
11 minute read
APROPIACIÓN CULTURAL E INFLUENCIA EN LA MODA ACTUAL
from IN DESIGN MODA-DECO
by milagrosmart
¿QUÉ ES LA APROPIACIÓN CULTURAL?
Es difícil definir lo que es la apropiación cultural, ya que genera una gran polémica en la actualidad, además no existe una única definición para determinar lo que es la apropiación cultural. Este término surge en la década de los 90 por grupos nativos de Estados Unidos y de Canadá que querían eludir el empleo indiscriminado de sus elementos culturales. El significado de apropiar dado por la RAE es: “Hacer algo propio de alguien”. “Tomar para sí alguna cosa, haciéndose dueña de ella, por lo común de propia autoridad”. La apropiación cultural se produce por parte de una cultura que es dominante y que se apropia de elementos de otras culturas que han sido oprimidas. Debemos diferenciar entre dos conceptos: el concepto de copia y el concepto de plagio. Entendemos por apropiación cultural el empleo de elementos culturales tradicionales, que pertenecen a un grupo étnico, dependientes a su vez de otro dominante, restándole significado y popularizando su uso, pero ocultando su procedencia. Normalmente la apropiación cultural suele conllevar un interés meramente económico, y por lo tanto, no reconocen a la cultura nativa.
Advertisement
Fig. 11) Caricatura Apropiación cultural del artista Rictus
EN LA MODA








ESTUDIO DE CASOS
CAROLINA HERRERA
COLECCIÓN RESORT 2020. “La presencia de México es indiscutible en esta colección, es algo que salta a la vista y es que, en todo momento quise dejar latente como una muestra de mi amor por este país y por el trabajo tan increíble que he visto hacer ahí”. Sin embargo, este argumento no es válido del todo, ya que debe demostrar que esta iniciativa es un gesto de aprecio por esta cultura, difundiendo y valorando en ámbitos más extensos, para apreciar esta creatividad cultural.

Fig. 13 Look de la colección Resort 2020

Fig. 14 Vestidos de Carolina Herrera inspirados en el sarape de Saltillo EL DEBATE El gobierno mexicano denunció a la marca, ya que consideraba que esta colección era “apropiación cultural”, por una imitación de las telas y patrones estéticos semejantes empleados por los nativos de estas regiones: Hidalgo,Tlaxcala, Tehuantepec. Esta propuesta fue realizada por el director creativo de la marca, Wes Gordon, quien declaró que la colección era un tributo a la cultura mexicana.

Fig. 16 Gabán plagiado del pueblo purépecha
ISABEL MARANT
BORDADOS DE HUIPIL DE INDÍGENAS MIXES DE SANTA MARÍA TLAHUITOLTEPEC.

Fig. 15 Huipiles originales y diseño de Marant
En el caso de esta diseñadora francesa no ha sucedido una sola vez si no dos. En su colección primavera-verano de 2015 utilizó el diseño de los trajes tradicionales del pueblo Mixe de Oaxaca, llamada huipil. La respuesta por parte del pueblo mexicano fue pedir que las prendas en cuestión fuesen eliminadas de esta colección además de invitar a la diseñadora a ir hasta el pueblo y conocer de primera mano a las mujeres que desde muchas generaciones atrás vienen haciendo estos trajes. Finalmente, y pasando por una demanda por derechos de autor de otro diseñador, Antik Batik, el tribunal de París dejó claro que ninguno de los podía tener derechos de autor sobre los huipiles porque eran propios del pueblo Mixe. Como comentamos en su caso fue en dos ocasiones y es que no habiéndole servido de escarmiento el llegar a tribunales con este primer caso, reincide cinco años más tarde por apropiarse de unos patrones geométricos del pueblo purépecha de Michoacán. En este caso sería la ministra de cultura mexicana, Alejandra Frausto Guerrero, quien exigiera explicaciones a la diseñadora del uso de estos patrones que en la web de la marca estaban al accesible precio de 530 euros. Finalmente Marant se disculpó públicamente y eliminó de su web las prendas, aunque nunca reconoció la apropiación cultural que cometió al aprovecharse de los diseños del pueblo indígena para su propio beneficio.
LIVERPOOL ZARA
MUÑECA MEXICANA CHRISTMAS SPIRIT 2018 ARTESANAS DE LA LOCALIDAD DE AGUACATENANGO, CHIAPAS En este caso no se trata de prendas de ropa si no unas muñecas originarias otomíes que se estuvieron comercializando en una tienda departamental en Liverpool de la marca Christmas Spirit, y como estaban siendo vendidas bajo el nombre de “muñecas mexicanas” en principio hasta aquí bien, el problema viene cuando algunos de los clientes se dan cuenta de que en la etiqueta pone que están hechas en China. Finalmente fueron eliminadas del mercado aunque esa no había sido la petición por parte de Marco Antonio del Prete, secretario de Desarrollo Sustentable de Querétaro, sino que hablando con la marca comentó que en vez de vender estas procedentes de China, podrían en su lugar vender las que realmente estaban hechas por las artesanas originales con productos propios de Querétaro. Por lo que fue la empresa la que decidió dejar de venderlos, ya que del Prete asegura que la cantidad solicitada a China podría perfectamente ser cubierta por los artesanos mexicanos. Fig. 18. Bordado plagiado por Zara y artesana local


Con este ejemplo vemos que no tienen por qué ser firmas necesariamente de alta costura, como vemos,en marcas más accesibles como Zara también podemos ver apropiación cultural y en su caso no es ni la primera y probablemente tampoco sea la última. Serían las propias artesanas de Aguacatenango en Chiapas, México la que directamente denunciarían a la marca por apropiación cultural de un bordado típico que llevaban realizando años, hecho por el cual no habían recibido ningún tipo de compensación económica o créditos, por lo que estas familias que se sustentan precisamente de vender prendas con estos bordados se veían perjudicadas directamente ya que se podrían comprar de forma más cómoda en una tienda de fast fashion como

Fig. 17 Muñeca mexicana Christmas Spirit y artesana local
es Zara.

DIOR
BOLSO BOOK TOTE
Nunca hubo declaraciones por parte de la marca aclarando esa “inspiración” aunque sí una respuesta por parte de la revista rumana Beau Monde ante tal apropiación mediante una campaña en la que se podrían ver a las artesanas propias de San Juan de Chamula quien también responderían a esto creando una línea de ropa con el objetivo de salvaguardar estas tradiciones.
Fig. 19 Bolso Book Tote, Dior
No sería la primera que esta casa de moda es acusada de apropiación cultural, pero este en concreto tuvo bastante repercusión. Se trata del caso de la una de las versiones del bolso Book Tote, además de pulseras tejidas que lanzaron en 2018,“inspiradas” en el macramé del arte huichol y chamula de San Juan Chamula en Chiapas pero realizadas en “un pequeño taller familiar en Italia” suponemos que intentando quitarle peso a la apropiación que sabían estaban haciendo pero acabando de ponerlo peor.
AIR FORCE LOW “PUERTO RICO”

Fig. 21
Air Force 1 Low Puerto Rico En 2019 Nike lanzaba una nueva versión de sus clásicas Air Force 1 llamadas “Puerto Rico” para supuestamente rememorar su cultura. La respuesta fue inmediata, pero por parte de indígenas de Panamá y Colombia, ya que además de ser una apropiación cultural en toda regla, no tenían nada que ver con la cultura puertorriqueña, sino con las de los dos países nombrados, por lo que, si había alguna duda, queda bastante claro que rememorar la cultura puertorriqueña no era el objetivo de Nike con esta campaña. Lo que en realidad se estaba copiando eran las molas, un patrón original de los gunas, cultura que actualmente se encuentra establecida en Panamá y Colombia y que se utiliza para todo tipo de prendas como faldas o camisas incluso mantas y otros objetos decorativos de este pueblo. Finalmente la tribu guna consiguió que se cancelara esta colección y ni siquiera llegara a salir al mercado PLAGIO DE UN PONCHO



Sería en 2019 durante la New York Fashion Week en la presentación de la colección de Primavera/Verano de Michael Kors que se vería una de las prendas más famosas e identificativas de la vestimenta mexicana.
En este caso no es un patrón lo que es plagiado sino la prenda completa exacta, de hecho muchos mexicanos se quejaban en redes sociales tales como Twitter y en alguno en particular veíamos comparando su poncho comprado en un mercado artesanales a un precio que no llega a los 9 euros con el de la firma estadounidense de casi 900 euros, siendo exactamente iguales.
Fig. 22 Comparación de poncho artesanal y el de Michael Kors LAS CHOLAS LATINAS:
Los “baby hairs” están de moda, son rizos engominados que se encuentran pegados a la cara, estos los pudimos ver en la pasarela de la mano de la firma Givenchy, combinando estos con joyas y piercings en el rostro de las modelos. Este look que está en tendencia, proviene de las subculturas negras y latinas. Ricardo Tisci describió su colección de otoño/ invierno ´15 para mujer como: "niña victorianachola", apropiándose de este estilo, de forma diferente al estilo subcultural, el de las góticas latinas.
Fig 23 Givenchy fall/winter 15 Mitchell Sams

¿INFLUENCIA/ INSPIRACIÓN?
Hay una línea difusa entre apropiación cultural e inspiración. La inspiración se produce en casos en los que el diseñador sí que menciona el origen de su influencia a la hora de crear. Para que no se produzca el plagio, es necesario que los diseñadores se pongan en comunicación con los artesanos y que estos les den el visto bueno a la hora de realizar estos diseños, produciéndose un vínculo, una conexión por ambas partes, deben colaborar económicamente y dar a conocer su trabajo y cultura. Por lo tanto, es una inspiración permisiva.
INFLUENCIAS
BRUSELAS COLECCIÓN INSPIRADA EN EL ANTIGUO PERÚ EN EL MUSEO DE ARTE E HISTORIA DE BRUSELAS 31 DISEÑOS “INCA DRESS CODE”
Estudiantes de diferentes escuelas de estilismo de Bélgica y Perú, presentaron en el Museo de Arte e Historia de Bruselas, cuenta con un total de 31 diseños de moda que están inspirados en las culturas precolombinas. La exposición se llama Inca Dress Code, veintiséis de estos diseños fueron realizados por parte de los estudiantes belgas y cinco por los estudiantes peruanos. El objetivo de estos diseños es mostrar la muestra de de riqueza que tiene la cultura peruana junto a la modernidad de los diseños. Produciendo de esta forma una conexión entre dos culturas totalmente opuestas. LEYRE VALIENTE Y SU MODA PRECOLOMBINA EN VERSIÓN CONTEMPORÁNEA- MUSEO DE AMÉRICA



Fig. 24 Los 31 diseños han sido realizados por estudiantes belgas y peruanos. (Foto: Efe)
Leyre Valiente realizó una colección Lords of Xibalba, influenciada por los diseños de de Arte Precolombino y los reinterpreta junto con la moda contemporánea. Además colabora con otra artista, Regina Dejiménez, quien realiza unos tocados especiales para la colección, sirviendo de complemento a los diseños de Leyre Valiente, inspirándose también en el arte Maya y culturas precolombinas. Son tocados escultóricos con formas orgánicas y arquitectónicas que simbolizan las cinco puertas de las Casas del Inframundo.



Mane silva
Fig. 26 Mane Silva exhibe su nueva colección Kaer en su showroom que se halla en el barrio La Floresta, en Quito. Foto: Foto: Alfredo Lagla / LÍDERES
ROPA URBANA CON DISEÑOS PRECOLOMBINOS
Inspirada en diversas culturas ecuatorianas.
Mezcla lo étnico con influencias urbanas buscando la funcionalidad en sus prendas, influye en ella las culturas ecuatorianas.
Realizó una nueva colección llamada Kaer que tiene influencia urbana junto con toques étnicos, utilizó diversos tejidos tradicionales, fajas indígenas así como diseños actuales de faldas afro ecuatorianas. Cuenta con treinta nuevos modelos, diseños precolombinos en ‘hoddies’ o símbolos indígenas adaptados, con una gama muy amplia de colores que en ocasiones contrasta con el color negro.
La ropa de esta marca está fuera de la lógica industrial, creando conciencia sobre el consumo.
