21 minute read

Marco Teórico

Agua Potable Marco Teórico

Definición de Agua

Advertisement

El agua está compuesta de dos elementos: Hidrogeno y oxigeno; cada molécula de agua

contiene dos partes de hidrogeno y una de oxígeno, por tal razón su fórmula se representa como

H2O. En una gota de agua hay muchas moléculas muy juntas, cuando el agua fluye, las moléculas

se deslizan unas sobre otras. Por tal razón, el agua líquida no tiene una forma definida.

El agua es el único elemento que se encuentra en la naturaleza en estado sólido, líquido y

gaseoso. Cuando el agua es sometida a temperaturas menores de los 0° C, las moléculas se sujetan

unas con otras y no se pueden mover, esto permite que se formule un sólido al que llamamos hielo.

El vapor del agua, es agua en estado de gas, esto pasa cuando el agua se calienta, ya que las

moléculas se van separando y pierden su peso lo que los hace subir a la superficie.

El agua es fundamental para la vida. Posee cualidades que lo convierten en una sustancia

única y muy preciada.

Propiedades Del Agua

- Es incolora

- No tiene sabor ni olor

- Se encuentra en la naturaleza en los tres estados

- Posee una temperatura de transformación fija

- Compuesto y no elemento

- Es un disolvente

- Posee una carga eléctrica neutra

- Densidad estable

- Se adhiere

- PH relativamente neutro

El Agua y Su Ciclo

A pesar de que el agua está en constante movimiento y cambio, es la misma desde hace

4,500 millones de años. Durante este tiempo el agua ha estado circulando entre las nubes, la lluvia,

los ríos, lagos y océanos, además el agua ha sido parte de organismos vivos, se ha infiltrado en la

tierra, etc.

Cuando hace calor en un lago, este hace que las moléculas de aguas se convierten en vapor

y suban hacia las nubes, este proceso se conoce como evaporación. Mientras más suben, más se

van enfriando y el vapor se transforma nuevamente en agua, a este proceso se llama condensación.

Luego el agua se junta y forma nubes y cuando se acumula bastante agua, su propio peso las hace

caer en forma de lluvia, este proceso recibe el nombre de precipitación. Si en la atmosfera hace

mucho frio, el agua cae como nieve o granizo. Si es mas cálida, caerá en forma de gotas de lluvia.

Cuando llueve, una parte del agua que cae es aprovechada por los seres vivos, otra escurrirá

por el terreno hasta llegar a un rio, un lago u océano, a este fenómeno se le conoce como

escorrentía, Otra parte del agua se filtrara a través del suelo formando capas de agua subterráneas,

este proceso se llama percolación, esta a su vez contribuye a la formación de corrientes

subterráneas.

Las plantas también evaporan el agua que han absorbido por sus raíces, después de haber

recorrido la planta llevando los nutrientes, cuando el agua llega a las hojas y las flores se evaporan

hacia el aire, este fenómeno se conoce como transpiración. Tarde o temprano, toda el agua volverá

nuevamente a la atmosfera, principalmente a la evaporación para volver a las nubes y volverá a

bajar en forma de lluvia o roció. El agua siempre está en movimiento.

El agua es un recurso limitado y muy importante para nuestras vidas, debemos aprender a

cuidarla y utilizarla de una manera adecuada.

Usos Del Agua

El Agua Como Fuente De Suministro

Las aguas superficiales constituyen la fuente de abastecimiento más frecuente, ya sea para

suministro público, riego agrícola, actividades industriales, y ganaderas u otros usos. Desde la

perspectiva, las exigencias de calidad con las posibles utilidades y la disponibilidad de caudales

suficientes constituyen importantes puntos de referencia. La regulación de este recurso, mediante

la utilización de embalses, en mejora de la disponibilidad cuantitativa, puede modificar

sustancialmente su calidad química y biológica si no se controla el posible deterioro de los

atributos estéticos y de conservación de la vida en el agua o eutrofización.

La disponibilidad de agua para suministro y las posibilidades como medio de transporte

que ofrecen los recursos superficiales de agua han propiciado el desarrollo de asentamientos

urbanos. Asimismo, la obtención de alimentos por medio de la pesca, el riego agrícola y la

ganadería han favorecido históricamente al desarrollo urbano, agrícola e industrial en el entorno

de los cursos superficiales de agua.

El Agua Como Medio De Transporte

Los lechos naturales o artificiales de agua constituyen un excelente medio de transporte

muy utilizado en los países industrializados del hemisferio norte, aunque en otros países es una

práctica que casi ha desaparecido.

El Agua Como Medio Receptor De Otros Flujos Hídricos

La consideración del agua como un medio físico para transportar y deshacerse de un buen

número de residuos de sus usuarios ha hecho que el equilibrio físico, químico y biológico de esta

se vea ampliamente superado en ciertas condiciones, y que llegue a un nivel de deterioro

inaceptable en ciertos casos.

El concepto de autodepuración vendría de esta manera a de designar la capacidad de un

medio natural, en este caso las aguas superficiales, de aceptar una cierta aportación de sustancias

o energías, sin llegar a experimentar modificaciones significativas de su calidad.

El Agua Como Fuente Y Medio Receptor De Energía Térmica

La creación de las diversas técnicas de generación de energía se ha desarrollado entre el

equilibrio de la demanda de los recursos naturales y la necesidad de conservarlos, al mismo tiempo

que se protege la vida que se desenvuelve en ellos. Las aguas superficiales constituyen un medio

insustituible a la hora de generar energía por medio de centrales hidroeléctricas, así como un

elemento físico para el transporte de energía térmica.

La utilización de las aguas superficiales para estos fines puede alterar el equilibrio natural

tanto de forma directa, por la variación del caudal o la temperatura, como de forma indirecta, por

los efectos derivados de la regulación en embalses o el régimen de circulación forzada a que se

pueden ver sometidas.

Agua Potable

Es el agua apta para el consumo humano, es decir, el agua que puede beberse directamente

o usarse para lavar y/o preparar alimentos sin riesgo alguno para la salud. El agua es abundante en

nuestro planeta, y dado que es el solvente universal, a menudo contiene numerosos elementos y

sustancias disueltas en ella, que pueden o no ser detectados a simple vista y modifican o no, su

sabor, color y olor, representando asi un peligro potencial para el cuerpo humano.

El agua potable no es tan abundante en el planeta, a pesar de que existen mecanismos de

potabilización inventados por el hombre, pues de la calidad del agua de una comunidad o nación

depende, en gran medida, su salud publica. Numerosos casos de epidemias o intoxicaciones

masivas se han debido a la presencia de sustancias toxicas o agentes infecciosos en ella. De tal

manera, la presencia del agua potable en el mundo está constantemente amenazada por la

contaminación del agua, del suelo y del aire, ya que las grandes masas de agua como los mares y

océanos no son aptas para el consumo humano, debido a su enorme cantidad de sales disueltas.

Características Del Agua Potable

El agua potable debe tener un contenido de sales, minerales e iones (sulfatos, cloratos,

nitritos, amonio, calcio, fosfato, entre otros) que este dentro de los rangos aceptables, lo cual

supone un pH entre 6.5 y 9.5. Además, debe de estar libre de bacterias y microorganismos

patógenos (virus, etc.), así como de partículas en suspensión y sustancias orgánicas o radioactivas.

Esto implica unos estándares de pureza media que la hacen apta para el consumo libre y cotidiano.

¿Cómo Se Obtiene El Agua Potable?

El agua potable proviene naturalmente de los hielos polares, de los arroyos montañosos o

de depósitos en el subsuelo, y generalmente no requiere sino un tratamiento simple de

desinfección, mediante terapias de cloro, de ozono, de exposición a rayos ultravioleta u otros

mecanismos de vida libre presentes en ella. Sin en embargo, no siempre se cuenta con estos

recursos naturales en la inmediación y se procede a la potabilización de las aguas comunes, lo cual

puede llevarse a cabo mediante uno o más de los siguientes procesos.

Proceso De Filtrado:

Mediante decantación en diversos materiales, filtrado de las partículas sólidas presentes o

scripting de compuestos volátiles.

Proceso De Depuración Física

Como la evaporación selectiva, también útil para quitar los niveles de sal del agua de mar,

o mediante osmosis inversa o destilación.

Hervido

Un procedimiento frecuente, que consiste en hervir el agua durante unos minutos, matando

los microorganismos que existan en ella. Sin embargo, es ineficaz contra sustancias disueltas o

residuos físicos.

¿Para Qué Sirve El Agua Potable?

Es utilizada principalmente para el consumo directo, es decir, para beber, cocinar o lavar

los alimentos que comeremos. También es agua potable la que usamos al bañarnos o lavarnos, si

bien en muchos países se distinguen entre el agua destinada a estos fines (la que obtenemos de la

cañería) y el agua mineral para beber (que se compra envasada). De igual forma, el agua potable

es necesario para la industria alimenticia, ya que a nivel agrícola se suelen emplear aguas recicladas

o tratadas. Se usa para elaborar alimentos y bebidas, también para manufacturar medicinas y otros

productos químicos, para la limpieza de los hospitales, etc.

Importancia Del Agua Potable

El agua potable, es un recurso limitado. Es mucho más fácil contaminar un litro de agua,

que volver hacerla apta para el consumo humano, y miles de millones de litros de agua son

consumidos diariamente en nuestras ciudades, mientras que la inversión en potabilización del agua

se hace cada vez más costosa. La OMS ha advertido en numerosas ocasiones, la relación directa

entre la incidencia y morbilidad de enfermedades diarreicas y otras epidemias, con el acceso al

agua potable en las poblaciones más desfavorecidas del mundo.

Acceso Al Agua Potable

El agua potable es un elemento esencial para la sobrevivencia de los seres vivos, y como

fundamento para el desarrollo económico, social y ambiental. Es indispensable el uso del agua

para el crecimiento fenológico de los cultivos agrícolas, es decir, las etapas por las que pasan las

plantas a lo largo de un periodo desde la siembra hasta la cosecha, así como el abastecimiento de

agua para la crianza de ganado y el desarrollo de procesos industriales.

El agua es de vital importancia para la sobrevivencia de la humanidad, y todos deseamos

contar con acceso al servicio de agua de calidad en nuestras viviendas, por lo que las autoridades

municipales deben crear las estrategias, programas y proyectos que permitan brindar este servicio

a la mayoría de la población.

Escasez de Agua

Existen muchas causas, y una de las más importantes de la destrucción de los ecosistemas, al país

solo le queda una tercera parte de la cobertura natural de bosque, la tercera parte es destruida para otros

usos que afectan directamente al agua. Otra de las causas es el crecimiento de la población, Guatemala es

el segundo país de América Latina con mayor número de población, 159 habitantes por km2. El agua en

un bien natural que necesitamos para vivir, el agua no es un recurso, es un bien que se debe de cuidar

porque es finito y escaso. Aun cuando hay suficiente agua dulce en el planeta para satisfacer las

necesidades de una población mundial de cerca de 7 millones de personas, su distribución es desigual. No

existen en el mundo escasez como tal, en su lugar hay un numero de regiones en el mundo que sufren

escasez de agua, 29 de estos son afectados por la tasa de crecimiento de la población. Cerca de la quinta

parte de la población (1200 millones) mundial 6 millones de personas, habitan en áreas que enfrentan

escasez de agua.

La protección de los recursos de agua dulce mundiales requiere que le impacto de origen humano

sobre el medio ambiente y el clima sea abortado de manera integral, por lo tanto, se deben

implementar programas que protejan el medio ambiente natural, conserven los recursos hídricos y

los utilicen de manera eficiente.

Teniendo como principal problema la contaminación ambiental, podemos decir que, la mala

calidad del agua tiene múltiples consecuencias para la salud, que vuelven al recurso no apto para

su uso, la contaminación del agua ha devenido en una de las grandes amenazas para la

disponibilidad y recuso del agua dulce. El uso de fertilizantes y plaguicidas, la degradación del

suelo, las altas concentraciones de población y la alta eliminación de desechos afectan la

disponibilidad de los recursos de agua dulce.

El tratamiento del agua puede ser caro; en consecuencia, es necesario abordar las cuestiones

relativas en particular a la escasez y calidad del agua. El programa hidrológico

intergubernamentales (PHI) puede contribuir de forma significativa a la compresión y manejo de

la calidad del agua en el mundo en vías de desarrollos.

Situación Actual en Guatemala

En Guatemala la disponibilidad de agua es del doble del promedio mundial (22,416

litros/habitantes/día), pero, la mala distribución espacial contribuye que existan zonas con mayor

retención de agua y en otras esta escasa, que solamente el 5% de las aguas residuales son tratadas y al ser

devueltas a los ríos y otros cuerpos de aguas los contaminan. Por otro lado, es importante que tomar en

cuenta que el 41% de los hogares en el país carece de tuberías que llevan agua potable, y que el 55% no

están conectadas a la red de drenajes.

América Central y El Caribe enfrentan grandes desafíos en materia de cuidado del medio

ambiente, principalmente en la preservación del agua y Guatemala es uno de los países que

más sufren la contaminación de las fuentes del vital líquido. El 90% de los ríos en la

actualidad se encuentran contaminados y en algunas regiones es evidente esta situación, al

grado que durante 2018 Honduras y Guatemala libraron una batalla por sanear el rio motagua,

uno de los más grandes y que cruza ambas naciones. Honduras señalo a Guatemala de ser el

responsable de esa contaminación. Ampliando un poco más del tema, las responsabilidades

detrás de la basura que llega frecuentemente al caribe de honduras han sido por años causas

de disputas entre los dos gobiernos y motivo de tensiones bilaterales, Honduras cree que

Guatemala necesita asumir posiciones más fuertes para solucionarlo de forma terminante,

“estas bardas solo retienen los residuos flotantes, pero no los que van por debajo, como los

micro plásticos y otros desechos más pequeños. Entonces las aguas Litoral y de la Bahía de

Omoa van a seguir contaminados si ellos no toman otros tipos de medidas definitivas”, el

Motagua es uno de los ríos más grandes de Centroamérica: recorre casi 500 kilómetros desde

la zona Quiche, en la región noroccidental de Guatemala, hasta su desembocadura en el

caribe de Honduras.

La contaminación en los ríos del país se debe a la falta de tratamiento de aguas residuales, en

el 2016 el reglamento 236-2006 sobre tratamiento de aguas residuales y disposición de lodos,

que obliga a todas a todas las municipalidades a instalar plantas para tratar aguas en los

puntos de descargas.

Consecuencias de la Escasez de Agua

Una de las principales consecuencias es la malnutrición infantil, además para los negocios que se

desempeñan a la cosecha es una perdida muy significativa y también en la seguridad alimentaria. La falta

de consumo de agua potable puede conllevar enfermedades, en países en desarrollo las mujeres y niñas

son más afectadas, y que son mayoritariamente ellas son las encargadas de ir a buscar agua lejos de sus

hogares. El 10% de las muertes de niños menores de cinco años está relacionado con el agua, Ocho de

cada persona aún sin acceso a aguan potable viven en zonas rurales. Alrededor de 842,000 personas

mueren cada año por diarreas en el mundo por el utilizo y consumo de agua no potable o por falta de

higiene o instalaciones sanitarias adecuadas, la agricultura representa el 70% del total de las extracciones

de agua dulce y mas del 90% en los países menos desarrollados. Riesgos en la salud al consumir agua que

no ha recibido un correcto tratamiento y que ha sido sometida a estancamientos y proliferaciones de

insectos, roedores y otros animales portadores de enfermedades infecciosas.

Consecuencias en la Economía. Disponer de una fuente de agua limpia y salubre permite ahorra

tiempo, y esfuerzo para dedicar trabajo a ellos y a nuevas oportunidades de negocio. Se trata del Recurso

Agua, un tema importante de abordar, tanto desde el punto de vista económico, como desde las soluciones

estructurales a adoptar ya que, por ejemplo, según un Informe elaborado por el Banco Mundial, en

Latinoamérica, la escasez y sequías tienen un costo medio de US$94.000 millones/año en pérdidas

económicas a productores y consumidores; a su vez, las inundaciones dejan pérdidas por US$120.000

millones/año entre daños materiales y humanos. El país por una interacción con estas, puede estar

asumiendo un costo de 2500 millones de dólares.

La mayoría de las personas que no tienen acceso al agua son personas de escasos

recursos y viven en una zona muy alejada, muchos que ellos toman la iniciativa de

comprar agua por toneles, la mayoría son agricultores y si el agua o llega por tubería,

obtenida por medio de ríos o posos se ven obligadas a comprar, normalmente se

necesita 1 tonelada para un cultivo de cualquier tipo.

Consecuencias en la Salud. Como ya sabemos muchas de las personas toman agua contaminada

por falta de agua purificada y en 2017, más de 220 millones de personas necesitaron tratamientos

preventivos para la esquistosomiasis, una enfermedad grave y crónica producida por lombrices contraídas

por ingerir agua infestada de estos. La desnutrición infantil también va de la mano con la falta de

saneamiento de agua potable, ya que el agua no purificada trasmite enfermedades que deterioran la salud

física de una persona. Al no contar con agua, los desagües o servicios necesarios como el servicio

higiénico (baños, ducha o limpieza de objetos) es también la causa de la suciedad y una vivienda o

comunidad en mal estado. 23% de las personas no cuentan con el servicio continuo de agua las 24 hora

del día.

UNESCO en Guatemala

Establece que es importante ampliar los servicios de agua potable y saneamiento para

reducir pérdidas de vidas por enfermedades causadas por el agua y aliviar la escasez del recurso.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS)

(Política Nacional del Sector de Agua Potable y Saneamiento, Ministerio de Salud

Pública y Asistencia Social, 2013) Las coberturas de agua para consumo humano y saneamiento

a nivel nacional, según la ENCOVI (Encuesta Nacional de Condiciones de Vida) 2011, son un

75.3% y del 55.96% respectivamente. Un hecho importante que hay que resaltar es que, según la

ENCOVI 2006, la cobertura de agua para consumo humano era del 78.7% lo que refleja un

retroceso del 3.4% al 2011. Una causa pueden ser los daños ocasionados por eventos

extraordinarios ocurridos en el país en los últimos años y, adicionalmente, ello quizás puede

explicarse porque el crecimiento en el acceso a los servicios se ha ido rezagando en relación con

el crecimiento de la población. Así mismo, centros urbanos y rurales por diversas causas. Se

estima que en el país existen aproximadamente 3 millones de personas sin acceso a sistemas

adecuados de agua y 6 millones no cuentan con servicios adecuados de saneamiento.

El acceso al agua potable y saneamiento es un derecho humano social, esencial para el

poder disfrutar de la vida.

Constitución Política de la República de Guatemala

En cuanto a los artículos 127 y 128, ambos se encuentran inmersos dentro del régimen

económico y social formulado en la Constitución, el cual se funda en el principio de justicia

social y la obligación del Estado de orientar la economía nacional para incrementar la riqueza y

tratar de lograr el pleno empleo y la equitativa distribución del ingreso nacional (CPRG 1985 art.

118).

Artículo 127.- Régimen de Aguas

Todas las aguas son de dominio público, inalienables e imprescriptibles. Su

aprovechamiento, uso y goce, se otorgan en la forma establecida por la ley, de acuerdo con el

interés social. Una ley específica regulará esta materia.

Ante esto la Corte de Constitucionalidad estima que la autoridad cuestionada, al no

procurar activar todos los mecanismos necesarios para satisfacer el acceso al servicio de agua

potable, el cual se caracteriza por ser esencial y necesario, conlleva poner en grave riesgo la

salud y la vida de la población. (Constitución Política de la República de Guatemala con notas de

Jurisprudencia de la Corte de Constitucionalidad y de la Corte Interamericana de Derechos

Humanos P. 261)

Este articulo dispone, en lo referente al régimen de aguas: “Todas las aguas son bienes de

dominio público, inalienables e imprescriptibles. Su aprovechamiento, uso y goce, se otorgan en

la forma establecida por la ley, de acuerdo con el interés social. Una ley específica regulará esta

materia”. Lo cual revela la existencia de un mandato constitucional contundente respecto a que la

regulación sobre el recurso hídrico debe quedar contenida en un cuerpo normativo legal

especifico.

Artículo 128.- Aprovechamiento de Aguas, Lagos y Ríos

El aprovechamiento de las aguas de los lagos y de los ríos, para fines agrícolas,

agropecuarios, turísticos o de cualquier otra naturaleza, que contribuya al desarrollo de la

economía nacional, está al servicio de la comunidad y no de persona particular alguna, pero los

usuarios están obligados a reforestar las riberas y los cauces correspondientes, así como a

facilitar las vías de acceso.

Ley de Aguas

Indica que para garantizar el Derecho Humano al Agua y Saneamiento (DHAS), el

Estado de Guatemala debe lograr que toda la población tenga acceso a agua potable, en calidad y

cantidad suficiente. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) reconoce que más

del 90% de las fuentes de agua están contaminadas, aunque no cuentan con una medición

integral de todas en el territorio nacional (MARN, 2017), mientras que los datos del Instituto

Nacional de estadística demuestran que la cobertura de agua potable se ha estancado desde el año

2006 y el desarrollo de infraestructura de saneamiento seguro es un desafío mayor (INE, 2019).

El artículo 97 de la Constitución refiere que deben dictarse tosas las normas necesarias

para garantizar que el agua se aproveche de forma racional, sin depredarlo. De igual manera el

artículo 127 demanda que hay que crear una ley específica que lo regule de acuerdo con el

interés social.

Sin embargo, después de muchos años de haber sido firmada la Constitución y pese a los

indicadores sociales, el Congreso de la República todavía no ha acatado la orden constitucional

que consiste en emitir una ley específica. Al no haberse emitido dicha ley, han surgido casos en

los que entidades estatales han tratado de regular el uso, aprovechamiento y goce de las aguas y

no precisamente a través de una ley.

Iniciativa que Dispone Aprobar Ley Marco del Agua

La disponibilidad del agua resulta problemática en buena parte del mundo, al igual que en

todos los países del mundo, los recursos hídricos en Guatemala están sufriendo cambios

negativos en cuanto a calidad y disponibilidad. En general, la mayoría de las personas desconoce

el funcionamiento del ciclo hidrológico y cómo la intervención humana afecta el mismo. La

necesidad de legislar el uso del agua en Guatemala se ha hecho evidente desde hace tiempo y se

ha manifestado en diferentes momentos, a través de varias propuestas que no han sido aprobadas

por el congreso, pero que constituyen un antecedente a la presente iniciativa.

Código Municipal

Según el decreto 58-88 (derogado) establecía que el alcalde debía, entre otros mantener al

día el inventario de las fuentes y caudales de agua; adoptar medidas para la conservación,

abundamiento y limpieza de ellas; asegurar que las vertientes estuvieran rodeadas de árboles y

que los acueductos, caños, acequias y alcantarillas se conservaran en buen estado; y prestar el

servicio público de agua potable (Arts. 61 y 112)

Ley General de Descentralización

Que tiene por objeto lograr un adecuado desarrollo el país, trasladando las competencias

administrativas, económicas, políticas y sociales del Organismo Ejecutivo, al municipio y demás

instituciones del Estado. Establece que se debe tener eficiencia y eficacia en la presentación de

los servicios públicos y debe de universalizar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios

básicos que se prestan a la población además tiene como una de sus prioridades el ambiente y

recursos naturales. (Artículos 4-5,7)

Situación del Agua Potable en el Barrio Alegre Zona 2 del Municipio de San Juan

Sacatepéquez, Departamento de Guatemala.

La situación actual del Barrio Alegre respecto a vital líquido se agrava año con año, ya

que con el paso del tiempo el incremento de la población a nivel municipal ha provocado que el

uso del agua sea mayor. La Municipalidad de San Juan Sacatepéquez ante esta situación ha

optado por distribuir este recurso natural por tiempos y por zonas, tal es el caso del Barrio

Alegre, cuyo lugar se le distribuye el agua por 4 horas, 3 días a la semana.

Soluciones que han Utilizado Para el Abastecimiento del Agua.

Una de las soluciones por las que han optado los vecinos de Barrio Alegre es la captación

de agua de lluvia, ya que es un medio fácil de obtener agua para consumo humano y/o uso

agrícola, ya que algunos habitantes del sector se dedican a la agricultura; claro esta solo es

posible en época de lluvia.

This article is from: