
3 minute read
Teorías del descubrimiento del proceso creativo
by mfda93
Definición Por: Susana Gutiérrez Fuentes.
Se da a conocer la creatividad como la capacidad, proceso, encuentro de ideas, representación, técnica de pensamiento, cualidad, conflicto, acto, habilidad, juego, conducta, conjunto de condiciones, rasgos de personalidad, medio, innovación, descubrimiento, un continuo, estilo mental, observación, inteligencia, espíritu, expresión entre muchas otras maneras en la que se puede describir la misma.
Advertisement
Goleman, Kaufman y Ray (2000) “...contacto con el espíritu creativo, esa musa esquiva de las buenas –y a veces geniales- ideas.”
Importancia
A lo largo de nuestra vida es importante desarrollar la creatividad para la resolución de conflictos, innovación y creación, a continuación algunos aspectos importantes del desarrollo de la creatividad:
•Rompimiento de patrones.
•Innovación.
•Procesamiento de ideas en el cerebro.
•Seguridad y participación activa.
•Creación.
Teoría de Graham Wallas
1. Preparación: Consiste en percibir y analizar la situación, así como de todas las circunstancias y dimensiones que influyen en ella. Es un momento con alto grado de excitación, en el que la persona se ve impelida a investigar, analizar, experimentar y probar diferentes posibilidades para resolver el problema. 2021 6 9
8
2. Incubación: Se trata simplemente de la interiorización del problema. Es un proceso interno e inconsciente que se produce en el hemisferio derecho de la mente y supone el establecimiento de nuevas relaciones. Al tratarse de un proceso interno, aparentemente no provoca ninguna respuesta externa.
3. Iluminación: La solución surge de improviso, es cuando todo cobra sentido, está relacionado y claro.
4. Verificación: En esta fase se analiza, verifica y valida la solución adoptada. Tiene como consecuencia su abandono, o su adaptación para ser perfeccionada o su puesta en práctica.
Teoría Teresa Amabille ( modelo componencial)
•Amabile distingue tres componentes esenciales de la producción creativa:
•Primero, los conocimientos, es decir, familiaridad con los hechos, principios y teorías relativos al campo en que nos movamos. No se puede ser creativo si no se pose una gran cantidad de conocimientos.
•Segundo, destrezas técnicas de ese campo, y tercero, un talento especial que contribuya a la producción creativa. Todo ello depende de habilidades cognitivas, perceptuales y motrices innatas y una educación formal e informal.
•tercero, por un estilo de trabajo caracterizado por la habilidad para concentrar el esfuerzo en largos periodos, por su habilidad de abandonar estrategias improductivas, persistencia en enfrentarse a las dificultades y mucha voluntad. Todo ello depende del entrenamiento en estrategias y técnicas que conduzcan a la creatividad, de la experiencia en la generación de ideas y de características de personalidad.
Teoría de Sternberg
•Sternberg dice que la creatividad puede comprenderse como la intersección entre tres atributos psicológicos: procesos intelectuales/inteligencia; estilo cognitivo y personalidad/motivación. Los procesos intelectuales son de tres tipos: 2021 6 9
9
•Los metacomponentes son procesos de orden superior, planifican, controlan y evalúan la solución de problemas.
•Los componentes de adquisición de conocimientos se usan para aprender contenidos y destrezas.
•El estilo cognitivo o intelectual es la manera en que se usa la inteligencia.
Respecto a la personalidad, ciertos rasgos son más favorables para la producción creativa como la tolerancia a la ambigüedad, la perseverancia para superar obstáculos y la motivación. Las personas inteligentes consideran la ambigüedad como un asunto a resolver, las personas creativas son tolerantes con ella.
Bibliografía
Dorsch, F (1985) Diccionario de Psicología. España.
Marina, J.A. (Coord.) (2014) Creatividad en la educación, educación de la creatividad. Claves para hacer de la creatividad un hábito. Barcelona: Hospital Sant Joan de Déu (Ed).
Pojul. A (2007) Diccionario de Pedagogía. 1 ed. Florida: Valleta Ediciones.
Rogers, C R (1970). “Towards a theory of creativity”. En P.E. Vernon (Ed). “Creativity”, Harmondsworth, Penguin Vásquez (2000) Apuntes sobre creatividad: origen del término y su pervivencia. Recuperado en el url: http://www.revistalatinacs.org/aa2000yen/143VAMontse.html
Eduardo Yentzen, «Teoría general de la creatividad», Polis [En línea], 6 | 2003, Publicado el 23 septiembre 2012, consultado el 10 diciembre 2020. URL : http://journals.openedition.org/polis/6745
2021 6 9