
5 minute read
UAEMéx suma esfuerzos para preservar y extender los renuevos del árbol de La Mora, símbolo de identidad universitaria
from ABC 23/05/2023
by Grupo Miled
Durante los últimos 40 años, la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) ha trabajado para propagar renuevos del árbol de La Mora, ubicado en la parte oriente del Edificio Histórico de Rectoría, hacia todos los espacios académicos, al ser fiel testigo de las transformaciones y desarrollo de la institución durante casi 200 años.
Sergio Camacho
Advertisement
Desde la década de los 80, la Máxima Casa de Estudios mexiquense realizó trabajos para plantar y propagar vástagos de gran altura y belleza, que además de dar frutos, recuerdan a La Mora “madre”.
Actualmente, Raúl Vera Noguez, titular de la Dirección de Protección al Medio Ambiente de la UAEMéx, ha estado al tanto del vivero universitario donde se reproduce este árbol; reafirma que “es un deber de todos preservarlo” y extiende la invitación a la comunidad universitaria a conocer y cuidar de este símbolo viviente, que forma parte de nuestra identidad universitaria.
En el vivero universitario se resguardan además, árboles de La Mora propagados a partir del ubicado en el Edificio Histórico de Rectoría. Durante todo el año se les brinda los cuidados necesarios, procurando sol y sombra, garantizando que obtengan nutrientes de tierra de gran calidad, regándolos cada 15 días y revisándolos periódicamente. El objetivo es que crezcan para ser trasplantados posteriormente en distintos espacios universitarios.
Vera Noguez explica que la propagación del árbol de La Mora se realiza a través de esquejes del árbol ubicado en Rectoría, es decir, pequeñas porciones de ramas con una yema que está brotando. Dichos fragmentos de tallo se colocan en el suelo para que echen raíces y al lograr la madurez y autonomía, pueden ser plantados como árboles independientes en los espacios universitarios.
Por ello, Raúl Vera subrayó la importancia de conocer la historia del árbol que ha visto el desarrollo y cambio desde el Instituto Literario hasta nuestra actual Universidad Autónoma del Estado de México.
“Este árbol ha sido testigo de todo este desarrollo y cambio, es un símbolo de orgullo que en cada uno de nuestros espacios universitarios, cerca de las aulas donde nos formamos, tengamos un árbol de La Mora”.
Comentó además, que hace 3 años, el académico Manuel Pérez Chávez, inició un proyecto para formar pequeños bosques de árboles de mora, con aproximadamente 10 o 12 árboles en los espacios universitarios donde sea posible, para preservar el árbol como símbolo, disfrutar de sus frutos y contribuir a formar una Universidad Verde.
Por último, alrededor del árbol de La Mora “madre” hay brotes nuevos que, con una edad de aproximadamente 35 años, ya son árboles grandes que están en buenas condiciones y con los que se puede garantizar la preservación de la especie.











La corrupción no se acaba simplemente porque un jefe de Estado o de gobierno así lo asegure, como continuamente lo ha hecho el presidente Andrés Manuel López Obrador al referirse a la corrupción que, pese a sus declaraciones, sigue afectando la vida de todos los mexicanos.
Eduardo Ruiz-Healy
Algunas de sus declaraciones:
Marzo 11, 2021: “Se lleva bastante avance, no hay corrupción, aunque les dé coraje a los conservas, ya se acabó. Porque el Presidente no es corrupto y no tolera la corrupción”.

Febrero 21, 2022: “No hay problema para los conservadores, pañuelito blanco, no hay corrupción, ya no es el tiempo de los gobiernos pasados”.
Marzo 18, 2023: “… ahora no hay simulación, de verdad se combate a la delincuencia organizada y de cuello blanco porque no hay corrupción…”.
Pese a lo que diga AMLO, diversas encuestas realizadas en torno al tema indican que los niveles de corrupción siguen igual que siempre, si es que no peor.
De acuerdo al Índice de Percepción de Corrupción (IPC) que anualmente realiza la ONG alemana Transparencia Internacional, México ha avanzado muy poco en su lucha contra la corrupción.

El IPC define a la corrupción como “el uso indebido del poder público para beneficio privado” y clasifica a los países “por sus niveles percibidos de corrupción en el sector público” con base en encuestas de opinión y evaluaciones de expertos y desde 2017 califica a 180 países mediante una escala de 0 (totalmente corrupto) a 100 (totalmente limpio). Entre 2013 y 2016 el número de los países incluidos fluctuó entre 168 y 177.
Durante los últimos 10 años, México obtuvo las siguientes calificaciones en el IPC: 34 en 2013, 35 en 2014 y 2015, 30 en 2016, 29 en 2017, 28 en 2018, 29 en 2019 y 31 en 2020, 2021 y 2022.
Los lugares dentro del IPC que ocupó durante esa década nuestro país fueron: 106 de 177 en 2013, 103 de 175 en 2014, 95 de 168 en 2015, 123 de 176 en 2016, 135 de 180 en 2017, 138 de 180 en 2018, 130 de 180 en 2019, 124 de 180 en 2020 y 2021, y 126 de 180 en 2022.
México se ha clasificado constantemente en el 20% inferior de los países en el IPC durante los últimos 10 años. Esto indica que la corrupción sigue siendo un problema grave.
Según los expertos, varias causas explican la persistencia de la corrupción en nuestro país: 1. Instituciones débiles; 2. Falta de transparencia y rendición de cuentas; 3. Altos niveles de pobreza y desigualdad; 4. Conflictos e inestabilidad; 5. Poderosos intereses creados; 6. Elevados niveles de impunidad; 7. Auge del crimen organizado; 8. Cultura política que fomenta la corrupción. Atacar estas causas de manera decisiva ayudaría a combatir la corrupción.
Desafortunadamente, hasta ahora los esfuerzos del gobierno de AMLO no han sido ni suficientes ni exitosos en dicho combate y nada sugiere que las cosas vayan a cambiar. Cuando deje la presidencia, los niveles de corrupción serán similares a los que había cuando asumió el cargo y su promesa de combatirla quedará como una más que no cumplió.
¿Podrá hacer algo al respecto quien ocupe su lugar el 1 de octubre de 2024?
¿Qué nos ofrecen para atajar a la corrupción las corcholatas de MORENA y los suspirantes de la descabezada oposición?
Twitter: @ruizhealy
Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy
Instagram: ruizhealy
Sitio: ruizhealytimes.com
Sin transparencia, el voto deja de ser libre y genuino: INAI
Sergio Camacho
La comisionada presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Blanca Lilia Ibarra Cadena, señaló que no puede haber democracia sin transparencia y sin los órganos autónomos que la garanticen.
“No puede haber democracia sin transparencia, y yo agregaría también: no puede haber democracia sin organismos autónomos, independientes y técnicos que garanticen los derechos fundamentales de las y los mexicanos (..) en la medida en que se reconozca el papel de la transparencia, y de la institución que la garantiza, será más fácil que la sociedad preserve los logros alcanzados durante estas dos décadas”
Durante el ciclo de conferencias: “Elecciones, Combate a la Corrupción y Transparencia”, explicó que sin transparencia no hay condiciones para que las personas puedan elegir a sus gobernantes con base en la información que tengan: pueden votar, pero sin información, el voto deja de ser libre y genuino. Y rechazó que el INAI y sus funciones puedan ser absorbidos por la Secretaría de la Función Pública, como propone el presidente López Obrador.
“Las autoridades no pueden ser quienes decidan sobre la legalidad de las respuestas (a las solicitudes de información), se pretende decir que el Instituto puede ser absorbido por instancias como la SFP, como la Auditoría Superior de la Federación o como la Fiscalía Anticorrupción; de ahí que el Estado mexicano deba contar con instancias autónomas, técnicas, especializadas, para que no sean juez y parte ellos mismos”, expuso. Por otra parte, al explicar la democracia sustantiva, la presidenta del INAI dijo que ésta no se reduce al ámbito electoral; requiere de la existencia de un Estado de Derecho, de libertades informativas y de rendición de cuentas de los gobernantes. M

De acuerdo con la empresa china, esta medida viola el derecho a la libertad de expresión
Dalia Quintana
TikTok presentó el lunes una demanda en un tribunal federal estadounidense para impedir que Montana implemente una prohibición general de la red social de videos en ese estado, en el noroeste de
