4 minute read

EL CONVENIO FILÓS-HINES DE 1947

El convenio Filós-Hines, cuyo nombre real era Convenio de Bases, se firmó el día 10 de diciembre del año de 1947, entre el ministro interno de Relaciones Exteriores de Panamá, Francisco Filós, y el embajador de los Estados Unidos, el General Frank T. Hines, con el visto bueno de sus respectivos presidentes: Enríquez A. Jiménez y Harry S. Truman. En él se acordaba la cesión a los Estados Unidos, por un lapso prorrogable de 10 años, de territorios para bases militares en Jaqué, Isla Grande, Isla del Rey, Las Margaritas, Pocrí, Punta Mala, la base del Río Hato, Salud, San Blas, San José, Taboga, Taboguilla y Victoria.

El acuerdo era una prolongación del anterior de 1942, que permitía la instalación de bases militares durante la Segunda Guerra Mundial, bases que deberían desmantelarse un año después de finalizada la guerra.

Advertisement

Al hacerse público se produjeron protestas de distintos colectivos panameños, incluidos miembros de la Asamblea Nacional como Ricardo J. Alfaro y el expresidente Harmodio Arias. El 22 de diciembre la Asamblea Nacional rechazó por unanimidad el convenio, y en 1948 EE. UU. desmanteló todas las bases excepto las de la zona del Canal.

12 de Diciembre de 1947, es día del popular rechazo del tratado FilosHines.

Esa fecha histórica del país es importante por la participación de la Federación de Estudiantes de Panamá

(FEP) y del Frente Patriótico de la Juventud, que influyó decisivamente en la Opinión Pública para el rechazo del Convenio.

Para ese día, un grupo de estudiantes universitarios, se apersonaron al Instituto Nacional, para combinar y organizar la acción con el secretario general de la Asociación Federada del Instituto Nacional (AFIN).

En el instante, se procedió a tocar la campana Institutora, (que significaba la alarma de convocatoria para las “Asambleas Generales”), después de arengarlos y explicar y discutir la intención gubernamental salieron a las calles, dispuestos a luchas porque el ignominioso Convenio Filós-Hines no pasara su aprobación en la Asamblea Nacional de Diputados.

Los estudiantes en la calle a gritos y voces demandaron nuestra libertad como nación, y denunciar el Convenio Filós-Hines como actitud entreguista.

La estrategia tuvo sus resultados, la condición de aplacar los ánimos de los estudiantes estuvo presente con la represión, lo que encendieron más las fuerzas de defender la patria. Días siguientes salir a la calle fue para ayudar a reiterar postura estudiantil y para que se efectuara posteriormente otra movilización de protesta con 10 mil mujeres, por el ataque criminal que la Guardia Nacional hiciera en su primera etapa, y donde cayera mal herido el estudiante panameño Sebastián Tapia.

Durante todos esos días hubo agitación popular y estudiantil a lo ancho y largo de la República; desde Penonomé y Antón viajaron estudiantes y de los pueblos a la Base de Río Hato para tomársela.

Al final, por la presión masiva de más de 20 mil personas en las calles el día de su discusión, unánimemente se rechazó el convenio de bases militares que se pretendía imponer. Al hacerse público se produjeron protestas de distintos colectivos panameños, incluidos miembros de la Asamblea Nacional como Ricardo J. Alfaro y el expresidente Harmodio Arias. El 22 de diciembre la Asamblea Nacional rechazó por unanimidad el convenio, y en 1948 EE. UU. desmanteló todas las bases excepto las de la Zona del Canal.

EL TRATADO REMÓN - EISENHOWER DE 1955

El Tratado Remón-Eisenhower fue un acuerdo firmado el 25 de enero de 1955, poco más de veinte días después del asesinato del Presidente José Antonio Remón Cantera, entre el ministro de Relaciones Exteriores de Panamá Octavio Fábregas y el embajador de los Estados Unidos Salde Chapín. Estados Unidos y Panamá firmaron el Tratado de Mutuo Entendimiento y Cooperación con el documento adicional denominado Memorándum de Entendimientos Acordados, mejor conocido como Tratado Remón-Eisenhower.

Contenido del tratado

 Por el mismo se aumentó la anualidad del Canal a 1,930,000 dólares.

 Se estableció que los comisariatos ya no abastecerían a las naves en tránsito; que sólo los norteamericanos residentes en la Zona del Canal de Panamá podrían comprar en dichos establecimientos comerciales.

 Los ciudadanos panameños que residieran en la Zona del Canal debían pagar impuesto sobre la renta a la República de Panamá

 Se le entregarían terrenos y edificios a Panamá, así como las tierras de Paitilla y la estación del Ferrocarril.

 En el aspecto social se asumía el compromiso de establecer condiciones laborales igualitarias en la Zona del Canal. A cambio, los Estados Unidos recibió autorización para realizar maniobras militares en Río Hato durante 15 años, lo que encajaba perfectamente con la política de la Guerra Fría, sin olvidar que el control de este sitio había sido una vieja aspiración de Washington.

Operaci N Soberan A De 1958

Operación Soberanía u Operación Siembra de Bandera fue un hecho acontecido el 2 de mayo de 1958 en la antigua Zona del Canal de Panamá en donde un grupo aproximado de 75 jóvenes universitarios, en una operación clandestina y secreta, sorprendieron a las autoridades estadounidenses que administraban el Canal de Panamá y sembraron en varios lugares simbólicos la bandera panameña.

Antecedentes

En abril de 1958, la Federación de Estudiantes de Panamá (FEP) le exigió al Presidente de Panamá Ernesto de la Guardia adoptara medidas enérgicas respecto a los incumplimientos de acuerdos con Estados Unidos en referencia al tema del Canal de Panamá. Se hablaba de actuar imitando la Nacionalización del Canal de Suez en Egipto. Sea como fuere, Panamá aún mantenía vigentes las reivindicaciones presentadas en ocasión de la negociación del Tratado Remón-Eisenhower, que los Estados Unidos no habrán atendido, sobre todo en lo referente al enarbolamiento de la bandera panameña en la Zona del Canal de Panamá

Hechos

Un grupo de estudiantes universitarios panameños dirigidos por Carlos Arellano Lennox y organizados por la Unión de Estudiantes Universitarios de Panamá, dispuso el 2 de mayo de 1958 de sembrar setenta y cinco banderas panameña de manera pacífica, cívica y silenciosa, a la misma hora y en distintos puntos claves de la Zona del Canal de Panamá, principalmente en el área cercana al edificio de administración del Canal2 las que fueron recogidas inmediatamente por la Policía zoneíta y devueltas al Gobierno de Panamá.3

Finalidad

Con este hecho se demandaba la revisión de los tratados del Canal de Panamá y la soberanía panameña en el lugar.

Consecuencias

Después de una lucha popular y diplomática del Gobierno de Panamá y su pueblo, el 17 de septiembre de 1960, el presidente estadounidense Dwight D. Eisenhower reconoció que la bandera panameña debía ser izada junto con la bandera estadounidense, y se iniciaron así negociaciones, que se consumaron en el Acuerdo Chiari-Kennedy de 1962, que concedieron más libertades sociales y económicas a los panameños dentro de la Zona del Canal. También con este acuerdo, se creó una comisión bipartita que resolvería el asunto de la bandera.

La Operación Soberanía fue el inicio de otras gestas patrióticas que consiguieron sembrar la bandera panameña en la Zona del Canal el 3 y 4 de noviembre de 1959 y el 9 de enero de 1964. Producto de estas luchas se acuñaron las frases “El que siembra banderas cosecha soberanía” y “Un solo territorio, una sola bandera”.

This article is from: