
5 minute read
Pag
from ABC 09/08/21
by Grupo Miled
Lunes 09 de Agosto de 2021
MÉXICO SEGURIDAD TECNOLOGÍA Apple revisará todas las fotos de sus dispositivos en busca de pederastas
Advertisement
Apple se sube al carro de la vigilancia de contenidos. La compañía de Cupertino ha anunciado que a finales de este año pondrá en marcha en Estados Unidos un sistema que revisará automáticamente las imágenes subidas desde iPhones e iPads en busca de contenidos pederastas (CSAM, child sexual abuse material).
Se suma así a lo que ya venía haciendo Google, que también escanea las fotos y vídeos que se suben en su nube (Google Drive) para detectar ese tipo de archivos. El anuncio se produce tan solo un mes después de que el Parlamento de la Unión Europea aprobara suspender temporalmente la Directiva de la privacidad online precisamente para que las operadoras tengan el paraguas legal necesario para combatir la difusión de pornografía infantil.
En Estados Unidos, el Centro Nacional para Menores Desaparecidos y Explotados (National Center for Missing and Exploited Children, NCMEC) hace tiempo que solicita la cooperación de las tecnológicas para perseguir a los pedófilos. La decisión de Apple ha sentado como un jarro de agua fría a los activistas en defensa de la privacidad digital. El temor de fondo es que, una vez abierta la puerta a la revisión de contenidos privados de los teléfonos para detectar a potenciales criminales, se pueda extender ese escrutinio a otros objetivos bajo argumentos variopintos. Apple se ha esforzado en explicar que el método que ha diseñado para vigilar los contenidos interfiere poco en la privacidad de los usuarios.
El procedimiento es el siguiente: cada vez que una foto tomada desde un dispositivo Apple se sube a la nube (iCloud), se cruza automáticamente su hash (una especie de matrícula de los archivos comprimidos) con el de una lista de contenidos ya identificados como pedófilos.
Si salta una coincidencia, se lanza un aviso a Apple y un empleado revisará los archivos para comprobar si son o no censurables. En caso afirmativo, se suspende la cuenta de Apple del usuario y se avisa a las autoridades. La compañía sostiene que, mediante este sistema, nunca pone las manos sobre los archivos privados de los usuarios: el proceso se realiza dentro del dispositivo y solo alerta en caso de alarma. Paralelamente a esta medida, la empresa de la manzana monitorizará con un sistema de machine learning, o aprendizaje automático, las comunicaciones realizadas por menores en su aplicación Messages, poco usada en Europa pero muy popular en Estados Unidos. Si se detecta que se están enviando o recibiendo imágenes con contenidos explícitos se alertará a los padres.
Apple siempre ha hecho bandera de su política de respeto a la privacidad de sus clientes, que esgrime como un importante elemento de diferenciación respecto a su competidor Google. El CEO de la compañía, Tim Cook, se enfrentó en 2016 al Gobierno de EE UU al negarse “a construir una puerta trasera para el iPhone” a petición del FBI, como declaró en 2016. La historia se repitió en 2020, cuando se negó a abrir el iPhone de un sospechoso de terrorismo. M






Eduardo Ruiz-Heal
El 20 de agosto del año pasado, en la ciudad de Zacatecas, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo: “Tenemos que seguir así y apostar a la autosuficiencia alimentaria, a producir en México lo que consumimos, a no depender de las importaciones (…) Somos autosuficientes en muchos alimentos y se ha ido mejorando cada vez más la actividad productiva en el campo para no ser deficitarios y tener los alimentos que se necesitan. Falta todavía para lograr la autosuficiencia”. Lo que dijo ese día el presidente es similar a lo que durante décadas dijeron la mayoría de sus antecesores sin que esa autosuficiencia se haya alcanzado. Lo que debemos preguntarnos es si AMLO y sus predecesores realmente creyeron que México podría ser autosuficiente algún día, porque los números nos indican que llegar a serlo es una meta inalcanzable. Para empezar, la tierra agrícola del país por habitante (la suma de las tierras de cultivo más la tierras utilizadas como pastos para el pastoreo del ganado dividida entre el número de habitantes de México) ha ido disminuyendo año tras año desde la década de los 60 del siglo pasado. Así, en 1961 México tenía 2.52 hectáreas (ha) de tierra agrícola por habitante (TAPH), área que en 2018 ya era de solo 0.85 ha, lo que representa una caída de 66%.
Curiosamente, en 1961 la TAPH de EEUU era de 2.36 ha., 6.8% menos que la de nuestro país, pero en 2018 era de 1.24 ha, 51% mayor que la de México. Esto se explica porque en este periodo la pérdida de la TAPH en EEUU fue de 47%, porcentaje menor que el 66% de México.
En el mundo hay 0.63 ha. de TAPH, 55 países tienen más TAPH que México y nueve de ellos están en América: Uruguay (4.06 ha), Argentina (3.35), Bolivia (3.32), Paraguay (3.14), Guyana (1.61), Canadá (1.57), EEUU (1.24), Brasil (1.13) y Colombia (1.0),
Además de no tener México la superficie necesaria para ser autosuficiente, la productividad de su tierra agrícola dista de ser óptima.En 2018 la producción total de cereales (maíz, trigo, arroz, cebada, avena, centeno, sorgo y otros) de México fue de 3.83 toneladas por hectárea (TPH). En América fueron 11 los países que registraron una mayor productividad: EEUU (8.69), Bahamas (8.72), Chile (7.15), Uruguay (5.01), Perú (4.54), Brasil (4.81), Argentina (4.67), Colombia (4.53), Paraguay (4.23), Ecuador (3.94) y Canadá (3.88). Además, 44 países alrededor del mundo produjeron más cereales por hectárea que México. En lo que toca al maíz, la producción de México fue de apenas 3.81 TPH en 2018. Esta cifra palidece si la comparamos con las TPH logradas en otros 84 países. Algunos ejemplos: Israel (24.75 TPH), Chile (12.52), España (11.92), EEUU (11.86), Italia (10.45), Canadá (9.70), Hungría (8.44), Egipto (78.8), China (6.10), Brasil (5.10), Tailandia (4.50).

Y, en lo que a frijoles se refiere, con 0.75 TPH en 2018, la producción de México, un poco arriba del promedio mundial de 0.88, pero menor a las que ese mismo año, registraron 112 países que aquí no tiene caso enumerar. Pocas hectáreas agrícolas por habitante, baja productividad por hectárea en lo que al cultivo del maíz, frijol y otros productos se refiere, explican por qué México muy difícilmente alcanzará la autosuficiencia alimentaria tan prometida por nuestros gobernantes. M