
5 minute read
LOS PROYECTOS DE TRATADOS DE 1967
from PORTAFOLIO DIGITAL
by meysel120
Los sucesos del 9 de enero de 1964, en el contexto de la Guerra Fría, llevaron a Estados Unidos, temeroso, ante el avance de las ideas comunistas en nuestro país, a reforzar la ayuda a través de la Alianza para el Progreso y los Cuerpos de Paz. En las elecciones realizadas en mayo de 1964 resultó electo Marco Robles, el candidato oficial, aunque una vez más quedaron flotando en el ambiente las denuncias de fraude realizadas por su contendiente Arnulfo Arias.
El impacto de los programas de la Alianza para el Progreso redundó en beneficio de la economía nacional, pero también propició la corrupción al más alto nivel, al tiempo que acrecentó aún más la dependencia. El producto interno bruto (PIB) creció a un ritmo del 8% durante el bienio 65-67, y se reflejó en la mayor inversión pública y privada. Esta bonanza económica le permitió al gobierno acometer algunos programas interesantes. Entre ellos, el llamado Plan Robles dirigido a elevar el nivel económico de los campesinos, así como las mejoras en el campo de la educación.
Advertisement
Teniendo como marco este clima de descontento social, se llevaron a cabo las negociaciones y la firma de los Proyectos de Tratados Tres en Uno o Robles-Johnson. El primer documento abrogaba todos los anteriores tratados y establecía una administración conjunta del Canal de Panamá, que sería definitivamente entregado a nuestro país el 31 de diciembre de 1999. El segundo documento establecía la construcción de un Canal a nivel por el Darién, que pasaría a manos panameñas en el año 2.067.
Tras un
Per Odo De Estancamiento
los gobiernos de Panamá y Estados
Unidos decidieron iniciar nuevas negociaciones para la concertación de otro Tratado del Canal y, en febrero de 1965, comenzó en firme el proceso de entendimiento. El 25 de septiembre de ese año, los Presidentes de Panamá Marco A. Robles y de Estados Unidos
Lyndon B. Johnson suscribieron una Declaración Conjunta “con el fin de satisfacer (las) necesidades presentes y futuras de los dos países.”
Del mismo modo, el nuevo pacto reconocería “de manera efectiva” la soberanía de Panamá sobre el territorio de la Zona del Canal. Este instrumento diplomático, a su vez, expiraría en una fecha determinada o cuando se diera la apertura del Canal a Nivel “cualquiera que sea lo que ocurra antes.” Se indicó, además, que el objetivo primordial del nuevo Tratado era el de “proveer a una apropiada integración política, económica y social del territorio que se usa para el funcionamiento del Canal con el resto de la República de Panamá.”
Ambos países reconocían que era “necesario una transición ordenada que evite dislocaciones abruptas y posiblemente perjudiciales.” Por ello, debían hacerse ciertos cambios a lo largo de un período de tiempo.”
De esto se encargaría la nueva administración del Canal conforme a pautas estipuladas en el nuevo documento contractual. También, los dos países reconocían “la importante responsabilidad” de ser justos con y dar ayuda a los empleados de toda nacionalidad que “sirvan tan bien y eficientemente en el funcionamiento del Canal.” Para tal propósito, se harían “los arreglos apropiados para garantizar la protección de los derechos e Intereses de esos empleados.”
Otro de los puntos contemplados en la Declaración Robles-Johnson se refería a la defensa del Canal. En tal sentido, se estipuló que las fuerzas e instalaciones militares de Estados Unidos se mantendrían conforme “a un acuerdo sobre bases militares y status de fuerzas armadas.” Y respecto al Canal a Nivel del Mar, se señaló que Estados Unidos haría “estudios y exploraciones sobre el terreno de posibles rutas a Panamá.” Por eso continuaban las negociaciones sobre los métodos y condiciones de funcionamiento, construcción y administración de un Canal a Nivel, “a la luz de la importancia de dicho Canal para la República de Panamá, los Estados Unidos de América, el comercio mundial y el progreso de la humanidad.” Se acotó que ambos países buscarían las soluciones necesarias a los problemas económicos ocasionados por la construcción del Canal a Nivel. Por último, se indicó que tanto el Canal de esclusas como cualquier otro que se construyera en el futuro estarían abiertos, en todo tiempo, “a las naves de todas las nacionalidades sin discriminación, y con peajes razonables, a la luz de la contribución de la República de Panamá y los Estados Unidos de América y el interés del comercio mundial.”
Como se ve, en la Declaración Robles-Johnson ya estaban consignados los fundamentos básicos para la concertación de tres tipos de instrumentos diplomáticos que regirían en el futuro las relaciones de Panamá y Estados
Unidos en torno al Canal interoceánico, a saber: un nuevo y moderno Tratado que reemplazará a la Convención del Canal ístmico de 1903 y sus posteriores revisiones; un Acuerdo sobre las bases militares y el status de las fuerzas armadas y un Tratado conforme al cual podría construirse en Panamá un Canal a Nivel del mar.
El análisis de estos diversos temas históricos nos permite entender mejor la evolución de la relación entre Panamá y Estados Unidos, así como las repercusiones económicas y sociales que han experimentado en el país a lo largo del tiempo.
El Tratado Alfaro-Kellogg de 1926 sentó las bases para la independencia política de Panamá y el reconocimiento de su soberanía. Esto marcó un importante paso hacia la consolidación de la identidad panameña y la relación bilateral.
El Tratado Arias-Roosevelt de 1936 consolidó la presencia estadounidense en la Zona del Canal de Panamá, estableciendo una relación de cooperación mutua. Este acuerdo aseguró la continuidad de la administración conjunta del Canal, aunque también generó ciertas tensiones.
El Convenio Fábrega-Wilson de 1942 permitió el establecimiento de bases militares estadounidenses en Panamá durante la Segunda Guerra Mundial, lo que tuvo un impacto significativo en la economía panameña y provocó cambios sociales debido a la presencia militar extranjera.
Las repercusiones económicas y sociales de la Segunda Guerra Mundial en Panamá estimularon la economía a través del comercio y la demanda de productos, pero también generaron cambios demográficos y sociales, como la migración y la movilización de la mano de obra.
El Convenio Filós-Hines de 1947 promovió la cooperación económica entre Panamá y Estados Unidos, fortaleciendo los lazos comerciales y aduaneros entre ambos países.
El Tratado Remón-Eisenhower de 1955 estableció nuevas condiciones y plazos para la transferencia gradual del control del Canal de Panamá a Panamá. Este acuerdo allanó el camino para futuras negociaciones y revisiones de los acuerdos canaleros.
La Operación Soberanía de 1958 fue un intento de Panamá para reclamar la soberanía sobre la Zona del Canal y desafiar el control estadounidense. Esta operación generó tensiones políticas y puso en evidencia el deseo de Panamá de obtener un mayor control sobre su territorio.
La Operación Siembra de Bandera de 1959 fue un acto simbólico que buscó reafirmar la identidad panameña y promover la lucha por la soberanía en la Zona del Canal.
El Acuerdo Chiari-Kennedy de 1962 sentó las bases para futuras negociaciones sobre la soberanía del Canal de Panamá y marcó un paso importante hacia la revisión de los acuerdos canaleros entre ambos países.
Los Hechos de 9 de enero de 1964, que incluyeron enfrentamientos violentos entre panameños y fuerzas de seguridad estadounidenses, marcaron un momento clave en la lucha por la soberanía del Canal y generaron tensiones políticas y sociales significativas.
La Declaración Moreno-Bunker de 1964 buscó resolver las disputas generadas por los Hechos de 9 de enero y sentó las bases para futuras negociaciones sobre la soberanía del Canal de Panamá.
Los Proyectos de Tratados de 1967 presentados por Estados Unidos generaron un debate político y social en Panamá. Estos proyectos buscaron renovar y redefinir la relación entre ambos países en relación con el Canal de Panamá.
En conclusión, estos tratados y eventos históricos han dejado un impacto duradero en la historia de Panamá, definiendo su relación con Estados Unidos y moldeando su desarrollo económico y social. Estos acuerdos y sucesos reflejan la búsqueda de la soberanía y el control del Canal de Panamá, así como la evolución de la identidad panameña a lo largo del tiempo.