
7 minute read
Johnson pitt, Nº 30, Robert Morris
JOHNSON PIT, Nº 30
Robert Morris, 1979
Advertisement
57
En 1979 desde la comisión de arte del condado de King (En el estado de Washington) se propuso un nuevo proyecto llamado “Earthworks: Lands as sculpture”. Este proyecto pretendía que mediante la técnica del movimiento de tierras se rehabilitaran lugares abandonados que habían sido degradados por la industria. El proyecto se planteó en varias fases.
En la primera fase o fase de demostración se ejemplificó los movimientos de tierra con la ejecución del proyecto del artista Robert Morris, con la rehabilitación de una antigua gravera la cual serviría de ejemplo y análisis para la fase posterior de la exposición. En esta fase posterior se eligieron seis lugares por parte de la comisión, con el suficiente potencial para su recuperación ambiental y 6 propuestas de jóvenes artistas como Iain Baxter, Richard Fleischner, Lawrence Hanson, Mary Miss, Dennis Oppenheim y Beverly Pepper. Todos los diseños aportados incorporaban un gran carácter público de diferentes maneras, ya sea mediante estructuras recreativas como el caso de Ian Baxtery Richard Fleischner o la interpretación del paseo realizada por Mary Miss.
58
De arriba a abajo.57. A Waiting Room for the Mid-Night Special (A Thought Collision Factory for Ghost Ships),Dennis Oppenheim, 1979. (Warren G. Magnuson Park) 58. Montlake Landfill Proposal, Beverly Pepper, 1979. (University of Washington East Campus on Union Bay) 59. Proposal for Lakeside Sand and Gravel Pit, Richar Fleischner, 1979. (230th Avenue SE, Issaquah, Washington) 60. 60. Stoned Reflector,Lawrence Hanson. 1979 (Snoqualmie Pit) 61. Tolt River Steppes, Iain Baxter, 1979. (Carnation Pit No. 60) 62. Enclosure for Viewing with Passages and Courts, Mary Miss,1979. (Airport free zone at southwest edge of Seattle-Tacoma International Airport)





59
La exposición se completa incluyéndose en ella la intervención realizada por el artista Herbert Bayer en Canyon Creek (condado de Kent). Esta propuesta es un referente funcional y artístico para las posteriores actuaciones. Herbert Bayer que formaría parte de la Bauhaus, demuestra el deber social del arte con esta obra. Bayer crea un área de retención de agua mediante la creación de montículos y cuencas inspirados en las intervenciones funerarias de los pueblos indios en Aspen y brinda así un parque público al condado solucionando las inundaciones y las erosiones y dando al espectador la posibilidad de jugar con el lugar.
La parte de la exposición que analizaremos es la intervención de Robert Morris siendo ésta la única junto con la intervención de Herbert Bayer que se llegaron a realizar, y la única de las dos que se desarrolla en un lugar explotado anteriormente por el hombre.
ROBERT MORRIS
El comisionado buscaba para la primera fase de esta exposición a un artista de talla internacional valorarían su experiencia trabajando con grandes accidentes geográficos y su potencial para desafiar los límites de la noción pública de escultura, estimulando la recuperación de las tierras abusadas tecnológicamente.
Es Robert Morris quien cumple dichos requisitos. Se consideraba a Morris un artista influyente en el pensamiento de las nuevas generaciones de artistas y con gran experiencia. Morris había realizado ya
60


63 y 64. Mill Creek Canyon Earthwork Park, Herbert Bayer, 1982.


65 y 66. Observatory, Robert Morris, 1971. varias actuaciones fuera del espacio expositivo del museo, buscando una naturalización del proceso creativo, lo esencial y eliminando cualquier connotación cultural heredada. Son dos obras las que marcan la trayectoria de Robert Morris con relación al territorio: Gran Rapids y el Observatorio
Es el proyecto del Observatorio es el más relevante, donde Morris une la arquitectura y la escultura. La obra es construida para la exposición Sonsbeek 71. Se plantea la obra en forma de anillo construido en tierra y aparecen una serie de aperturas que marcan los cuatro amaneceres solares. Dominando el posicionamiento del sol hace clara referencia a las obras prehistóricas, conectando con la arquitectura precolombina, arquitectura abierta al cielo. El espectador juega en el espacio y lo experimenta, no es un mero observador, sino que forma parte de la obra y sin él perdería el sentido de observatorio.
Tras la realización de estas dos obras, sus esculturas adquieren una clara función social y son estas experiencias las que formulan la respuesta que más tardedará a la gravera seleccionada en Johnson Pitt Nº 30.
61
EL LUGAR
Las comisiones de arte con ayuda del departamento de obras públicas supervisaron las más de 100 canteras que se encontraban en el condado y muchas de ellas en desuso. Se aplicaría para la seleccion de las canteras unos criterio: En primer lugar, que el lugar fuese lo suficientemente grande como para tener un gran impacto visual entrando dentro de los límites presupuestarios, que el lugar fuese accesible al público general, es decir que se situase cerca de núcleos de población y que el propio lugar tenga un atractivo per sé. Se analizaron 8 graveras entre las existentes y se eligió Johnson Pit la gravera número 30 del condado que cumpliría los requisitos básicos.
La parcela se sitúa en el límite administrativo del condado de Kent, al borde del valle del rio Green, apoyada en la ladera. Esta parcela define su forma triangular por un camino creado en 1885 que será la actual South 216th Street, delimitándola en sus lado suroeste y sureste. La parcela se vende al estado para su conversión en 1907 en una gravera activa hasta los años 40 donde cae en desuso y se utiliza exclusivamente como vertedero de escombros de las obras cercanas. La situación privilegiada en ladera hace que desde la parcela se contemplara el valle, vista que con el tiempo y el aumento demográfico se ha perdido.
62
El lugar
Cartografía del Valle de Kent de elaboracion propia utilizando la topografia y la ortofoto del lugar. fuente (https://www.kingcounty.gov)
E: 1/10000 m.

63



64
La intervención
Levantamiento topográfico de la cantera en sus distintas fases. Elaboracion propia fuente (https://www.kingcounty.gov) 67, 68 y 69. Procesos de construccion de la obra, fotografías de Collen Chartier E: 1/1000 m.
Aparcamiento Bosque fantasma Sistema de terrazas
65

ACCIONES
En primer lugar, se realiza una sustracción del terreno. La corteza vegetal que había invadido la parcela se suprime adicionando el material sustraído en la parte baja de la pendiente cerrandose al valle . Una vez aplicadas estas herramientas de moldeo se dispone a cortar y zanjar el terreno recreando la agresividad minera y marcando una sucesión de terrazas que se entienden como un gran anfiteatro.
El tratamiento final del suelo muy condicionado por su condición anterior, se trató plantando pasto de centeno con un crecimiento controlando. A las pronunciadas excavaciones se incorporaría tras una zona de aparcamientos lo que el artista denominó el bosque fantasma32 que estaría formado por una línea de 8 troncos de árboles truncados que reflejarían el estado desolador que poseía el lugar. Temporalmente ya en sus primeras obras Morris mostró su interes por las formas primarias de la antiguedad , cosas que nunca cambian, restos pasados que transcienden hasta el presente. Con esta obra pretende construir una ruina, marcar de esta forma las huellas del pasado minero y hacerlas visibles relacionando los diversos estratos temporales donde “no hay sucesion sino porsosidad” 33
32- https://www.kingcounty.gov 33- RAQUEJO, Tonia. Land art. Editorial: Nerea, 1998.
66
Mecanismos
Cortes topográficos de la cantera en sus distintas fases. Elaboración propia E: 1/1000 m.
Estado anterior
Sutracción y adición

Sustracción y crecimiento
67
PERCEPCIONES
La obra manifiesta los intereses que Robert Morris recogió en los años anteriores, con una clara reminiscencia a su obra el Observatorio. Cuando nos acercamos a la obra desde la parte superior podemos observar el Valle de Kent y una vez que descendemos al inferior de la intervención tan solo contemplamos el cielo. Entra así en juego la posición del espectador y la confrontación entre el tiempo humano y el tiempo topológico.

68
70. Axonometría de la propuesta. Elaboración propia 71. Fotografia de Colleen Chartier (1979)
69
