
6 minute read
ACUERDO CHIARI-KENNEDY DE 1962
from PORTAFOLIO DIGITAL
by meysel120
El problema de la soberanía de Panamá es sobre el área del Canal de Panamá, era sumamente complicado y profundo por la actitud negativa y agresiva de los residentes en la zona del Canal, que se oponían a la izada de la Bandera Nacional en esa región del país. A pesar de que, desde 1960 en el gobierno de los Estados Unidos había reconocido la soberanía titular de Panamá. y autorizaba a izar nuestra bandera en el triángulo Shaler.
En la administración del gobierno del Presidente Roberto F. Chiari se logró el 13 de junio de 1962, en que el Presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy redactara un comunicado conjunto, para que Panamá izara su bandera en la Zona del Canal. En 1963, se acordó que en 17 lugares de la Zona del Canal se izasen conjuntamente la bandera de los Estados Unidos y la bandera panameña.
Advertisement
HECHOS DE 9 DE ENERO DE 1964.

A pesar de que se esperaba una respuesta de los panameños, por el izado de la bandera estadounidense en Balboa, la magnitud de la crisis tomó a la mayoría de los norteamericanos por sorpresa. Varios años después, Lyndon Johnson escribiría en sus memorias que “Cuando supe de la acción de los estudiantes [zoneitas en Balboa], estuve seguro de que tendríamos problemas”.
Las noticias de las acciones en la Secundaria de Balboa llegaron a los estudiantes del Instituto Nacional, la secundaria más prestigiosa de Panamá en esa época. Liderados por Guillermo Guevara Paz, un joven de 17 años, entre 150 y 200 estudiantes del Instituto marcharon en dirección a la Secundaria de Balboa, cargando la bandera panameña de su escuela, y pancartas proclamando la soberanía de Panamá sobre la Zona del Canal. Antes de iniciar su marcha, informaron al director del Instituto y a las autoridades de la Zona. Su intención era izar la bandera panameña en el asta de la Secundaria de Balboa, donde los estadounidenses habían izado la suya.
En la Secundaria de Balboa, los estudiantes panameños fueron recibidos por la policía de la Zona, y por una multitud de estudiantes y adultos. Después de negociaciones entre los estudiantes panameños y la policía, se le permitió a un pequeño grupo acercarse al asta, mientras que la policía mantenía a la multitud alejada.
Media docena de estudiantes panameños, cargando su bandera, se acercaron al asta, pero los habitantes de la Zona la rodearon , cantando el himno de Estados Unidos y rechazaron el trato entre la policía y los estudiantes panameños, lo que supuso el inicio de un tumulto. Los panameños fueron rechazados por los civiles de la Zona, que fueron respaldados por la policía.
En el curso de la discusión, la bandera panameña resultó rota en pedazos. Se trataba de una bandera con significación histórica, ya que los estudiantes del Instituto Nacional la habían cargado en 1947, durante demostraciones contra el tratado Filós-Hines, y en demanda de la retirada de las bases estadounidenses.
La información sobre cómo se rompió la bandera resultó controvertida: el capitán Gaddis Wall, que estaba a cargo de la policía en el lugar de los hechos, negó cualquier culpa por parte de los estadounidenses, y afirmó que los estudiantes panameños se tropezaron y, accidentalmente, rompieron su propia bandera. David White, un aprendiz de técnico de teléfonos de la Compañía del Canal de Panamá, refirió que
"...la policía agarró a los estudiantes, que eran cuatro o cinco, bajo los hombros por las axilas y los empujaron hacia delante. Uno de los estudiantes se tropezó, y creo que cuando se cayó la vieja bandera se rompió".
Uno de los estudiantes panameños que llevaba la bandera, Eligio Carranza, dijo que
"...empezaron a empujarnos y a tratar de quitarnos la bandera, mientras nos insultaban. Un policía levantó su tolete, el cual rajó nuestra bandera. El capitán trató de sacarnos y llevarnos donde estaban los otros estudiantes panameños. En el camino a través de la multitud, muchas manos halaron y rompieron nuestra bandera".
InIcio de la violencia
Enfrentamientos sucedidos entre el 9 y 10 de enero de 1964 en la Avenida 4 de Julio, actual Avenida de los Mártires.

A medida que las noticias del rompimiento de la bandera se difundían entre la población, multitudes enojadas se fueron acercando a la frontera entre la Ciudad de Panamá y la Zona del Canal. En varias oportunidades, los manifestantes entraron en la Zona, portando banderas panameñas y siendo repelidos con gas lacrimógeno, lanzado por la policía de la Zona. La multitud, enardecida, comenzó a lanzar piedras, que causaron heridas leves a varios de los agentes de policía, que respondieron disparando a la multitud.
Las autoridades de la Zona del Canal pidieron a la Guardia Nacional —que hacía tanto las veces de Policía como de Fuerzas Armadas de Panamá— que sofocaran los disturbios, pero la Guardia se mantuvo alejada de los incidentes.
Mientras, los manifestantes empezaron a romper la cerca que separaba la Zona del Canal de la República de Panamá. Tras sucesivas andanadas de gases lacrimógenos, la policía de la Zona comenzó a disparar sobre quienes empujaban o rompían la cerca.
Las multitudes panameñas crecían a medida que se acercaba la noche, y para las 8 p. m., unos 80 u 85 policías de la Zona del Canal se enfrentaban a no menos de 5.000 manifestantes. Algunas estimaciones llegan a mencionar hasta 30 000 o más manifestantes. Cuando el vicegobernador de la Zona se acercó a ver lo que pasaba, los manifestantes tiraron piedras a su automóvil.
La confrontación no se limitó al área de la ciudad de Panamá: las noticias de los enfrentamientos se difundieron con rapidez por radio, televisión y llamadas telefónicas privadas, y viajaron 50 millas desde la costa Pacífica hasta la costa Atlántica. La segunda ciudad del país, Colón, que colindaba con la ciudad Cristóbal, vio surgir disturbios unas pocas horas después del inicio de las hostilidades en el lado Pacífico, donde luchas intensas continuarían durante los próximos 2 días. A diferencia de la ciudad de Panamá, las autoridades en Colón intentaron separar desde el inicio a los combatientes.
Algunos incidentes sucedieron en otras ciudades. Sin duda, la imagen más famosa que existe de los eventos de este día, es la de dos estudiantes de uniforme, trepando sobre la cerca en Ancón, cargando una bandera panameña.
A petición del vicegobernador, asumió la autoridad sobre la Zona del Canal el General Andrew P. O'Meara, comandante del Comando Sur de Estados Unidos. La Brigada de Infantería 193 fue desplegada alrededor de las 8:35 p. m., lo cual determinó el cese de los disturbios en la Zona. Los hechos de violencia continuaron algunas horas en la ciudad de Panamá: los negocios propiedad de estadounidenses fueron incendiados, y el recién inaugurado edificio de Pan American Airlines —que, a pesar de hospedar a una corporación estadounidense, era propiedad de panameños— fue completamente destruido. A la mañana siguiente fueron encontrados entre los escombros, los cuerpos sin vida de 6 panameños.
Declaraci N Morenobunker De 1964
El 3 de abril de 1964 se produjo la Declaración Conjunta Moreno-Bunker, se tuvo que superar con el malentendido diplomático de forma que ocultaba algo, como: negociación de un nuevo tratado que eliminara las causas de conflicto creadas por la Convención del Canal Ístmico de 1903, sus enmiendas y ejecución, creando así un enclave colonial en el mero centro del istmo panameño. De esta forma Panamá quería abrogar el Tratado de 1903 y Estados Unidos revisarlo.

Luego de tanta confusión, el gobierno panameño consideraba que "el texto de la Declaración Conjunta era claro y preciso", en cambio los norteamericanos la interpretaban a su manera. Pero el 21 de marzo, el presidente Johnson declara que después de reconocer la larga historia de apoyo de Panamá a los Estado Unidos y sin malicia ni odio, culmina diciendo: "estamos preparados para revisar cada tema que nos divide y cada problema que el gobierno panameño quiere plantear". Querían decir que estaban dispuestos a negociar lo antes posible. Pero no agregó nada substancial a lo dicho anteriormente y de la misma forma nada los compromete a renegociar los tratados existentes. De allí que el presidente Chiari no le queda más que aceptar el 24 de marzo y le comenta al país que está satisfecho. En adelante, los asistentes de Johnson le plantean tres caminos: primero, el no aceptar la declaración de Chiari puesto que para él implica un nuevo tratado, la segunda, regresar al acuerdo de la OEA que no menciona el Canal directamente y la tercera de una pronta reinicio de relaciones de facto.
El 3 de abril firman acuerdo entre los representantes por parte de la República de Panamá a Miguel Moreno y de Estados Unidos Ellsworth Bunker, en la OEA, la cual los obliga a: "Restablecer relaciones diplomáticas. Designar Embajadores Especiales con poderes suficientes para procurar la pronta eliminación de las causas de conflicto entre los dos países, sin limitaciones ni precondiciones de ninguna clase”. En consecuencia, los Embajadores designados iniciaran de inmediato los procedimientos necesarios con el objeto de llegar a un convenio justo y equitativo que estaría sujeto a los procedimientos constitucionales de cada país.