
1 minute read
Símbolos de la Pascua
Algunos de los símbolos más representativos de la Pascua son:
El agua bautismal Cirio pascual Conejo y huevo de Pascua
Advertisement
Este cirio suele emplearse durante la celebración eucarística de la Vigilia pascual y simboliza a Cristo, luz del mundo, que resucita venciendo a las tinieblas.

Durante la Vigilia
Pascual se realizan bautizos de catecúmenos (personas que se instruyeron para recibir el sacramento). El agua simboliza vida y purificación.
En algunos países se representa la Pascua con un conejo, símbolo de fertilidad, pues a principios de la primavera suelen aparecer los animales con sus crías. Así mismo, se regalan huevos (de chocolate o dulce), simbolizando el inicio de una nueva vida.


La enfermedad de Parkinson es un padecimiento que involucra un desorden crónico y degenerativo de una parte del cerebro que controla el sistema motor; se manifiesta con una pérdida progresiva de la capacidad de coordinar los movimientos, esto sucede cuando las células nerviosas de la sustancia negra del mesencéfalo, área cerebral que controla el movimiento, mueren o sufren algún deterioro.

Algunas características particulares que se presentan son el temblor en reposo, lentitud al iniciar los movimientos y la rigidez muscular.
Origen de la enfermedad
A la fecha, se desconocen las causas de este padecimiento, con excepción de los casos inducidos por traumatismos, drogodependencias y medicamentos, y algunas formas hereditarias en ciertos grupos familiares.
Sin embargo, se cree que algunos pesticidas y toxinas, junto a cierta predisposición genética, podrían ser desencadenantes. De igual manera, se está estudiando la posibilidad de que el origen se encuentre en los radicales libres, moléculas que desencadenan un proceso de oxidación que daña los tejidos y las neuronas.
Otro de los factores que sigue en investigación es lo referente a la disposición genética, ya que existen algunas formas de Parkinson hereditarias; se estima que entre un 10% y 15% de los diagnósticos son por causa hereditaria y, en los casos de inicio temprano, la prevalencia alcanza un 50%.
