a conocer el Índice Nacional de Precios al Consumidor para la primera quincena de este mes y todo parece indicar que los precios de la mayoría de los bienes y servicios que consumimos no están aumentando tan rápido como hace unos meses.
De acuerdo con el INEGI, “la inflación general anual se ubicó en 4.79%”, su nivel más bajo desde la primera quincena de marzo de 2021 cuando fue de 4.21%.
El 4.79% todavía está arriba del rango objetivo del Banco de México (Banxico) de 3 por ciento +/- un punto porcentual.
El índice de precios subyacente aumentó 6.76% a tasa anual, porcentaje que si bien ha ido a la baja en los últimos meses sigue siendo demasiado alto porque significa que los bolsillos de los consumidores siguen siendo duramente golpeados por los altos y cada vez mayores precios de alimentos procesados, bebidas y tabaco cuyos precios a tasa anual han aumentado 10.02%, de mercancías no alimenticias que han aumentado 5.64% y de loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares, servicio de telefonía móvil, mantenimiento de automóvil, consulta médica y servicios turísticos en paquete, entre otros, que han subido 6.71%.
Mientras el índice subyacente y los productos que lo conforman no sean similares a la tasa de inflación general, millones de personas seguirán sufriendo la erosión del poder de compra de sus ingresos, de por sí insuficientes para la mayoría de ellas. Ayer, el INEGI difundió su Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) para mayo de este año que señala que “a tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGAE incrementó 3.2 % en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las terciarias ascendieron 3.5 %; las secundarias, 2.8 % y las primarias, 0.5 por ciento”. Es conveniente recordar que el IGAE no calcula directamente el Producto Interno Bruto (PIB), pero se utiliza como una medida oportuna y aproximada para estimar la evolución del PIB en México. Por lo tanto, puede suponerse que, hasta mayo, el PIB había crecido poco más de un 3% anualizado. INEGI informó que con la difusión del IGAE de mayo se cerró “el ciclo de difusión del IGAE base 2013” y que en agosto empezará la difusión con la nueva base 2018. También ayer, el INEGI dio a conocer las cifras preliminares de las defunciones por homicidio registradas en 2022, que fueron 32 223, lo que significa una muy alta tasa de 25 homicidios por cada 100 mil habitantes. Peor aún, en el caso de los hombres la tasa fue de 44.4 y para las mujeres fue de 5.8. El número de homicidios, según INEGI fue 9.7% menor que los 35 700 registrados en 2021 y 12.1% menor que los 36 661 que se cometieron en 2019, durante el primer año de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. En suma, los tres informes presentados el lunes y martes pasados por el INEGI nos muestran que la inflación está siendo controlada, que la economía está creciendo más de lo que estimaron muchos analistas y que el número de homicidios dolosos bajó el año pasado. Las tres son buenas noticias que, inexplicablemente, AMLO y sus seguidores no festejan con la misma vehemencia con la que siguen atacando a sus adversarios.
Twitter: @ruizhealy
Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy
Instagram: ruizhealy
Sitio: ruizhealytimes.com