14 minute read

AMLO decreta proyectos como de seguridad nacional

En el decreto se clasifica al clasifica al Tren Maya, al Tren Interoceánico y a los Aeropuertos de Palenque, Chiapas; de Chetumal y de Tulum, Quintana Roo como de seguridad nacional

Otro revés a AMLO:

Advertisement

La Corte determinó que el acuerdo vigente desde 2021 afecta al derecho a la información e interfiere en las facultades de actuación del Inai

Con los votos en contra de los ministros Arturo Zaldívar, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dio un revés al presidente Andrés Manuel López Obrador al invalidar, por mayoría, el decreto mediante el cual se clasificó a sus obras prioritarias como de seguridad nacional. En la sesión de este jueves, el pleno de la SCJN determinó que el acuerdo vigente desde 2021 afecta al derecho a la información e interfiere en las facultades de actuación del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai).

“Claro que afecta el sistema, claro que afecta la facultad reglamentaria del órgano (iNAI) y a sus facultades, que mediante un acuerdo se instruya de manera obligatoria a todas las secretarías a que todo eso en lo que no he mencionado, el objeto tiene que ser forzosamente la reserva, forzosamente porque están obligados por el decreto y si el decreto me dijo resérvalo, pues lo que voy hacer es catalogarlo como de seguridad nacional”, indicó el ministro Javier Laynez Potisek. La presidenta de la Corte, Norma Lucía Piña, afirmó que la reserva de información tiene un carácter excepcional, con base en los principios de transparencia y máxima publicidad establecidos en el artículo 6 de la Constitución.

“Además la doctrina constitucional que yo he compartido desde hace más de 5 años, ha establecido que la reserva debe hacerse caso por caso, previa prueba de daño y que el sujeto obligado debe realizarlo de manera fundada y motivada”, indicó.

La ministra Piña consideró que el decreto del presidente López Obrador causa una reserva de información anticipada y generalizada, “pues las obras y los proyectos que se catalogan, quedan exentos de la regla general de transparencia y máxima seguridad, sin que les anteceda una análisis caucásico ni la prueba de daño previa”. Además, coincidió Piña Hernández que el acuerdo también impide que el Inai ejerza su facultad revisora sobre la información. La ministra agregó que en el “decretazo” se está estableciendo que las obras son de seguridad nacional en abstracto, siendo que la ley dice que en ningún caso se podrá clasificar documentos antes de que se genere la información. La ministra Margarita Ríos Farjat afirmó que la norma combatida genera un efecto de opacidad y “anula las mejores prácticas en materia de transparencia institucional”: No hay un margen claro de qué hacer, ni para los servidores públicos involucrados ni para la sociedad, ni para la información”. M

L.A.E. GABRIELA LIBIEN SANTIAGO

Directora General

L.A.E. CLAUDIA LIBIEN SANTIAGO Gerente General

MARIA DEL CARMEN LIBIEN SANTIAGO Gerente

ARQ. ELIZABETH LIBIEN SANTIAGO Directora de Relaciones Públicas

LIC. MAURICIO SALOMON ANDONIE Director del Valle de México

ING. VICTOR HANNA CABALLERO Director de Informática - Fundador

ING. ARNULFO JIMÉNEZ TORRES Ejecutivo de Medios

ING. JESÚS MANUEL CÁZARES ZEPEDA Director de Informática

GUILLERMO PADILA CRUZ Dirección de Ediciones

EFRAIN PADILLA CRUZ Director de Ediciones

LIC. SERGIO CAMACHO GARCIA Coordinador del Valle de Toluca

CARLOS HERNÁNDEZ SANTAELLA Coordinador del Valle de México

NORMA RAMÍREZ

Coordinadora del Valle de México

EVODIO MADERO OLIVAR Contralor en su propia planta de Impresiones MLS S.A. de C.V. en Lázaro Manuel Muñoz No. 106 Col. Altamirano. Toluca de Lerdo, Méx. C.P. 50130. Teléfonos: 2179880 722 y 2179646 722 Fundado el 31 de Marzo de 2012. Se distribuye en la Ciudad de México e Interior del País. Certificado de Reserva de Derechos al uso Exclusivo del Título (Indautor) No. 110 101S04-2013-16475100. Certificado de Licitud de Título y Contenido No.16214. Servicios informativos de las agencias Notimex, SUN, EFE, United Feature Syndicate, Inc. NY, United, AP. Oficinas y Salas de Redacción en Nayarit No. 88 Col. Roma, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. C.P. 06760. Tel. 55644070. Precio del Ejemplar 5$ pesos. Números atrasados el doble. Asociado a AIPE (Asociación Internacional de Prensa). Distribuido por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C. Los firmantes son responsables de sus artículos. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido de esta edición. Dirección en Internet www.miled.com

Atlas Nacional de Riesgos: ¡Consúltelo!

La información es poder. Cuando se tiene interés en algo o alguien conocer sus características, cualidades y comportamientos es fundamental

La información sobre aquello que nos importa nos da poder de decisión con respecto a ello. Saber sus límites y alcances, debilidades y fortalezas nos permite anticipar sucesos y conocer sus consecuencias; nos da oportunidad también de hacer diagnósticos, planear y crear escenarios, es decir prospectar hacia el futuro la trayectoria de cierto fenómeno o situación y medir incluso su desarrollo e impactos, de igual modo sus beneficios. En materia de gestión integral de riesgos y protección civil, con la finalidad de protegernos, vivir mejor y con mayor seguridad, hoy se cuenta con una herramienta magnífica para tener acceso a todo lo relacionado con los riesgos, presentes y potenciales, que se tienen identificados en una ciudad. Esta herramienta se llama Atlas Nacional de Riesgos (ANR) y está al alcance de todos y de manera gratuita. Así como se utiliza un atlas de las playas más paradisíacas del mundo para elegir las próximas vacaciones; o se consulta un atlas de cocina para elaborar un platillo extraordinario y congraciarse con invitados; de la misma forma se consulta un atlas de riesgo, para saber en dónde están los riesgos más inminentes, los más cercanos y los que pueden causar más afectaciones.

¿Cuándo fue la última vez que revisó el Atlas de Riesgos de la ciudad que habita? Si ésta fuera la pregunta de una encuesta que le hicieran a usted al salir del supermercado, ¿Qué respondería? ¿El año pasado? ¿Hace más de cinco años? ¿No me acuerdo?

¿Nunca? Me atrevo a proponer que de cien personas consultadas, el 95% diría que Nunca. ¿Por qué? Porque el primer Atlas Nacional de Riesgos formal elaborado en México se desarrolló entre 1991 y 1995, por parte de la Secretaría de Gobernación. Posteriormente, en 2001, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) publicó el “Diagnóstico de Peligros e Identificación de Riesgos de Desastre en la República Mexicana”. Ambos documentos aún no estaban digitalizados, ni eran de acceso libre y gratuito, por lo tanto, de consumo restringido.

Fue hasta 2012 con la publicación de la nueva Ley General de Protección Civil que se definió al Atlas Nacional de Riesgos, en su artículo 2, Fracción IV, como un “Sistema integral de información sobre los agentes perturbadores y daños esperados, resultado de un análisis espacial y temporal sobre la interacción entre los peligros, la vulnerabilidad y el grado de exposición de los agentes afectables”.

Más adelante, en 2015, cuando se publicó el Reglamento de la Ley General de Protección Civil, se establecieron, con mayor detalle para todo el país, las características básicas y generalizadas que esta maravillosa herramienta debería considerar. El artículo 112 del citado Reglamento, indica que los principales componentes del Atlas Nacional de Riesgos son una plataforma informática basada en Sistemas de Información Geográfica (SIG), con bases de datos georreferenciados y diversas herramientas de visualización, cálculo, análisis espacial y temporal de los riesgos.

Adicionalmente deben contener Mapas de Peligros que manifiesten intensidad y frecuencia de estos, a través de representaciones gráficas resultado de análisis y modelaciones; Mapas de Susceptibilidad de laderas, Inventarios de Bienes Expuestos que contengan número de personas, edificios, infraestructura, actividades productivas, capital ambiental y cultural, entre otros, que pueden ser afectados por la acción de los fenómenos perturbadores. Para finalizar, en 2016 –sí, apenas hace siete años– el CENAPRED publicó la Guía de Contenido Mínimo para la Elaboración del Atlas Nacional de Riesgos, la cual integra todos los elementos que deben incluir los atlas de riesgo de los Municipios y Entidades Federativas, considerando el ANR como una mega herramienta que se compone del trabajo colaborativo de todas las Unidades Municipales y Estatales de Protección Civil, todos aportando su granito de arena, para conformar un compendio impresionante de información, mapas, interacciones, cálculos y proyección de escenarios de riesgo que cualquier ciudadano puede conocer, si se da 10 minutos para consultarlo. Tener una perspectiva diferente del lugar donde uno vive y los riesgos a los que está expuesto es una experiencia que deja la consulta del ANR. Pero lo más importante es la acción. !¡Atrévase! ¡Consúltelo! http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/ Esto es también protección civil. ¡Feliz fin de semana!

Hugo Antonio Espinosa

Fue Director del Heroico Cuerpo de Bomberos de Toluca, Subdirector de Protección Civil e Inspección en la SCT Federal. Actualmente es Subdirector de Emergencias en el Valle de Toluca, en la Coordinación General de Protección Civil, EDOMEX @CmdtEspinosa cmdtespinosa

Ayer se realizó el segundo y último debate entre las candidatas a la gubernatura del Estado de México, Alejandra del Moral, de la alianza PRI-PAN-PRD-PANAL, y Delfina Gómez de la que conforman MORENA, el PT y el PVEM

Eduardo Ruiz-Healy

Aprovechando la ocasión, Amnistía Internacional volvió a exigir a ambas que asuman compromisos y acciones para disminuir la violencia contra las mujeres en la entidad.

Edith Olivares Ferreto, directora ejecutiva de Amnistía Internacional México señaló que “La violencia de género y su expresión máxima, el feminicidio, ha estado ausente del discurso de las candidatas, esto es motivo de alarma y de gran preocupación dado que el Estado de México registró 409 asesinatos de mujeres en 2022, es decir, una mujer fue asesinada cada 24 horas (…) Es necesario contar con estrategias claras, que se puedan evaluar y medir y a las que se realicen ajustes para obtener resultados. Para ello se requiere, que la candidata que resulte electa asuma un compromiso claro con las familias de las víctimas, para que éstas tengan acceso a la verdad, la justicia, la reparación integral del daño y a garantías de no repetición”.

Tan solo en el periodo enero 1 a marzo 31 se registraron 25 feminicidios en la entidad, de acuerdo con datos difundidos por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

El organismo informa que del 1 de enero al 31 de marzo, 91 mujeres fueron víctimas de homicidio doloso, 139 de homicidio culposo, 3693 sufrieron lesiones dolosas y 1321 lesiones culposas.

En el mismo periodo 290 mujeres fueron extorsionadas, 6982 denunciaron violencia familiar, 648 violencia de género distinta a la violencia familiar y 861 violación.

En esos tres meses se registraron 18 532 llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de violencia contra la mujer, 258 llamadas relacionadas con incidentes de acoso u hostigamiento sexual y 113 llamadas relacionadas con incidentes de violación

Asimismo, entre el 1 de enero y el 31 de marzo, según la versión pública de la herramienta de la Comisión Nacional de Búsqueda, en el Estado de México desaparecieron 381 mujeres.

Si dividimos algunos de estos números entre los 89 días que hubo en el periodo del 1 de enero al 31 de marzo, tenemos que: se cometió un feminicidio cada 3.5 días, poco más de un homicidio doloso y 1.6 homicidios dolosos cada día.

Además, cada día se reportaron 41.5 casos de lesiones dolosas, 14.8 de lesiones culposas, 3.3 extorsiones, 78.4 casos de violencia familiar, 7.3 de violencia de género distinta a la violencia familiar y casi 10 de violación.

Y, en lo que a llamadas de emergencia se refiere, diariamente se recibieron 208 relacionadas con incidentes de violencia contra la mujer, casi 3 relacionadas con incidentes de acoso u hostigamiento sexual y casi 1.5 relacionadas con incidentes de violación.

Por si todo lo anterior no fuera suficiente, desaparecieron diariamente poco más de cuatro mujeres.

No es fácil ser mujer en el Estado de México y en algunos estados es aún peor la situación.

¿El hecho de que una mujer gobierne la entidad a partir del 16 de septiembre entrante significa que mejorará la situación de las mujeres mexiquenses? No necesariamente, como lo demuestra la situación en que viven incontables mujeres actualmente gobernadas por mujeres.

Twitter: @ruizhealy

Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy

Instagram: ruizhealy

Sitio: ruizhealytimes.com

Jueza ya ordenó liberar a “El Güero” Palma, pero sigue detenido, dice abogado

El abogado del capo sinaloense insistió en que el delito de homicidio calificado en agravio de nueve personas ya prescribió

Sandra Rodriguez

José Gabriel Hernández Rodríguez, abogado de Héctor “El Güero” Palma Salazar, dijo que una jueza ya resolvió la libertad de su cliente, pero sigue detenido.

“La resolución de la juez de Iguala salió a las 15:00 horas de la tarde del miércoles donde resuelve la libertad: a las 16:00 horas del miércoles se le notificó a la directora del penal y no aceptó la notificación, tuvo que venir un notificador por orden de la juez, ya que la juzgadora está acatando una orden de amparo donde se le culminaba a que cumpliera con el término constitucional”, indicó la defensa.

Afuera de “El Altiplano”, el abogado del capo sinaloense insistió en que la jueza ordenó liberar a “El Güero” Palma porque el delito de homicidio calificado en agravio de nueve personas ya prescribió.

Abogado de “El Güero” Palma ingresa al Altiplano José Gabriel Hernández Rodríguez, abogado de Héctor “El Güero” Palma Salazar, dijo que un juez ya resolvió la libertad de su cliente; sin embargo sigue detenido. “La resolución de la juez de Iguala salió a las 15 horas de la tarde del miércoles donde resuelve la libertad, a las 16:00 horas del miércoles se le notificó a la directora del penal y no aceptó la notificación, tuvo que venir un notificador por orden de la juez, ya que la juzgadora está acatando una orden de amparo donde se le culminaba a que cumpliera con el término constitucional”, aseveró. A las afueras del Altiplano, el abogado insistió que la juez ordenó liberar a “El Güero” Palma, ya que el delito de homicidio calificado en agravio de nueve personas ya prescribió. El litigante comentó que el juez de amparo está requiriendo a la directora si lo pone en libertad inmediatamente o que diga cuál es su impedimento legal. A las 14:45 horas ingresó al Altiplano Hernández Rodríguez para que le informen la situación legal de su cliente. M

La jefa de Gobierno explicó que la caída de ceniza no ha afectado a la CDMX porque la dirección del viento ha ayudado que vaya en dirección a Puebla

Juan Hernández

Ante la actividad que ha tenido el volcán Popocatépetl en los últimos días, y que ha causado la suspensión de clases en Puebla, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, informó que no hay caída de ceniza, por lo que, hasta el momento, no hay nada de que alarmarse. En compañía del director del de Instrumentación y Cómputo del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), José Gilberto Castelán Pescina, Sheinbaum señaló que afortunadamente la dirección del viento ha ayudado, y es por ello que en la capital no se ha visto afectada por esto. “Los vientos están más bien hacia Puebla”, destacó.

La mandataria capitalina recordó que en el 2000 cayó ceniza en la capital, y es que ella se desempeñaba como secretaria del medio ambiente, por lo que tuvo que emitir recomendaciones.

Destacó que por este problema nunca ha habido una alerta en la capital, y añadió que en la capital tienen un radar para detectar la presencia de ceniza. Mientras tanto, Castelán Pescina señaló que hay ligera caída de ceniza en la ciudad de Puebla y en los municipios de Atlixco y Cholula, Puebla. Y ante la probable caída de ceniza, se recomienda: Cubrir nariz y boca con pañuelo o cubreboca; Limpiar ojos y garganta con agua pura; Utilizar lentes de armazón y evitar los de contacto para reducir la irritación ocular y cerrar ventanas o cubrirlas y permanecer lo más posible dentro de la casa. M

De aprobarse, será su cuarto año como líder del sindicato patronal

Román Quezada

El actual presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), José Medina Mora Icaza, buscará mantenerse como líder del organismo en el 2024, lo que, de aprobarse, será su cuarto año como líder del sindicato patronal.

El anuncio lo hizo Medina Mora Icaza en el segundo día de actividades del Seminario Nacional de Formación de presidentes y directores de la Coparmex que se realiza en Creel, Chihuahua.

El empresario de una firma de tecnología llegó a la presidencia de Coparmex en enero del 2021, por lo que actualmente transita por su tercer año al frente del gremio. En un comunicado, se explicó que el presidente de la Confederación “expresó que su motivación para continuar en el cargo es el fortalecimiento institucional, los tiempos políticos y la responsabilidad social corporativa”. Expuso que la Coparmex “propicia el diálogo, que es altamente política y totalmente apartidista, con un claro objetivo de transformar, desde las empresas, la realidad que vivimos a través de un nuevo modelo de país, el Modelo de Desarrollo Inclusivo (MDI) que busca impulsar el desarrollo económico, social y ecológico-sustentable”. De acuerdo a los estatutos de la Confederación la convocatoria para elegir presidente se realizará en la Asamblea Electiva en “los primeros quince días del mes de diciembre del presente año y serán los 68 Centros Empresariales miembros de esta Confederación quienes podrán ejercer su derecho al voto”. M

Lunes A

2 A 3 Pm Viernes

Enrique Lazcano

Periodista Conductor

98 .9 FM

Escuchanos

Argumentan que la ley es anticonstitucional y atenta contra la libertad de expresión

Dalia Quintana

Helena, Montana.- Cinco usuarios de TikTok interpusieron una demanda para revertir una prohibición al uso de la app que planea implementar el estado de Montana, Estados Unidos.

En su denuncia ante una corte federal en Missoula, argumentaron que la ley es una violación anticonstitucional a los derechos de libertad de expresión. Dicen también que el estado no tiene autoridad en temas de seguridad nacional. El gobernador Greg Gianforte promulgó el proyecto de ley el miércoles y señaló que la medida evitaría que el gobierno chino recabe datos privados e información personal de los residentes de Montana. La medida está programada para entrar en vigor el 1 de enero de 2024. M

También pidieron autorizar sanciones a empresas chinas involucradas en el comercio de esta droga

Dalia Quintana

Senadores estadounidenses del Comité de Relaciones Exteriores propusieron este jueves “designar [identificar] públicamente los aeropuertos, puertos y estados de México que son los principales lugares de tránsito de fentanilo y precursores de fentanilo”. Entre otros puntos, el demócrata Chris Murphy y el republicano Bill Hagerty solicitaron “exigir al Departamento de Estado que intensifique los esfuerzos entre EU y México para combatir la producción de fentanilo, perseguir a las organizaciones criminales transnacionales involucradas en el comercio, reducir la cantidad de armas de fuego ilícitas que cruzan la frontera y brindar asistencia a México para fortalecer las agencias policiales pertinentes”. También pidieron “autorizar sanciones dirigidas a personas y empresas chinas involucradas en el comercio de fentanilo” y “autorizar el levantamiento de sanciones a las entidades designadas en China si se logra un progreso significativo en la lucha” contra el opioide. Además de “autorizar asistencia adicional a México si se logra un progreso significativo en la lucha contra el fentanilo”.

En un comunicado, recordaron que “en 2021, 70 mil vidas estadounidenses se perdieron por la crisis del fentanilo. Antes de que esta droga altamente potente y de bajo costo ingrese a Estados Unidos, los precursores químicos se envían desde China a México, donde los cárteles usan esos químicos para fabricar el fentanilo que luego se mueve ilegalmente a través de la frontera y se vende”. Agregaron que “de acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), en menos de una década, la cantidad de muertes atribuidas a los opioides sintéticos (de los cuales, el fentanilo representa 90%) aumentó casi un 200%, de aproximadamente 65 personas por día a 192 personas por día”. Murphy indicó que “el fentanilo está devastando nuestras comunidades y no podemos esperar hasta que llegue a Estados Unidos para tomar medidas. Es por eso que me estoy asociando con el senador Hagerty en una legislación bipartidista para interrumpir las primeras etapas del comercio de fentanilo”.

Mencionó: “Podemos hacer mucho más para evitar que los componentes químicos del fentanilo ilegal entren en la cadena de suministro, lo que significa que estas sustancias tienen menos posibilidades de llegar a la frontera sur. Nuestro proyecto de ley garantizaría que detener el flujo de fentanilo hacia EU tenga una prioridad más alta en nuestras relaciones con México y China y equipe a la administración con nuevas herramientas para ayudar a asegurar su cooperación”. “El aumento de las muertes por sobredosis de fentanilo afecta a todos los estados; no es un problema partidista y encontrar una solución tampoco debería serlo”, dijo Hagerty. “Es por eso que me complace asociarme con el senador Murphy en esta legislación que tiene como objetivo el flujo de fentanilo antes de que llegue a nuestra frontera sur al presionar a México y China para que tomen medidas enérgicas contra este comercio mortal e impongan sanciones contra las entidades en esos países que facilitan la producción de fentanilo”. M

This article is from: