2 minute read

Motricidad

Next Article
Memoria

Memoria

"Todos los aprendizajes importantes en la vida, se han jugado" -Franseco Tonucci

MOTRICIDAD

Advertisement

La motricidad es una capacidad de múltiples matices, que en los seres vivos que la poseen varía desde el elemental movimiento reflejo hasta el complejo movimiento organizado y activamente dirigido, siendo en ambos casos, clave para la supervivencia. La motricidad se relaciona con todos los movimientos que de manera coordinada y voluntaria realiza el niño con pequeños y grandes grupos de músculos. Estos movimientos constituyen la base para adquirir el desarrollo de las áreas cognitivas y del lenguaje.

Los niños desarrollan dos tipos de motricidad a la vez: la fina y la gruesa.

Las destrezas de motricidad gruesa comprende los movimientos motrices complejos

Las destrezas de motricidad fina se refieren a las actividades que requieren la coordinación ojo-mano y la coordinación de los músculos cortos

PATOLOGÍAS

TRASTORNOS CUANTITATIVAS

• Por exceso: generalmente desorganizan toda la conducta y parecen estar en relación con un decremento del flujo sanguíneo cerebral

−Agitación: trastorno de hiperactivación psíquica determinado por la exaltación de las funciones psicomotoras, expresado a través de los movimientos desordenados de los miembros, de las expresiones mímicas y de los gestos.

• Por defecto: la hipoactividad es frecuente en la depresión.

− Inhibición: trastorno determinado por la inercia y la pérdida de iniciativa motora. Es frecuente que sobre este fondo de pasividad se observen fenómenos psicomotores semiautomáticos y semintencionales, generalmente de larga duración.

- Catalepsia: es el estado caracterizado por una rigidez muscular particular, “plástica” , en el que predomina el mantenimiento de las actitudes impuestas.

-Oposición negativista: es de tipo voluntario.

- Pasividad: es una acción inducida por la percepción de los efectos disociada del sistema motivacional, típica de la inhibición esquizofrénica

TRASTORNOS CUALITATIVO

- Estereotipias: son la exageración o la repetición reiterada e innecesaria de un acto simple como frotar, rascar, mover las piernas estando sentado, o de actos más complejos, ejecutados en forma automática

- Manerismos: son movimientos parásitos que aumentan la expresividad de los gestos o de la mímica, tales como la “sonrisa de La Mona Lisa” de los esquizofrénicos, o las posturas afeminadas, aristocráticas o de indolencia.

• Ecopraxias: es la imitación automática de los movimientos realizados por otro, adoptando conductas de imitación en espejo.

This article is from: