
2 minute read
Transporte privado
• En 2021 se ofrecieron opciones de permisos diarios, mensuales y semestrales a los usuarios de vehículos particulares para transitar en horarios de la restricción de pico y placa con el Pico y Placa Solidario. Adicionalmente, con esta medida se han generado recursos por el orden de más $25.000 millones (a 14 de diciembre), para el sostenimiento y mejoramiento del SITP y subsidios en la tarifa a poblaciones preferenciales de adultos mayores y Sisbén.
• De la mano con esta medida se promovió el uso del carro compartido, con registros a 15 de diciembre de más de 41.000 vehículos particulares que hacen viajes en carro compartido con tres o más ocupantes cada semana en la ciudad.
Advertisement
• De otra parte, la Red Muévete Mejor (RMM), una red empresarial coordinada desde la SDM para promover la cultura de la movilidad sostenible en empresas privadas, entidades públicas y universidades, cuenta con 88 organizaciones que tienen Plan Integral de Movilidad Sostenible PIMS aprobado y vigente y 30 en proceso de inicio o actualización. Un total de 417 organizaciones han participado en las diferentes actividades convocadas por esta red.
• Para el transporte de carga, en el marco del programa Bogotá 24 horas de la Alcaldía de Bogotá, se implementó el piloto de cargue y descargue en horarios no convencionales (tardes y noches) en un cuadrante de la localidad de Fontibón. En este participan 45 empresas con logística nocturna que contribuyen con la descongestión en horas pico para favorecer a los usuarios de transporte público, generar menor contaminación y favorecer la productividad y la competitividad de la ciudad.
Infraestructura
• Se adelantó la coordinación interinstitucional y supervisión de la construcción de la franja ciclo peatonal de la calle 13, innovadora en términos de seguridad vial y que cuenta con 3,6 kilómetros, una calzada bidireccional para ciclistas de 3,00 m y un sendero peatonal con urbanismo táctico de 1,2 metros para el tránsito de peatones, adecuación de las intersecciones semafóricas con rampas, pompeyanos y vados que permiten una circulación segura. Adicionalmente, con el fin de mejorar el entorno de la infraestructura, se incluyeron elementos de mobiliario urbano (canecas, sillas y materas), se realizó la siembra de más de 500 individuos arbóreos, se mejoraron las condiciones de las zonas de espera de los paraderos con la adecuación de zonas amplias e inclusión de módulos para comodidad de los usuarios de transporte público y se realizó la actualización de la totalidad de la iluminación del corredor con luces tipo led.
• Este comportamiento muestra la importancia de mejorar la oferta para estos usuarios y en esta oportunidad garantizando una alternativa de conexión interurbana que permita a los ciudadanos con origen y destino en Bogotá y municipios vecinos localizados sobre este corredor.
• Esta cicloinfraestructura además genera beneficios integrales para la ciudad: seguridad ciudadana, seguridad vial, mejor infraestructura para rodar y un sendero peatonal que les facilita la movilidad y el desplazamiento a todos los usuarios viales, permitiendo a la fecha la existencia de una participación modal promedio del 3% de peatones donde no se contaba previamente con infraestructura exclusiva.
