15 minute read

Desarrollo de los Tópicos

Charla: Metodología para el Simoncito Comunitario Prof. Carmen Ramos Lunes 16/06/08

Momentos presénciales de la Charla Metodología para el Simoncito Comunitario

Advertisement

Dentro del esquema de los tópicos de Investigación 2008-1 se desarrolló la presentación del proyecto Simoncito Comunitario por parte de la profesora Carmen Ramos, docente de la carrera Educación Preescolar. Planteado como ―una propuesta dirigida al desarrollo integral de la población entre cero y seis años, en las fases maternal y preescolar‖, se orienta a garantizarles las adecuadas condiciones que favorezcan el desarrollo pleno y la prosecución de estudios en igualdad de oportunidades.

Conferencia: Programación neurolingüística y su aplicación en las ventas Prof. CarmenIzaguirre Miércoles 25/06/08

Prof. Carmen Izaguirre mientras interactuaba con los participantes

Uno de los aspectos que considera la Visión del Técnico Superior Universitario en Mercadeo es el de propiciar un conocimiento continuo, de calidad y adaptado a los nuevos tiempos, con el fin de abarcar funciones de docencia, investigación y producción. Y en el perfil de ingreso se precisan condiciones que tienen que ver con la habilidad para relacionarse con las personas, una adecuada expresión oral y escrita, condiciones de liderazgo y creatividad. En el campo de desempeño laboral uno de los pilares fundamentales corresponde a las ventas, su administración y promoción.

El taller intenta abordar todos los aspectos señalados anteriormente ya que proporciona el conocimiento de estrategias comunicacionales para facilitar en el estudiante un mejor establecimiento y optimización en su relación consigo mismo y con los otros, lo que beneficiará su desempeño profesional, específicamente en el área de investigación de mercadeo. Los autores de la Programación Neurolinguística (P.N.L.) son Richard Bandler y John Grinder, y la crearon en el año 1984. Ellos estudiaron los procesos del trabajo terapéutico (entre los que cabe mencionar a Perls, Satir, entre otros) con otras disciplinas (la Neurología, Computación, Psicología Gestalt, la Filosofía, entre otras).

Es un poderoso modelo de comunicación y del comportamiento. Estudia el cómo los seres humanos, a través de la información que le llega a los sentidos, estructuran subjetivamente sus experiencias. Las personas tienen un sistema de representación orientado hacia lo Visual (V), hacia lo Auditivo (A) o a lo Kinestésico (K),de su preferencia; es decir que el Visual se conecta con el mundo a través de imágenes y colores, el Auditivo le gusta más la palabra y el sonido y el Kinestésico se expresa más en lo que siente, huele o saborea. . Una vez que se conozca este sistema o estructura , bien sea por claves de acceso verbal o la dirección de la mirada, "casi" se puede saber qué piensa o siente una persona.

El propósito es ayudar a la toma de decisión, al aprendizaje, favorecer la creatividad y a la motivación de los actores que están interactuando. En el área de las ventas propicia varias ventajas, tales como: ser una técnica de autoayuda; el establecer una mejor calidad relacional con el cliente y llevar las bondades y características del producto y/o servicios. Es una herramienta muy útil en el campo de la investigación y en las estrategias de mercadeo.

Elaborado y aplicado por la prof. Carmen O. Izaguirre Psicóloga y Magíster. Fecha. Junio de 2008.

Conferencia: “Experiencias de la comunidad con la carrera de enfermería” Sr.Carlos Bernal Jueves 26/06/08

Sr. Carlos Bernal Presidente del Consejo Comunal del 23 de Enero

Las experiencias educativas dadas por los docentes del Colegio Universitario de Los Teques ―Cecilio Acosta‖ a los participantes de la carrera de Enfermería, brindaron su aporte en el área de salud a la comunidad del 23 de Enero, en Los Teques, Estado Bolivariano de Miranda., según palabras del Sr. Carlos Bernal, presidente del Consejo Comunal del 23 de Enero. En una exposición en la cual se refirió a distintos aspectos organizativos y operativos de su comunidad, y en la que resaltó los elementos que han permitido su desarrollo, el sr. Bernal se refirió a las actividades de investigación que realizan los futuros profesionales del CULTCA, como requisito para el desarrollo de su trabajo de grado, y que redundan en un beneficio para las comunidades de los Altos Mirandinos.

La referencia la realizó como invitado de la carrera de Enfermería en el desarrollo de los Tópicos de Investigación 2008-1.

Sr. Carlos Bernal en el cierre de la Conferencia

Taller: “Elaboración de instrumentos de recolección de datos” Prof. Daniel Gavidia –Carrera Fisioterapia Viernes 27/06/08

Prof. Daniel Gavidia

La investigación es el proceso mediante el cual el sujeto se aproxima a la realidad; para ello, se sustenta en un método que está condicionado por múltiples factores, entre los que se pueden enunciar, a tono ilustrativo: (a) la cosmovisión de la realidad, (b) el paradigma epistemológico por el cual se oriente su aproximación, (c) los requerimientos propios de la situación que se aborda, (d) el interés y la perspectiva del investigador y, (e) las exigencia de la institución donde se van a presentar los resultados.

Ahora bien, en la formación universitaria, la investigación académica es considerada como un ejercicio que les permitirá a los futuros profesionales, contar con algunas competencias teóricometodológicas, para abordar de manera científica situaciones que capten su interés en el campo profesional.

En tal sentido, el taller denominado ―Instrumentos de Recolección de Datos‖, surge de: (a) discusiones entre algunos de los colegas que manifestaban tener dificultad para registrar los datos producto de un trabajo de investigación y mas aun para orientar a los estudiantes, (b) la inquietud manifestada por estudiantes de diferentes carreras al momento de construir los instrumento de recolección de datos para sus investigaciones y, (c) de la experiencia profesional de quien suscribe en el asesoramiento metodológico de los trabajos de investigación en diferentes instituciones y niveles del sistema educativo venezolano.

En cuanto al contenido desarrollado en el taller, se presentó una panorámica que va desde las consideraciones preliminares del proceso investigativo (realidad, conocimiento y ciencia), hasta la especificidad técnica para la escogencia,(método cualitativo, cuantitativo o emergente), la construcción de los ítemes—opciones de respuesta, según corresponda con cada tipo de instrumento (entrevistas, registros descriptivos, encuestas, guías de observación, entre otros) y la validez y confiabilidad de dichos instrumentos.

En relación con la asistencia, participaron profesores de las carreras Administración de Recursos Humanos, Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Informática y Educación Preescolar; estudiantes de la carrera Administración de Recursos Humanos y Fisioterapia, los coordinadores de las comisiones: Investigación y Postgrado, Investigación, Radio y Televisión.

La estrategia didáctica estuvo estructurada de la manera siguiente: exploración de conocimientos previos, exposición didáctica y la erotética combinada con interacción activa del grupo, presentación de situaciones hipotéticas y el uso de metáforas como estrategias de transferencia de conocimiento.

Profesor Daniel Gavidia, Profesora Milagros Bolseguí y participantes del taller

Para último, se hicieron algunos comentarios finales, por parte de los participantes, donde se hizo referencia: (a) la importancia que reviste para todo profesional conocer sobre el contenido tratado en el taller y, (b) la necesidad de ampliar la densidad horaria y el contenido del taller con el fin de poder escudriñar en el proceso investigativo que permita aproximarnos a la realidad.

Taller: “Respiración y relajación” Prof. Carmen Izaguirre 01/07/08

Existen muchos excesos en el modo como llevamos nuestras vidas. Una vía para encontrar un estado natural o para drenar los abusos en el hombre o mujer contemporánea es la Relajación. La esencia del ser humano se ha visto violentada por un medio psico-social cada vez más cargado de variados e intensos estímulos y también de muchas exigencias en el ejercicio de los roles que desempeña (Padre, Madre, Ciudadano, Labores del hogar, Hijo, Profesional, vecino, entre otros). Esto ha traído como consecuencia un estilo de vida apurado, pocas horas de real descanso, frustraciones, ansiedad Prof. Carmen Izaguirre y/o altas cargas de agresividad tanto del contexto donde se encuentre la persona o peor aún, de una auto-agresión la cual es expresada de muchas maneras: dolores de cabeza, cansancio crónico, alteración de la atención y la concentración, en la aparición del cáncer, entre otros. En la relajación mente- cuerpo que ayuda afortunadamente a disminuir o drenar la carga de stress o ansiedad que se está expuesto diariamente. En una poderosa herramienta que no sólo puede equilibrar los procesos fisiológicos alterados descritos en el párrafo anterior sino también a prevenir la instalación de enfermedades irreversibles.

Ejercicios de Relajación ejecutados en el taller

Si bien es cierto, que es necesidad humana relajarse, para muchos significa descansar en los días feriados o asueto, ―cargar pilas‖, volviendo a sumergirse en el caos diario una vez que termine el descanso.

La respiración es uno de los procesos fisiológicos más importantes de todo ser vivo, sin ella las probabilidades de sobrevivir son un cien por ciento nulas. La respiración es el organizador del ser humano; es un indicador de cómo funcionamos, de nuestro equilibrio y punto de apoyo. Facilita el control, oxigenación del cerebro y la restauración de la energía física y psíquica. No hay relajación sino respiramos adecuadamente.

¡RESPIRACIÓN ES ACEPTACIÓN!

Metodología de desarrollo de sistemas Prof. Adriana Rosenthal y Rilsa Martínez. Jueves 03/07/08

En el marco de las Jornadas “TÒPICOS DE INVESTIGACIÒN”, la Coordinación de Informática participó con la Charla ―Metodologías de desarrollo de software‖ a cargo de la Ing. Adriana Rosenthal e Ing. Rilsa Martínez, efectuada el día jueves 3 de julio del 2008 y contando con la participación de alumnos de la carrera y de los profs. Luis Rivas y Miguel Hurtado.

El objetivo general de esta actividad, fue dar a conocer la importancia de los procesos y metodologías para el desarrollo de software a considerar en la elaboración de una solución informática que contemple los criterios de calidad y satisfacción de las necesidades del usuario o cliente.

En la fase introductoria se dieron a conocer aspectos básicos de la Ingenieríadel software como una disciplina que integra Procesos, Métodos y Herramientas; no sin antes hacer hincapié en la importancia del software como elemento lógico de un sistema, sus características y aplicabilidad en cualquier situación en la que se haya definido previamente un conjunto específico de pasos procedimentales para ofrecer una solución informática viable.

También se considero que el proceso de desarrollo de softwaretiene como propósito la producción eficaz y eficiente de un producto intangible y abstracto que reúna los requisitos del cliente, siendo este un proceso intensamente intelectual, afectado por la creatividad y juicio de las personas participantes en el grupo de trabajo y que tiene como elementos : Las personas participantes en el proyecto de desarrollo desempeñando uno o más roles específicos y los artefactos producido por un rol en una de sus

actividades.

El proceso de desarrollo representa o esquematiza una realidad a través de los modelos (abstracciones) por lo se comentaron las características, ventajas y desventajas de los modelos: en Cascada, Prototipal, Evolutivo, Basado en componentes, Desarrollo Rápido de Aplicaciones, Incremental y Espiral; siendo estos algunos de los más empleados en la actualidad.

Se destacó de igual forma la importancia que tiene en todo proceso de desarrollo de software el uso de Metodologías, que no son más que una serie de procedimientos que se basan en la combinación de los modelos de proceso genéricos antes mencionados. Adicionalmente una metodología debe definir con precisión los artefactos, roles y actividades involucrados, junto con prácticas y técnicas recomendadas, guías de adaptación al proyecto y

Presentación de Metodología para el desarrollo de sistemas

para el uso de herramientas de apoyo. En tal sentido, con miras a que los participantes comprendieran las metodologías estas fueron agrupadas en TRES (3) grandes corrientes: Metodologías estructuradas (Comerciales: MERISE, MÈTRICA, SSADM, Académicas: Yourdon, MEDSI, WHITEN, Gane & Sarson), Metodologías orientadas a objetos (OOAD, OMT, RUP, METRICA; GRAPPLE, MSF) y Metodologías globales (WEB: OOHDM, RUP Extendido, MULTIMEDIA: EORM, Bianchini, Camila, Soluciones Educativas: Pere Marques, Galvis, FUNDABIT). Sin embargo, la comparación y/o clasificación de metodologías no es una tarea sencilla debido a la diversidad de propuestas y diferencias en el grado de detalle, información disponible y alcance de cada una de ellas. Por otra parte, considerando su filosofía de desarrollo, se hizo mención a aquellas metodologías que reciben el apelativo de Metodologías tradicionales porque hacen mayor énfasis en la planificación y control del proyecto, la especificación precisa de requisitos y modelado y el exhaustivo uso de la documentación, en contraposición a las denominadas Metodologías ágiles, que están más orientadas a la generación de código con ciclos muy cortos de desarrollo, el uso de documentación mínima, la planificación adaptativa y que están dirigidas a equipos de desarrollo pequeños que involucran activamente al cliente en el proceso. Por último, se cerró esta actividad haciendo mención a la difícil tarea que tenemos como desarrolladores de software para elegir la metodología a utilizar y en cuyo caso es válido tomar en cuenta las siguientes premisas: 1. La metodología depende indudablemente del tipo de proyecto a desarrollar, de la cultura que exista en la empresa, de contar con herramientas adecuadas, de la plataforma a emplear, los recursos disponibles, del tiempo de ejecución del proyecto, si se va contemplar bajo un enfoque abierto o cerrado 2.- No hay metodología que funcione de manera universal. 3.- Se pueden fusionar metodologías e incluso crear una considerando los modelos de desarrollo. 4.- La composición y sincronía de las actividades está basada en un conjunto de Principios y Prácticas. Las Prácticas y Principios enfatizan ciertas actividades y/o la forma como deben realizarse, por ejemplo: desarrollar iterativamente, gestionar requisitos, desarrollo basado en componentes, modelar visualmente, verificar continuamente la calidad, gestionar los cambios, etc.

Prof. Rilsa Martínez y Adriana Rosenthal

CONFERENCIA: Participación de la Enfermería Comunitaria para prevenir el maltrato infantil, dirigido a padres y representantes de la segunda etapa de Educación Básica de la Unidad Educativa Guaicaipuro en la Comunidad del 23 de Enero, Estado Miranda. Ponentes: Carrillo Yoselín y Roso Carla

Desarrollado por: Carrillo Yoselín y Roso Carla , Yelitza Mantilla y Marisa Vernice Lunes 14/07/2008

El presente estudio tiene como objetivo Determinar la participación de la enfermera comunitaria para prevenir el maltrato infantil dirigido a padres y representantes de la segunda etapa de Educación Básica de la Unidad Educativa Guaicaipuro en la comunidad del 23 de Enero, Estado Miranda. Se apoyó en un estudio de campo, descriptivo, transversal, la población estuvo constituida por 98 padres y/o representantes de la unidad educativa anteriormente referida la muestra estuvo representada por 29 padres y/o representantes que corresponden al 30 % de esta población.

La recolección de datos se obtuvo a través de la aplicación de una encuesta tipo cuestionario, el cual estuvo conformado por 16 ítems, los criterios de validez del estudio desarrollado se realizaron a través de la consulta de tres (3) expertos en el área de investigación, así mismo la confiabilidad del estudio se realizo aplicando la prueba piloto a seis (6) representantes de la institución seleccionada, los datos se analizaron, su presentación se efectúo a través de porcentajes y gráficos circulares. Esta investigación concluyó que los padres y/o representantes no conocen las consecuencias del maltrato infantil, por lo que se recomienda: propiciar la participación de la enfermería comunitaria en la comunidad de la Unidad Educativa Guaicaipuro ubicada en el sector 23 de Enero contenido, luego los Estudiantes ponentes en los Tópicos de Investigación resultados de la encuesta se tabularon en la matriz de confiabilidad.

Taller: Competencias en programación de computadores por semestre. Prof. Miguel Hurtado 29/07/08

Uno de los problemas que se ha presentado en la enseñanza de informática a nivel mundial viene dado por el logro de las competencias en programación de computadoras que deben alcanzar los estudiantes. Las características de la actividad de programación, las cuales combinan el pensamiento abstracto, la resolución de problemas, la capacidad verbal y la creatividad, hacen que su enseñanza se convierta en un problema de difícil solución. Adicionalmente, elaborar un programa que resuelva un problema específico, requiere del programador un conocimiento, a veces exhaustivo, de todo lo relacionado con el problema a resolver. Tal conocimiento sólo puede suplirse con la propia construcción del conocimiento mediante una conducta investigativa, o con la capacidad de extraer, de aquellos usuarios expertos, la información requerida para dar solución al problema.

En el Colegio Universitario de Los Teques, Cecilio Acosta, las actividades académicas relacionadas directamente con la programación, son las que han presentado mayor índice de repitencia y deserción.

Como un mecanismo de posible solución, se plantea la creación de una línea de investigación que analice la problemática planteada e intente brindar mecanismos de solución. En el contexto de la jornada Hacia los Tópicos de Investigación, en un primer intento de orientar el inicio de la Línea de Investigación, se reunieron los profesores Dámaso Miranda, Luis Ribas, Tomás Báez y Miguel Hurtado, quienes generaron estrategias para la consolidación de la misma.

Competencias en Programación

Productos del período Octubre 2008 – Abril 2009

*El Presente Folleto: CULTCA Investiga

De acuerdo a la planificación establecida, y como un mecanismo para facilitar el desarrollo y la divulgación de los procesos y productos investigativos, surge el presente folleto. Se espera que el mismo sirva de aliciente a la investigación y se convierta en otro estándar del Colegio Universitario de Los Teques, Cecilio Acosta.

*Actualización del Sitio WEB de Investigación Revista

Dentro de las actividades de la Subcomisión de Investigación, Extensión y Postgrado correspondiente al período Octubre 2008 Abril 2009, se actualizó el Sitio WEB de Investigación Revista. Se anexó el volumen 12, se crearon las versiones digitales de los volúmenes 10, 11 y 12 y se colgó en el sitio el Video ―Investigación Revista: Una breve historia‖.

En la dirección electrónica http://www.investigacionrevista.org/ puedes visitarnos. Allí encontrarás las normas de publicación, para que podamos contar con tu artículo para Investigación Revista para conocer y transformar.

This article is from: