6 minute read

Académicos presentan análisis ante la SCJN para invalidar reforma electoral

Señalan que la reforma podría vulnerar la capacidad del INE como organismo autónomo

Sergio Camacho

Advertisement

Académicos presentaron un amicus curiae, con el objeto de proporcionarle a la Suprema Corte de Justicia de la Nación elementos para el análisis constitucional de las reformas en materia político electoral, a fin de que declare su invalidez. Los firmantes fueron Alejandro Trelles, de Brandeis University, Eric Magar del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM); Micah Altman de Massachusetts Institute of Technology y Michael Mcdonald de University of Florida. “Quienes suscribimos este pronunciamiento encontramos en las recientes reformas electorales una seria amenaza a la celebración de elecciones limpias y justas, que son la base del procedimiento político elemental de cualquier sociedad libre, plural y democrática”, advirtieron. El documento señala que los cambios en la estructura administrativa y presupuestal contemplados en dichas reformas podrían vulnerar la capacidad del Instituto Nacional Electoral de desarrollar exitosamente estos procesos. Exponen que es fundamental que la autoridad electoral mantenga una independencia administrativa, presupuestal, y profesional, libre de cualquier interés político, legislativo, o partidista.

“Cuando los organismos electorales no cuentan con independencia plena en estos ámbitos, los procesos de delimitación electoral son susceptibles a los altos niveles de politización y de sesgo a favor de intereses partidistas”

Entre los puntos a considerar para mantener la autonomía de la autoridad electoral es que cuente con recursos presupuestales suficientes, permanentes y libres de manipulación por parte de los actores políticos o representantes de los Poderes Ejecutivo y Legislativo, con el fin de contar con un personal técnico especializado, permanente y capaz de manejar niveles complejos de información, servir como enlace con otras instituciones, canalizar información pública, operar sistemas internos y mantener un registro institucional. En segundo lugar, debe tener independencia de cualquier influencia, manipulación o veto legislativo en relación a la cartografía electoral que ha sido avalada por el órgano electoral. Otro punto es la transparencia práctica, a disposición del público, de manera oportuna y a través de un medio accesible, a fin de que los ciudadanos mexicanos dispongan de la información relevante al proceso de redistritación.

Eduardo Ruiz-Healy

El número es pequeño si consideramos que ese mismo año en China se publicaron 744 042, en Estados Unidos 624 554, en Reino Unido 198 500, en India 191 590 y en Alemania 174 524. En 28 países se publicaron más artículos que en el nuestro.

En 2018 había en México 315 investigadores científicos por cada millón de habitantes, en Dinamarca había 8066, en Corea 7980, en Sueca 7536, en Finlandia 6861, en Singapur 6803, en Noruega 6467, en Islandia 6131, en Austria 5733, en Países Bajos 5605 y en Nueva Zelanda 5530. De entre 126 países México estaba en el lugar 89. En 2021 se solicitaron 1993 patentes en México, cifra que palidece junto a las 1 538 558 que se solicitaron en China, a las 1 875 363 en EEUU, a las 412 856 en Japón, a las 267 517 en Corea, a las 66 087 en Francia, a las 53 612 en Reino Unido, a las 48 267 en Suiza, a las 43 133 en India, a las 34 175 en Italia y a las 32 770 en Países Bajos. De entre 161 países México quedó en el lugar 33.

También en 2021 se solicitaron registros para 1756 diseños industriales en nuestro país. En China fueron 1 512 842, en Alemania 540 676, en Estados Unidos 392 236, en Italia 350 434, en Francia 227 888, en Polonia 156 341, en Reino Unido 135 239, en Suiza 117 831, en Corea 116 680 y en España 101 587. De entre 161 países el nuestro se ubicó en el lugar 50.

En el Índice de Innovación Global 2022 elaborado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, que clasifica a 132 países de acuerdo con su desempeño innovador, México ocupa el lugar 58. El Reporte de Tecnología e Innovación 2023 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) “destaca las oportunidades que la innovación verde (bienes y servicios con huellas de carbono más pequeñas) ofrece a los países en desarrollo para estimular el crecimiento económico y mejorar las capacidades tecnológicas y analiza el tamaño del mercado de 17 tecnologías verdes y de frontera, como la inteligencia artificial, el Internet de las cosas y los vehículos eléctricos, y su potencial para crear puestos de trabajo (…) presenta un ‘índice de preparación’ que clasifica a 166 países sobre la base de cinco “bloques de construcción”: despliegue de TIC, habilidades, actividad de investigación y desarrollo (I+D), actividad de la industria y acceso a la financiación.

En este índice, México ocupa el lugar 61. Los datos anteriores muestran el retraso científico y tecnológico de nuestro país, comparado con muchas otras economías.

De muy poco sirvieron Ley que Crea el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) que se expidió en 1970, y las leyes de Ciencia y Tecnología y Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología expedidas en 2002, que buscaban “impulsar, fortalecer, desarrollar y consolidar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en general en el país”.

Con base en los antecedentes, de muy poco servirá la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (LGMHCTI) recién aprobada por los legisladores de MORENA, PVEM, PT y PES.

A nuestros políticos les encanta crear leyes sin preocuparse de cómo estas deben transformar la realidad.

Twitter: @ruizhealy

Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy

Instagram: ruizhealy

Sitio: ruizhealytimes.com

Quisimos averiguar cuál era la forma de interactuar de las y los alumnos de las seis licenciaturas que ofrece el Centro Universitario con sus familias, dijo la catedrática e investigadora María de Jesús Hernández Garnica

Daniela León

De acuerdo con un estudio realizado durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19, la comunidad estudiantil del Centro Universitario Atlacomulco de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) no convive en entornos de violencia intrafamiliar, aseveró la catedrática e investigadora María de Jesús Hernández Garnica.

“La COVID dejó a la vista muchas problemáticas como la violencia intrafamiliar, así que quisimos averiguar cuál era la forma de interactuar de las y los alumnos de las seis licenciaturas que ofrece el Centro Universitario -Informática Administrativa, Ingeniería en Computación, Contaduría, Administración, Derecho y Psicología- con sus familias”, dijo.

Para este trabajo, indicó, se aplicó un instrumento con varias preguntas para las y los alumnos, con la finalidad de identificar casos de violencia intrafamiliar y de género, así como cuestiones de cultura de la legalidad, lo cual no significa únicamente conocer las leyes, sino también acatarlas. “Los resultados de la aplicación de dicho instrumento fueron sumamente benéficos, ya que las y los alumnos comentaron que no eran violentados en sus familias, a pesar de que en el norte del Estado de México todavía están arraigadas ciertas costumbres machistas”, dijo. De igual manera, puntualizó, se cuestionó a la comunidad estudiantil sobre si sufrían violencia por parte de sus propios compañeros; sin embargo, no se identificó ningún caso. “Con uno que hubiéramos identificado habríamos tenido que llevar a cabo ciertas acciones”, afirmó. Sostuvo que independiente de que los resultados fueron favorecedores, es decir, que no se identificaron casos de violencia intrafamiliar, la cuestión era que conocieran todo tipo de legislaciones, porque a veces ni siquiera se sabe dónde se puede presentar una denuncia por violencia por cuestión de género, en el ámbito familiar o el derecho que tienen los adultos mayores a recibir atención por parte de sus hijos. Hay un sinfín de legislaciones en materia de equidad de género y tenemos la responsabilidad de darlas a conocer para estar acordes con la cultura de la legalidad, manifestó María de Jesús Hernández Garnica.

Finalmente, refirió que se va a proponer a la Coordinación Institucional de Equidad de Género de la UAEMéx que se afiance la multidisciplinariedad de los comités de género en los espacios universitarios, principalmente en los centros universitarios y unidades académicas profesionales, donde se ofrecen programas educativos en diversas áreas del conocimiento. Lo anterior, consideró, permitiría que cada quien aporte desde su área de conocimiento para perfeccionar las acciones que se toman en la materia. “Quizá las y los alumnos de Ingeniería en Informática o Ingeniería en Computación tienen más confianza para acercarse a los comités, al ver que hay docentes de su área involucrados en ellos. La multidisciplinariedad es importante porque todo tiene que ver con la cultura de la legalidad y todos debemos estar involucrados con ello”.

Ante una nueva ola migratoria, el presidente de Estados Unidos había anunciado que enviará mil 500 efectivos adicionales a la frontera con México

El senador demócrata Bob Menéndez criticó el anuncio de Joe Biden, presidente de Estados Unidos, de que enviará mil 500 efectivos adicionales a la frontera con México, ante la ola de migrantes que se prevé llegará a partir del 11 de mayo, cuando llegue a su fin el Título 42.

“La militarización de la

This article is from: