10 minute read

INTERNACIONAL Inversión foránea y exportaciones, prioridades en desarrollo de Cuba

INVERSIÓN FORÁNEA Y EXPORTACIONES PRIORIDADES EN DESARROLLO DE CUBA

Advertisement

La más grande de las islas del Caribe vive una de sus peores crisis económicas. El gobierno estadunidense de Donald Trump aprieta más que cuaquiera de sus antecesores. Con todo, Cuba apuesta al comercio internacional para paliar la situación

IVETTE FERNÁNDEZ/PRENSA LATINA

DAVID MANRIQUE

La Habana, Cuba. A potenciar la inversión extranjera y las exportaciones en todos los sectores clave de la economía nacional, entre ellos la agricultura y la industria alimentaria, ha llamado reiteradamente el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel.

El incremento de las ventas al extranjero y la atracción de capital foráneo es vista ya en la isla como un elemento fundamental para el desarrollo y cuyos frutos pueden favorecer, gracias a su efecto de derrame, a disímiles sectores socioeconómicos.

A ese empeño se encuentra abocado el país desde hace varios años con políticas diseñadas por el Ministerio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera (Mincex) que buscan tanto impulsar el sector de la inversión como a la multiplicación de los rubros exportables.

En declaraciones ofrecidas oportunamente a Prensa Latina por Vivian Herrera, directora de Comercio Exterior del Mincex, se conoció que a los productos de exportación ya consolidados como el ron y el tabaco, se suman algunos en proceso de desarrollo como el carbón vegetal y otros en fomento, como la fibra de coco.

Con el objetivo de multiplicar las ventas, consideró la funcionaria, se les solicitó a los gobiernos provinciales preparar una suerte de carteras de los productos cuyo fin podría ser la exportación y ellos identificaron un potencial existente tanto de los bienes como de los servicios.

Uno de los ejemplos más elocuentes de producto de exportación en fomento, gracias a una estrategia que busca aprovechar las potencialidades existentes en cada una de las provincias del país, es la fibra de coco.

Procedente de Baracoa, a 1 mil kilómetros al este de la capital cubana, sale una oferta que puede parecer un desecho y tiene muchos usos entre los que se halla la confección de rellenos para colchones y de asientos para autos.

Herrera remarcó, además, que se apuesta por la diversificación de determinados bienes ya en desarrollo como es el caso del carbón vegetal que, en 2018, representó cerca de 30 millones de dólares por concepto de exportación.

Según aclaró, la demanda de este rubro permanece insatisfecha por lo que para Cuba representa una valiosa oportunidad.

El reto más importante a lograr es que la exportación crezca, se haga sistemática y hay que hacerlo a mayor velocidad y, para ello, los gobiernos provinciales trabajan ya de conjunto con los exportadores y los productores, dijo.

En este sentido, reconoció que es preciso buscar la manera de hacer presencia en los mercados y también de construirlos, entendido esto último como aquella estabilidad que garantiza la demanda del cliente por un producto.

Otras medidas, puntualizó, se deben implementar para incentivar aun más la exportación de bienes y servicios desde la empresa estatal socialista que, en este empeño, también debe beneficiarse de normativas que la doten de mayor independencia y favorezcan sus relaciones con las formas de gestión no estatal.

Lo que estamos previendo es que las empresas que hoy realizan comercio exterior se mantengan como las estructuras a través de las cuales se hacen las exportaciones de manera mayoritaria aunque estudiamos la posibilidad de que todos los actores que se puedan sumar a este proceso lo hagan si cumplen con los estándares necesarios, alegó.

Creemos, remarcó, que para lograr un incentivo a las exportaciones, además de una mayor profundización de los estudios de mercado, de cumplimiento de las normas de calidad, de la realización de

Tanto para la exportación como para la inversión extranjera el mayor obstáculo es el bloqueo que mantiene Estados Unidos hace 60 años

las inversiones necesarias, los empresarios deben tener una cultura exportadora.

Esa cultura exportadora y esa conciencia, refi rió, es otro de los elementos en lo que hemos estado poniendo énfasis.

Durante los últimos años, la matriz cubana de exportación favoreció en un 80 por ciento a los servicios y un 20 por ciento a los bienes, por lo que la funcionaria reconoció que es importante diversifi car los productos de exportación.

Bloqueo estadunidense, freno al desarrollo de Cuba

Tanto para la exportación como para la inversión extranjera el mayor de los obstáculos es el bloqueo que por casi 60 años mantiene Estados Unidos contra Cuba y que durante el último año ha experimentado una entronización sin parangón en la historia del diferendo entre las naciones.

De acuerdo con Herrera, la persecución fi nanciera y la extraterritorialidad derivada de la hostil política estaduni

DAVID MANRIQUE dense no solo difi cultan las transacciones bancarias que deben acompañar a los pagos inherentes a las compras de artículos cubanos, sino que buscan atemorizar a los mercados interesados en productos o servicios cubanos.

En materia de comercio exterior, la cancillería cubana notifi có que las pérdidas superaron los dos mil 896 millones de dólares entre abril de 2018 y marzo de 2019.

Sobre este ámbito, reveló el Informe sobre las afectaciones del Bloqueo a Cuba, pesa el efecto disuasivo e intimidatorio en el sector de los negocios de Estados Unidos y de terceros países, con una repercusión aún mayor en las instituciones bancario-fi nancieras que se rehúsan a trabajar con entidades cubanas.

Las mayores repercusiones, ahondó el análisis, se aprecian en los ingresos dejados de percibir por exportaciones de bienes y servicios, con una cifra superior a los 2 mil 343 millones de dólares.

Asimismo, los daños ocasionados por la reubicación geográfi ca del comercio se estiman en más de 1 mil millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 18 por ciento en relación con el período anterior.

Las afectaciones por la imposibilidad de acceder al mercado estadounidense se calculan en poco más 163 millones de dólares y los sectores más afectados fueron el de la salud, el energético y la minería, las telecomunicaciones y la informática, la agricultura, la construcción y la industria, que en su conjunto abarcan el 74.4 por ciento de los daños por este concepto (121 millones 423 mil 969 dólares).

En el lapso referido, además, el impacto negativo ante la prohibición de utilizar el dólar estadounidense alcanza los 85 millones 139 mil 436 dólares y el incremento del costo de fi nanciamiento/ riesgo país se cuantifi ca en 47 millones

290 mil 204 dólares.

Aquí, abundó el informe, influye la falta de acceso a créditos bancarios o blandos.

Las empresas cubanas se ven obli gadas entonces a trabajar con créditos comerciales otorgados por los propios proveedores con términos financieros desventajosos.

Por concepto de utilización de inter mediarios comerciales y el consecuente encarecimiento de las mercancías los perjuicios alcanzan los 173 millones 210 mil 916 dólares, lo que refleja un incremento del 189 por ciento con respecto al período anterior.

Además de todas las afectaciones descritas, los tentáculos del bloqueo buscar ahuyentar a los inversionistas extranjeros interesados en la isla.

Inversión extranjera avanza pese a agresión estadunidense

Según reveló a Prensa Latina la directora general de Inversión Extranjera del Mincex, Deborah Rivas, aun cuando hasta el momento la gran mayoría de los inversionistas que tienen negocios con Cuba se han mantenido firmes, varios de ellos ya han sido objeto de demandas o han sido notificados y amenazados a cau sa del bloqueo.

Las agresiones diseñadas por la actual administración de Estados Unidos durante los últimos meses han estado dirigidas con toda intención a sectores y actividades sensibles de nuestra economía, como el turismo, el sector con mayor participación de capital foráneo en el país, dijo.

DAVID MANRIQUE

DAVID MANRIQUE

No obstante, pese a los efectos asfixiantes que el recrudecimiento del bloqueo estadounidense busca tener contra Cuba, la isla posee más de mil 200 millones de dólares en negociación derivados de la inversión extranjera, acotó la funcionaria.

Varios de los proyectos que se negocian desde los últimos años, tanto fuera como dentro de la Zona Especial de Desarrollo de Mariel (ZEDM), están próximos a cerrar sus negociaciones y presentar los expedientes a las autoridades pertinentes, afirmó.

Agregó además que otros negocios, los que ya se encuentran en operaciones desde hace algunos años, continúan apostando por Cuba y reinvierten en el país sus utilidades o realizan nuevas inversiones para ampliar las existentes y de esta manera incrementan y diversifican sus producciones o servicios.

La funcionaria destacó varios atractivos que favorecen que los inversionistas extranjeros opten por Cuba tales como su excelente ubicación geográfica, la alta calificación del personal cubano, el mercado nacional seguro que existe para muchos de los bienes y servicios, y el arribo de una cifra importante de turistas.

Cuba, acotó, ofrece grandes ventajas entre las que se encuentran poder repatriar los resultados de los negocios como dividendos, beneficios resultantes ante una liquidación o venta de acciones, garantías presentes en el ordenamiento jurídico nacional vigente.

Existen otras condiciones que brindan seguridad a los inversionistas extranjeros y es nuestra estabilidad política, jurídica y social; así como el rol prioritario que el Gobierno cubano reconoce al capital extran-

jero para nuestro desarrollo económico, enfatizó.

A casi 6 años de aprobada la Ley de Inversión Extranjera, dijo, se corrobora cómo el empresariado cubano se halla consciente sobre la necesidad del capital extranjero para el desarrollo de muchas de sus producciones o prestaciones de servicios.

No obstante, acotó igualmente, es necesario continuar ganando en conocimiento por parte de todos los actores que intervienen en los procesos de inversión extranjera, desde los empresarios que gestan los negocios hasta los directivos que los evalúan.

De acuerdo con Rivas, el turismo es el sector que más interesa a los inversores aunque también despierta motivaciones el ámbito energético, con las fuentes renovables de energía; la industria, el agroalimentario, y algunos negocios de logística y minería.

El principal logro de la inversión extranjera en la isla, a su juicio, es haber incrementado la atracción del empresariado foráneo deseoso de invertir en Cuba y el haberlo diversifi cado.

Sin dudas, a pesar del bloqueo de Estados Unidos, se constata un incremento en las empresas foráneas que participan desde la promulgación de la Ley de Inversión Extranjera, gracias a los incentivos presentes en ella y a la seguridad que representa Cuba para ellas, remarcó.

La Zona Especial de Desarrollo de Mariel es una prueba fehaciente de lo planteado pues a solo seis años de su funcionamiento se han aprobado disimiles negocios de diferentes ramas de la economía, muchos de los cuales desde hace algunos años ya prestan servicios o producen bienes, agregó igualmente.

En este último año, ahondó, hemos logrado aprobar los primeros negocios que constituyen verdaderos encadenamientos productivos del que tanto abogamos, así como aprobar negocios dirigidos a una efectiva sustitución de importaciones y otros encaminados en lo fundamental a las exportaciones.

No obstante, aún sabemos que no es sufi ciente lo logrado hasta la fecha y se necesita incrementar los montos de capital extranjero para lograr el desarrollo próspero y sostenible que nos hemos propuesto, reconoció.

Desde abril de 2014, cuando entró en vigor la Ley de Inversión Extranjera, se han aprobado en Cuba 50 negocios en la occidental Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), y 149 fuera de ella.

El monto involucrado por esas empresas representa un total de capital comprometido que supera los ocho mil millones de dólares procedentes de 35 naciones.

Así, en respuesta a las necesidades de la economía nacional y a los llamados de la máxima dirección del país, y a pesar del peso de un bloqueo descomunal, Cuba se empeña para diversifi car su comercio exterior y crea estrategias que la conduzcan a multiplicar los rubros exportables y atraer más capital foráneo. A pesar del bloqueo descomunal, Cuba se empeña en diversifi car su comercio exterior y en generar estrategias que atraigan capital

DAVID MANRIQUE

This article is from: