4 minute read

Ejemplos de las leyes

Ejemplos de las leyes de la termodinámica

° Primera ley: Como ejemplo de esta ley, imaginemos el motor de un avión. Se trata de un sistema termodinámico que consta de combustible que al reaccionar químicamente durante el proceso de combustión, libera calor y efectúa un trabajo (que hace que el avión se mueva). Entonces: si pudiéramos medir la cantidad de trabajo realizado y de calor liberado, podríamos calcular la energía total del sistema y concluir que la energía en el motor se mantuvo constante durante el vuelo: ni se creó ni se destruyó energía, sino que se la hizo cambiar de energía química a energía calórica y energía cinética (movimiento, o sea, trabajo). ° Segunda ley: Para entender esto con un ejemplo, basta con quemar una cantidad determinada de materia y luego juntar las cenizas resultantes. Al pesarlas, comprobaremos que es menos materia que la que había en su estado inicial: parte de la materia se convirtió en calor en forma de gases que no pueden realizar un trabajo sobre el sistema y que contribuyen a su desorden. ° Tercera ley: Resulta difícil alcanzar cotidianamente el llamado cero absoluto (-273,15 ° C), pero podemos pensar esta ley analizando lo que ocurre en un congelador: los alimentos que depositemos allí se enfriarán tanto, que se ralentizarán o incluso detendrán los procesos bioquímicos en su interior. Por eso se retarda su descomposición y será apto su consumo durante mucho más tiempo. ° Cuarta ley: Los ejemplos cotidianos de esta ley son fáciles de hallar. Cuando nos metemos en agua fría o caliente, notaremos la diferencia de temperatura solo durante los primeros minutos ya que nuestro cuerpo luego entrará en equilibrio térmico con el agua y no notaremos más la diferencia. Lo mismo ocurre cuando entramos a una habitación calurosa o fría: notaremos la temperatura al principio, pero luego dejaremos de percibir la diferencia pues entraremos en equilibrio térmico con ella.

Advertisement

¿Quién postulo las leyes las leyes de la termodinámica?

° Primera ley: Nicolás Léonard Sadi Carnot, considerado como el “padre de la termodinámica“, fue el primero en establecer las bases sobre las que se formularon después las leyes de la termodinámica .

° Segunda ley: Rudolf Julius Emmanuel Clausius, seguidor de la obra de Carnot, fue el primero que estableció las ideas básicas de la segunda ley de la termodinámica (en 1850) y el concepto de entropía (1865)

° Tercera ley: En 1911, Max Planck formuló la tercera ley de la termodinámica como una condición para la desaparición de la entropía de todos los cuerpos a medida que la temperatura tiende a cero absoluto. La formulación de Planck corresponde a la definición de entropía en física estadística a través de la probabilidad termodinámica.

° Cuarta ley: El cuarto principio o cuarta ley de la termodinámica es el postulado del economista rumano Nicholas Georgescu-Roegen, que afirma que la materia disponible se degrada de forma continua e irreprensiblemente en materia no disponible de forma práctica.

Conceptos relacionados con la termodinámica

En el estudio de la termodinámica aparecen deferentes conceptos que conviene conocer:

¿QUÉ ES UN SISTEMA TERMODINÁMICO?

Un sistema termodinámico se refiere a un área limitada utilizada para en la investigación termodinámica, y es el objeto de la investigación. El espacio exterior del sistema termodinámico se denomina entorno de este sistema. Los límites de un sistema separan el sistema de su exterior. Este límite puede ser real o imaginario, pero el sistema debe limitarse a un espacio limitado. El sistema y su entorno pueden transferir materia, trabajo, calor u otras formas de energía en el límite.

¿QUÉ ES UN CICLO TERMODINÁMICO?

Un ciclo termodinámico es un circuito de transformaciones termodinámicas realizadas en uno o más dispositivos destinados a la obtención de trabajo a partir de dos fuentes de calor a distinta temperatura, o de manera inversa, a producir mediante la aportación de trabajo el paso de calor de la fuente de menor temperatura a mayor temperatura. El objetivo de un ciclo termodinámico es la obtención de trabajo a partir de dos fuentes térmicas a distinta temperatura, por ejemplo, en una instalación de energía solar térmica. El trabajo obtenido generalmente se emplea para producir movimiento o para generar electricidad. El rendimiento es el principal parámetro que caracteriza a un ciclo termodinámico. El rendimiento térmico de un ciclo termodinámico se define como el trabajo obtenido dividido por el calor gastada en el proceso.

¿QUÉ SON LAS PROPIEDADES TERMODINÁMICAS?

Las propiedades termodinámicas son las propiedades que definen e intervienen en el estado termodinámico de un sistema. La termodinámica es caracterizada por tener un estado de equilibrio en el cual la presión, el volumen, la temperatura y la composición están presentes. Estas propiedades se pueden clasificar como extensivas o intensivas. Entre estas propiedades encontramos la energía interna, la entropía, la entalpía, el calor, la temperatura, la presión, el volumen, etc.

This article is from: