
28 minute read
AVES COMO ANIMALES DE COMPAÑÍA
Constanza Bunster,
Advertisement
médico veterinario de la Universidad Mayor.
Especialista en aves destaca que ha aumentado la cantidad de personas que se animan a tener un pájaro como animal de compañía. “Puedes generar un vínculo tan estrecho como el que tienes con un perro o un gato, y muchos pasan la mayor parte del día fuera de su jaula”. En este artículo te contamos qué debes tener en cuenta antes de tomar la decisión.
PREPARACIÓN
Constanza Bunster, médico veterinario de la Universidad Mayor, dedicada a la medicina de aves menciona que “el concepto de tener al ave en la jaula 24/7 se ha perdido, la idea es que los tutores los puedan sacar a diario, que puedan volar,
hacer ejercicio, que disfruten fuera de la jaula. Así también, hay un vínculo más estrecho y cercano que con el ave de jaula que se acostumbraba a tener antiguamente”. Agrega que querer liberar aves que han nacido en cautiverio es incompatible, ya que “no saben buscar alimento, no saben vivir libres. Con las cotorras argentinas pasa mucho, hay personas que las rescatan cuando son pichones, los crían con papilla y cuando están comiendo solos los quieren liberar. Eso es incompatible, ya que es un ave a la que los papás no le enseñaron a buscar comida, no saben cómo desenvolverse, no están en su grupo, ellos viven en comunidad, van a estar solitas, la probabilidad de sobrevida de un ave que ha sido criada en cautiverio o a mano en libertad es prácticamente cero”.
¿QUÉ DEBEMOS TENER EN CUENTA ANTES DE TENER UN AVE?
1.Espacio: Saber el espacio que uno tiene disponible para ellos y si puedo brindarle las condiciones adecuadas. Por ejemplo, si vives en departamento, casa, parcela, campo, dependiendo de eso vas a poder elegir una u otra ave. Si quieres tener un guacamayo, es incompatible tenerlo en un departamento, son aves que gritan mucho, necesitan un espacio grande.
2.¿Te gusta la bulla? Todas las aves emiten ruidos, algunas cantan, pero un guacamayo grita fuerte, lo puedes escuchar a más de una cuadra de distancia, es importante considerarlo. Hay gente que adquiere uno y después preguntan qué pueden hacer para que no grite y eso es imposible. Ellos se comunican así.
3.Tiempo: Hay aves independientes, pero hay otras que son más dependientes de la relación con el humano. Si trabajas todo el día, sería más complejo tener un loro yaco, una cacatúa, en ese caso es más compatible tener una ninfa, inseparables, que son más independientes.
4.Atención veterinaria: Identificar si donde vives hay médicos veterinarios especialistas en animales exóticos, ya que -a veces- los tutores quedan imposibilitados de darle atención a sus aves cuando están enfermas. Sobre todo, fuera de Santiago, ya que no encuentran especialistas.
1.Alimentación: Es importante informarse de las necesidades nutricionales de la especie. El concepto de que las aves se alimentan de puras semillas es completamente errado. Es típico que llegan loros a la consulta y se alimentan de pura maravilla. A veces, es imposible igualar la dieta natural porque adquirimos aves que no son de Chile, y muchos alimentos no se encuentran acá, pero contamos con pellet que ayudan a brindarles una dieta balanceada.
2.Espacio seguro: Es común ver a personas que tienen aves criadas a mano o papilleras, que se han criado desde chiquititas bajo el cuidado humano. Es un ave que no les tiene susto a las personas, la puedes tomar, hacer cariño, hay un vínculo más estrecho y cercano versus el ave de jaula que se acostumbraba a tener antiguamente, que lo tenían porque era bonito y les gustaba mirarlo. Ahora, es tu animal de compañía, hay una relación más estrecha. Hay muchos tutores que los tienen todo el día libres, pero se recomienda que tengan su jaula, ya que es importante dejarlos en esta cuando no están bajo supervisión y cuando duerman. Las aves y principalmente los loros son extremadamente curiosos, andan picoteando todo, rompiendo, por lo que puede ser peligroso dejarlos sueltos sin supervisión, son comunes los accidentes caseros que ocurren por descuidos.
3. Enriquecimiento ambiental: Es importante que vean su jaula como un lugar agradable, donde les guste estar, no que sea un castigo. Hay juguetes de entretención para que destruyan, ya que es algo que les gusta mucho hacer, y otros estimulan conductas propias de la especie como el forrajeo, que es buscar alimento y trabajar para obtenerlo. Los tutores, generalmente, entregan el alimento en un plato, ellos comen y a los cinco minutos quedan desocupados y el principal enemigo que tenemos
Muda de plumas y picaje
Las aves mudan sus plumas una o dos veces al año. El gran fuerte es enero – febrero y cambian de plumaje para prepararse para el invierno. “Debemos estar atentos, puedes ver que boten muchas plumas, pero no debe haber zonas desprovistas de estas, ese es un identificador de si el cambio es normal o patológico. Si ves zonas de piel no es normal, puede ser un picaje u otra causa. Si bota mucha pluma, pero está perfecto, es un cambio de plumas normal”, explica la especialista. Si bien el picaje puede ser un signo de estrés también puede indicar “algún tipo de molestia, es inespecífico de un montón de patologías. Me ha tocado ver picajes agudos por comerse un cuerpo extraño que estaba generando una leve intoxicación, por estrés, problemas a la piel, infecciones”.
Desparasitaciones y vacunas
A diferencia de nuestros perros y gatos, no existe un desparasitario de amplio espectro para las aves. “Existen, pero para diferentes grupos de parásitos, en general, no se hacen desparasitaciones preventivas, ya que no podrías estar atacando al grupo de parásitos adecuados, no los vamos a estar cubriendo. Se recomienda hacer cada cierto tiempo un coproparasitológico (examen de fecas), así podemos saber si tiene parásitos, cuáles tiene y desparasitamos con el medicamento adecuado. El ambiente también es importante, porque si tienes un ave en un departamento y no tiene contacto con otras aves, la probabilidad de contagio es prácticamente nula”. En Chile no hay vacunas para las aves, a excepción de aquellas que se utilizan a nivel productivo como las gallinas.
en los loros es el tiempo libre porque se aburren. Nosotros podemos mezclar, en una tapa de caja de zapatos, por ejemplo, alimento, pellet, semillas con pedazos de papel, cartón, corcho, cortezas de árbol, cajas de huevos picadas, y en vez de estar comiendo en un plato cinco minutos pueden estar en esta bandeja de forrajeo una o dos horas al día ocupados.
CUIDADOS BÁSICOS
1.Dieta balanceada y controles: La especialista destaca que una dieta balanceada es fundamental para que las aves sean saludables, así también hacer controles periódicos -cada seis meses- con un médico veterinario especialista, ya que a diferencia de los mamíferos que expresan o presentan síntomas, las aves son muy malas para hacerlo, por lo que “pueden estar muy enfermas y no te vas a dar cuenta de que les pasa algo hasta que ya están en las últimas. Cuando los ves decaídos ya estás contra el tiempo”.
2.Exposición al sol: La doctora menciona que es importante que tomen sol directo, ya que es la única fuente de absorción de Vitamina D que tienen. “Les sirve para tener un plumaje bonito, brillante, esos plumajes tornasolados que vemos en las aves silvestres son porque adquieren mucho sol y absorción de Vitamina D. Además, el sol juega un rol fundamental en el sistema inmunitario de las aves, ellos no tienen un sistema linfático como los mamíferos con un sistema inmune complejo, es mucho más simple. Por lo tanto, ayuda a un mejor sistema inmune, a que tengan mejor sus defensas”.
3.Corte de uñas: Se hace cada cierto tiempo según necesidad, hay aves que cuentan con perchas o accesorios en la jaula que ayudan a que se las limen. Hay otras a las que les crecen más y hay que cortárselas. En cuanto al limado de pico destaca que “no se debiese hacer si es que es un ave sana, en los casos que se realiza es porque hay una patología asociada. Así también, problemas de mal nutrición pueden generar sobrecrecimiento tanto de uñas como de pico”.
¡CUIDADO CON LAS INTOXICACIONES!
Una de las intoxicaciones más fuertes es por la palta, pero también son tóxicas: la cebolla, ajo, perejil, cilantro, chocolate. La doctora Constanza Bunster explica que “debido a la pandemia se han registrado intoxicaciones por aerosoles debido al uso de desinfectantes, ya que las aves son súper sensibles a gases. Estos no se usaban en tanta cantidad en la rutina previa a la pandemia. Se recomienda ventilar mientras se limpia o cambiar la jaula de lugar y no ocupar cloro, que emite un gas, o desinfectantes fuertes para el aseo de la jaula. Se recomienda utilizar lavalozas”.
ENFERMEDADES
Las enfermedades más comunes en las aves son las respiratorias, ya que tienen un sistema respiratorio bastante particular, a diferencia de otras especies, por lo que tienden a hacer enfermedades respiratorias crónicas o recurrentes. Ellos tienen los pulmones conectados con unos sacos aéreos, que son unas bolsitas que sirven para alivianar las aves al vuelo y son zonas anatómicamente poco irrigadas. ¿Cómo prevenirlas? “La mayoría de las aves, cuando están sanas, toleran bastante bien las bajas temperaturas. Uno las tiene que resguardar, hay personas que cubren las jaulas, pero lo principal es cuidarlas de las corrientes de aire y que no estén en lugares muy húmedos. Las aves siempre duermen en lo más alto de la jaula, por eso algunos signos de que algo no anda bien es verla medio inflada o durmiendo en el piso de la jaula o más de lo normal, eso es señal de que algo no anda bien y se recomienda ponerles calor mientras consigues un médico veterinario, ya que eso les ayuda a guardar un poco más de energía”, explica.
INTERACCIÓN CON HUMANOS
La especialista menciona que “a la gente que no tiene aves le cuesta creer que uno puede generar un vínculo tan fuerte como el que tienes con tu perro, gato. Ellos te logran reconocer, son muy cariñosos, les gusta que le hagan cariño, generan mucho vínculo y hay algunas especies que son más dependientes de su humano que otras. Se les puede generar estrés, por ejemplo, a loros que fueron adquiridos durante la pandemia, que estuvieron acompañados 24/7 y de un día a otro sus tutores volvieron a trabajar de manera presencial y quedan solos todo el día. El concepto de tener al ave en la jaula 24/7 se ha perdido, la idea es poder sacarlos a diario, que puedan volar un poquito, hacer ejercicio, que disfruten fuera de la jaula”.

Médicos veterinarios y tutores
Colmevet hace un llamado a mejorar la comunicación
El Colegio Médico Veterinario (Colmevet) lanzó la Campaña “Con violencia no hay trato: No más agresiones a las y los médicos veterinarios”, que busca visibilizar esta problemática y sumar actores para rechazar hechos de violencia y funas. Así también, educar y mejorar la relación de confianza y comunicación entre estos profesionales y los tutores de animales.
Según los datos recogidos de la 1° Encuesta Laboral del Colegio Médico Veterinario de Chile (Colmevet), las funas y/o agresiones a médicos veterinarios son un problema transversal en todo el país. Las cifras revelaron que el 57% de las y los médicos veterinarios señala haber sido agredido verbalmente por un cliente, el 22% ha sufrido funas en su lugar de trabajo y el 30% advierte haber sido atacado a través de las redes
sociales. Las funas y agresiones perjudican la reputación profesional de los especialistas en respuesta a una supuesta mala atención, mala praxis o cobros que se consideran excesivos por servicios prestados. María José Ubilla, presidenta nacional del Colegio Médico Veterinario, destaca que “lamentablemente en Chile, pese a que desde Colmevet, universidades, fundaciones, la Subdere, municipios y medios de comunicación, estamos trabajando en educar a los tutores sobre tenencia responsable, aún no existe una cultura real de lo que implica la tenencia responsable dentro de lo cual está prevenir patologías, hacer controles preventivos, satisfacer necesidades de los animales de compañía, para de esta manera poder tratar las patologías de manera oportuna y cumplir con las obligaciones que implica ser un tutor o tutora”.
La profesional explica que, si bien en algunas ocasiones pueden ocurrir negligencias veterinarias, tal como ocurren en la medicina humana, también se presentan distintas situaciones en que “los tutores no llevan al paciente en el momento oportuno para que reciba atención. Aunque los veterinarios los atiendan, no van a poder actuar de la mejor manera como lo hubieran hecho al inicio de la sintomatología. Muchas veces, algo que se considera por parte de un tutor como negligente no lo es, dado que el o la colega hicieron todo lo posible para resguardar la salud de ese animal. Atendieron lo que ese animal está padeciendo, pero al ser en un momento inoportuno -en el sentido de que quizás recibió la atención necesaria muy tarde- no se refleja en el procedimiento o tratamiento que está realizando el colega en una pronta mejoría o incluso, ya no hay posibilidad de mejoría, ya que a veces pueden ser patologías crónicas que no han sido tratadas. Además, al no ser reconocidos como profesionales de la salud y al no contar con acceso a todos los fármacos que se requieren para dar aten-

ción de vanguardia a nuestros pacientes, ni siquiera contamos con todas las herramientas necesarias para trabajar de la mejor manera”.
URGENCIAS VETERINARIAS
La doctora explica que hay tutores que interpretan como negligencias cuando necesitan prestaciones relacionadas a urgencias veterinarias. Por ejemplo, “un paciente politraumatizado, producto de un accidente vial. Su esperanza de vida baja por el solo por el hecho de haber sufrido un politraumatismo y las personas suelen pensar que todo es sanable o tratable, quirúrgicamente resolutivo y no es así, es igual que en la medicina humana. Nosotros podemos ir al médico, éste puede tener la mejor intención y conocimientos ad hoc, pero hay muchos factores involucrados en la recuperación de un humano o de un animal”.
COBROS EXCESIVOS
La profesional explica que las personas llevan a los animales a la clínica y consideran sólo el valor de la consulta o de la hospitalización, pero al igual que en la medicina humana hay otros valores que se deben considerar. Por ejemplo, “tomar una muestra de sangre, analizar, hacer un hemograma, un perfil bioquímico, un análisis de orina, una ecografía, una radiografía, o el examen que se requiera para poder llegar a un diagnóstico adecuado o dar la mejor atención al paciente. Todas estas prestaciones se van sumando y finalmente tienen un valor total que a lo mejor la persona no había considerado inicialmente”.
ATENCIÓN OPORTUNA
María José Ubilla dice que también ocurren problemas cuando un animal presenta una enfermedad crónica. “El paciente ha estado por años con algún tipo de lesión en la piel, alguna secreción, una patología tumoral y pasan los años con este problema porque el animal sigue estando en buen estado de ánimo, no baja de peso, orina y defeca normal. Pero la patología empeora, llegan a solicitar atención veterinaria cuando una masa está muy grande, ya no se puede operar o ya no sirve implementar una quimioterapia o se implementa la quimioterapia, pero es un tratamiento invasivo, que, sumado a la salud comprometida de ese animal, no va a responder como se esperaría en una etapa inicial”.
RELACIÓN DE CONFIANZA
Hay personas que ocultan información por temor a ser cuestionadas por los médicos veterinarios. “Hay tutores que llegan solicitando atención porque hay animales que han consumido drogas, por ejemplo, intoxicación con marihuana, cocaína, alcohol. Esconden esa información, porque en el fondo saben que actuaron mal y piensan que no es algo tan grave o serio y que puede pasar desapercibido. Esto impide que se les pueda brindar el tratamiento adecuado desde un inicio”, dice.
DENUNCIAS
La presidenta del Colegio Médico Veterinario explica que existen vías para denunciar posibles negligencias veterinarias.
Logo Color
“Lamentablemente las funas en redes sociales o medios de prensa se han transformado en un espacio de “denuncias”, muchas de ellas ni siquiera tienen una denuncia oficial detrás; es decir, funas donde el problema no ha sido derivado a ninguna unidad competente, como Fiscalía o policías. Nosotros como Colegio Médico Veterinario contamos con un Tribunal de ética, en este caso, la vía de denuncia debiese ser esa, si es que el profesional que brindó la atención es colegiado, como Colmevet podemos hacer un análisis, un seguimiento a través de nuestros jueces titulares e instructores de este tribunal. En caso de que hubiese una negligencia comprobable se aplican las sanciones que tiene nuestro Código de ética, que pueden ir desde amonestaciones o sanciones, hasta la expulsión del Colegio Médico Veterinario”.
Agrega que las funas sin denuncia e investigación de por medio “lo único que logran es perjudicar la reputación de los profesionales, afectar a sus familias y al personal que trabaja con ese colega. Por lo que el objetivo de esta campaña ´Con violencia no hay trato´, es educar a la ciudadanía, que la información se masifique, llegue a los tutores y que tomemos conciencia que las funas o las agresiones verbales, físicas son sinónimo de abuso y maltrato, finalmente eso perjudica al médico veterinario, al paciente y al tutor”.
REGIONES
Sofía Apaoblaza, presidenta Regional de La Araucanía de Colmevet, comenta que en la región se han registrado “funas en redes sociales, páginas de Instagram que se dedican a funar a una sola clínica, agresiones físicas, verbales, hemos tenido casos bien complicados, dos situaciones en Temuco, donde personas se ponen afuera de la clínica veterinaria con pancartas funando, y otra situación durante una atención. Cuando estábamos en cuarentena, por el protocolo de la clínica para prevenir el COVID, no dejaron entrar a la tutora con el paciente y Logo Color Invertido para fondo de color ésta agarró a carterazos al veterinario, le tiró la mascarilla encima y lo agredió físicamente. Incluso han hecho pedazos la entrada de una clínica. La gente está muy reactiva”. La doctora menciona que las agresiones se dan en cualquier situación, no solo en un contexto de una sospecha de una negligencia, sino que también

Dra. Sofía Apaoblaza, Presidenta Regional de La Araucanía de Colmevet.
cuando la persona no está conforme con la atención y genera una funa. “La campaña ´Con violencia no hay trato´ surgió a partir de La Araucanía, porque hemos tenido varios casos, por ejemplo, una colega tuvo que sacar forzosamente a una persona de su clínica y ambos fueron detenidos. La agresión ha pasado de ser una funa en redes sociales a una agresión física y verbal que es insostenible”.
PROFESIONALES DE LA SALUD
La especialista explica que existe una connotación diferente en la ley al agredir a un médico veterinario, ya que no son reconocidos como profesionales de la salud. “Los profesionales de la salud -reconocidos por el código sanitario- frente a una agresión en el contexto de clínica tienen más peso sobre la ley que en este caso, que sería reconocida como una agresión entre personas naturales. Entonces, también tenemos poco respaldo en ese sentido para hacer denuncias y poder llevar entre comillas un control de este tipo de agresiones”.
Así también, agrega que la negligencia médico veterinaria no existe en el código penal “porque no somos una carrera de la salud, cuando existe este tipo de disconformidades no puedes hacer una denuncia por negligencia o un juicio, sino que se hace por ley del consumidor generalmente. Nosotros como Colegio Médico Veterinario podemos guiar a la persona en cómo hacer la denuncia, porque también hay que tener ciertas evidencias, no es llegar y decir que fue una mala praxis y como no existe la negligencia veterinaria lo que tú tienes que probar es que no se te prestó el servicio por el que estás pagando”.
EDUCACIÓN
La presidenta Regional de La Araucanía de Colmevet dice que el “objetivo de esta campaña es educar a la población tanto a los tutores -dueños de mascotas- como a los médicos veterinarios para generar una buena comunicación y poder expresar bien a los tutores, ya que la mayoría de las funas finalmente son malentendidos. Se presentan problemas de comunicación tanto desde el médico veterinario como desde el tutor y eso genera un descontento en la persona que está recibiendo la atención, no siempre por supuesto. Hay casos excepcionales en que a la persona se le explicó todo y supo cómo iba a ser un procedimiento o un tratamiento y al no tener el resultado que esperaba se ofusca”.
Así también, “nosotros como médicos no podemos garantizar el salvarle la vida a un paciente porque es relativo, depende de muchos factores el que se recupere o no, y muchas veces no existen los recursos por parte de los tutores para poder hacer distintos exámenes. Es importante educar a la población para saber también qué esperar del médico veterinario, hay
que tener en cuenta que las prestaciones de servicios no son iguales a los médicos humanos, ya que no tenemos, por ejemplo, la posibilidad de trabajar por Fonasa o ese tipo de condiciones que podrían bajar los costos de atención, eso no existe en medicina veterinaria aún”.
REGULACIÓN
Como el ejercicio de la medicina veterinaria no está dentro del Código sanitario no existe una estandarización de lo que es una clínica veterinaria, eso también genera, de alguna manera, que las personas esperen un servicio que no siempre se otorga. “Hay colegas que no tienen una clínica con atención las 24 horas y no cuentan con servicio de monitoreo las 24 horas y la gente espera que el perrito esté toda la noche monitoreado y no va a ser así. No hay un estándar o definición de qué es una clínica veterinaria, a veces las personas llegan esperando una atención que no se da. Por ejemplo, llegan con un perro de urgencia y no todas las clínicas atienden urgencia, no todos tienen la capacidad de atender una urgencia porque al menos tienen que contar con un ecógrafo y la posibilidad de realizar un examen de sangre. No tienen lo mínimo que debería tener una clínica para funcionar 24 horas y salvarle la vida a un paciente que llega a las 5 AM descompensado. Hay harto que trabajar en la medicina veterinaria, concientizar el ejercicio de la profesión y obviamente trabajar con la gente que todas estas cosas se pueden solucionar sin la necesidad de llegar a una agresión física o verbal, y menos a una funa”.
TUTORES INFORMADOS
La doctora agrega la necesidad de informarse sobre los servicios que presta el centro de atención veterinaria. “Hay clínicas que cuentan con un médico veterinario y van a la hora de colación, llegan a urgencia, el profesional no está, y se ofuscan porque no hay nadie atendiendo, pero es una clínica de atención primaria y no cuenta con urgencia. La persona se queda con la sensación de que nadie lo atendió y eso también genera una disconformidad. Generalmente los problemas son de comunicación y con una comunicación efectiva entre tutores y médicos veterinarios la gran mayoría de los problemas se solucionan. El objetivo de esta campaña es aunar fuerzas, todos buscamos lo mismo, nos une el mismo amor y lo que nosotros buscamos es que entre tutores y médicos veterinarios haya una buena comunicación por el bien de las mascotas”.
Más información sobre la campaña en
www.colegioveterinario.cl/conviolencianohaytrato
Creadora de Manada Gótika

La pandemia le abrió una oportunidad para ayudar a quienes no podían acudir al veterinario con sus animalitos y a través de IG trató de suplir esa falta. Sin un objetivo preconcebido esa carencia se convirtió en el programa que hoy ocupa gran parte de su agenda.
Por: Jessica Celis Aburto

Carolina Cuevas, periodista, actriz y astróloga, creó el 2014 su agencia de comunicaciones Gótika Producciones, ligada desde el comienzo al mundo animal. Desde ahí posicionó la marca Club de perros y gatos (2017) hasta llegar a lo que hoy la tiene en las nubes: su programa de TV y streaming (YouTube): Manada Gótika, conducido por Laura Prieto.
Creció en una parcela llena de animales, desde gansos, vacas hasta perros. “Tengo la capacidad de entender y sentir a los animales. Siempre tuve y ahora de adulta tengo mi propia manada con 5 perritos, de ahí el nombre del programa”, cuenta.
“En plena pandemia vimos como las personas no podían atender a sus animalitos porque estábamos encerrados sin poder ir al veterinario. Comenzamos haciendo lives en nuestro Instagram (@somosmanadagotika) para dar respuesta a todas las preguntas que tenían”, confiesa y comenta que su relación con el área desde siempre es porque “nos dimos cuenta de las carencias y falta de información que existía con relación al tema animal. Queremos aportar a la tenencia responsable desde la información y el conocimiento, conociendo cuáles son las necesidades exactas de un perro, gato o animal exótico porque cada uno es un mundo y eso la gente no lo sabe. Es un programa enfocado en darle una mejor calidad de vida a los animales para que los tutores sepan y sean conscientes que no es un animal para estar al fondo del patio si no que es un miembro más de nuestra familia”, agrega.
En Manada Gótika trabajan con pro-
¿Cómo has visto el proceso de la tenencia responsable en estos últimos años?
Lo primero es que ya no se ve al animal que te cuida la casa y le tiras una comida por ahí. Hay, pero cada vez menos. Los tutores y tutoras están siendo mucho más responsables. Hay gente que cree que humanizar a un perro es lavarle los dientes y lo cierto es que si no tiene una buena salud oral puede adquirir una bacteria que se le puede ir al corazón y matarlo. Si los seres humanos actuaran o sintieran más como los perros y gatos de seguro seríamos una mejor sociedad. Mi manada me inspiró a crear el programa. Quisimos acompañar a todas esas multifamilias donde uno de sus integrantes es un animal. Incluyen hasta aquellas en que sólo es una persona y su(s) animalito(s). En pandemia quisimos ayudar a todas esas personas que no podían llevar al veterinario a sus animalitos porque no se podía. Empezamos a tratar todos los temas y estoy muy feliz y agradecida porque el objetivo se superó. Hay mucho trabajo por hacer aún y ahí estaremos.
fesionales expertos en diversas áreas, incluidos animales exóticos. “A través de ellos informamos y mostramos diversas patologías. Somos muy pro en medicina preventiva e informamos a la gente que existen diversos especialistas y dónde pueden encontrarlos. También le inculcamos a las personas que ante todo deben pensar en sus animalitos y no ser egoístas si están sufriendo”, detalla.
En el tema de los animales senior y su cuidado hay muy poca información. También una ruleta rusa en el cuidado y sobre los especialistas.
Sí. Los perros y gatos son igual que los humanos y se desgastan con el paso del tiempo por lo que hay que hacerles chequeos médicos. Ellos tienen asociadas patologías que pueden ser tratadas en su etapa senior y de eso dependerá su calidad de vida. Hay que aprender a observar a nuestros incondicionales, conocerlos más. En eso la pandemia ayudó mucho. Estamos construyendo una mejor sociedad y al cuidar a nuestros animales cuidamos al medio ambiente también.
IG: @somosmanadagotika YouTube: Manada Gótika oficial
Natura

TODODIA CEREZA Y AVELLANA
El invierno trae de regreso una de las fragancias favoritas de Natura Tododia: cereza y avellana. La línea de cuidado diario es vegana y te invita a disfrutar de un ritual completo de cuidado con nutrición prebiótica que brinda a la piel una recuperación profunda, dejándola más firme, suave y súper hidratada todo el día.
Encuentra esta línea de productos en www.natura.cl
CUIDADOS INVIERNO
Llegaron las bajas temperaturas y nuestra piel también necesita estar protegida del frío sin perder su brillo y salud. A continuación, te compartimos una serie de productos libres de crueldad animal que te mantendrán a la vanguardia durante la temporada junto a una piel suave, sana, radiante y con los aromas y colores de la estación.
The Body Shop

1 2


1. MASCARILLA DE NOCHE ANTI-IMPERFECCIONES TEA TREE
Esta mascarilla de noche sin enjuague y con ácido salicílico y aceite de árbol de té ayuda a reducir el tamaño y el número de imperfecciones. Para despertar con una piel fresca, purificada, calmada y además es 100% vegana. Fórmula sin alcohol que no mancha la almohada. Adecuada para pieles con imperfecciones. Si quieres una sensación extra refrescante, mete la mascarilla en el refrigerador antes de aplicarla.
Precio $17.000.
2. PROTECTOR DE MANOS HEMP
Esta crema de cáñamo ayuda a proteger las manos y mantenerlas suaves. Está testeada dermatológicamente para piel seca y contiene aceite de semillas de cáñamo. ¡Pruébala! Puede ser tu mejor aliada. En formato de 30 y 100 ML.
Precio $6.500 - 12.000.
3. MANTECA LABIAL DE PINK GRAPEFRUIT
Fresco hidratante labial que previene la sequedad excesiva de los labios, ayudando a mantenerlos suaves, tersos, jugosos e hidratados. Con aceite de pomelo rosa para refrescar y suavizar. Puedes llevarlo contigo a todos lados.
Precio $15.000. 4 Y 5. CHAMPÚ Y ACONDICIONADOR SHEA
Certificados por la Sociedad Vegana y elaborados con un 92% de ingredientes de origen natural, incluida la manteca de karité artesanal de comercio justo con comunidades en Ghana. El champú y acondicionador de manteca de karité ayudan a fortalecer el cabello, deja los mechones secos con una sensación de reposición de humedad para que se sientan más sanos, frescos e intensamente nutridos. Envases de 250 ML.
Precio $8.000 cada uno.
6. MANTECA CORPORAL DE OLIVA
Disfruta de piel suave con la manteca corporal nutritiva de Oliva, enriquecida con aceite de oliva orgánico de comercio con comunidades de Cilento, Italia. Las mujeres mediterráneas llevan siglos usando el aceite de oliva para hidratar la piel seca. Esta hidratante corporal mantiene la piel nutrida e hidratada hasta 72 horas y tiene una textura cremosa que se funde con tu piel. 200 ML.
Precio $10.000.
4 5 3
Encuéntralos en:
www.thebodyshop.cl Falabella.com Cornershop.
6

Urban Decay
2 1



3
1. POLVO FIJADOR RESISTENTE AL AGUA
Un polvo fijador que hace que todo tu maquillaje facial sea resistente al agua y ofrece control del brillo y la grasa para una tez matificada que dura hasta 11 horas. Esta fórmula de alta tecnología difumina los poros, las imperfecciones y bloquea el brillo, sin opacar su esplendor interior. Aplica el polvo sobre tu base para obtener una cobertura duradera. A continuación, termina el resto de tu rutina de color, aplicando el blush y el iluminador.
2. INKED BROW
Gel semipermanente de larga duración con aspecto de tinta. Crea unas cejas resistentes al agua, a las manchas y al sudor hasta 60 horas. La fórmula de larga duración es flexible y no se escama, desvanece, ni se transfiere. La brocha angular incorporada de Inked Brow permite una aplicación precisa y controlada para que puedas rellenar y dar forma a las cejas fácilmente.
3. LABIAL VICE
Un labial vegano superpigmentado y de larga duración que se aplica de forma suave y uniforme, dejándolos nutridos e hidratados; la fórmula cremosa está impregnada de aloe vera y aceite de aguacate. Prueba 35 tonos inspirados en Los Ángeles en tres acabados hidratantes y vibrantes: crema, mate y brillo.
Encuéntralos en www.urbandecay.cl












