
2 minute read
Damián Tabackman
Damián Tabakman
Presidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (Cedu), que agrupa a los principales desarrolladores inmobiliarios de Argentina. Fundador y primer presidente de la Asociación Argentina de Profesores y Consultores de Real Estate (APPI). Autor de seis libros sobre negocios inmobiliarios (editorial BRE y editorial CP67). Director de los postgrados de Real Estate de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Torcuato Di Tella. Rector en Real Estate. Director independiente de empresas públicas con cotización bursátil en Buenos Aires y en Wall Street. Director académico de Expo Real Estate, el evento más importante del sector.
Advertisement
El gran tema del Real Estate del momento, en todas partes de mundo, es la dinámica del duelo.
O sea, el ritmo al cual los propietarios de inmuebles que están quedando prematuramente obsoletos a raíz de la pandemia, van asumiéndolo y están dispuestos a trasladarlo a precios. En Miami en el 2008 el duelo fue muy breve e igualmente rápida fue la recuperación. Con la crisis financiera, los valores se desplomaron abruptamente, pero en poco tiempo rebotaron. Al contrario de lo que sucedió en España, donde se vivió una larga agonía cuyos efectos aún hoy se padecen, una década más tarde. ¿Cuál será la dinámica del duelo post pandemia en Real Estate en el mundo?
Nadie lo sabe, así como nadie puede prever ni cuándo se va a terminar ni cómo será la “nueva normalidad”. Pero está claro que las grandes torres de oficinas, los grandes locales comerciales y los microcentros en las grandes ciudades del mundo, estarán del lado de los perdedores. Hay ganadores, como por ejemplo la suburbanización, desatada en tantas familias buscando en las periferias una mejor calidad de vida y más verde gracias al home office.
Pero nadie puede asegurar que sea una tendencia permanente. Las grandes urbes son muy atractivas y no subestimaría su resiliencia.
Media biblioteca da por muerta a Manhattan, pero la otra mitad recuerda que después de las Torres Gemelas se decía lo mismo, y Manhattan volvió más potente que nunca. Hasta ahora.
Sin embargo, algunos cambios vinieron indudablemente para quedarse, y hay inmuebles, e incluso entornos urbanos completos que han quedado funcionalmente obsoletas.
El microcentro de Buenos Aires es un ejemplo: si no ajusta rápidamente por precio para dar lugar a su potencial revitalización, agonizará por mucho tiempo. ¿Para qué sirve una mega torre de oficinas extraordinaria, como por ejemplo la de YPF en Puerto Madero, que esa corporación tiene en venta y prevé desocupar? Solo para oficinas corporativas, dado que es, probablemente, la mejor torre del país y seguramente una de las mejores del Cono Sur. Alguien podría imaginar un reciclaje parcial, sin embargo la única forma de dar espacio a cualquier aproximación creativa al caso desde la perspectiva de un potencial comprador, empieza por el precio. A eso lo llamamos la “dinámica del duelo” en Real Estate, la clave de nuestro tiempo en nuestra industria.









