8 minute read

9. Panamá

Next Article
11. El Salvador

11. El Salvador

Después de realizar el análisis de la literatura publicada para el caso específico de Panamá, en cuando a metodologías o materiales que traten el apartado de patrimonio cultural en educación primaria y secundaria, obtenemos un total de ocho documentos. De hecho, dentro del total de países revisados en la región este es uno de los que presenta una menor producción entorno a este

tema.

Advertisement

Gráfico 4

Según los datos presentados en el gráfico 4, se observa que, si bien existen varios tipos de trabajos realizados en Panamá con contenidos referidos a las temáticas de patrimonio cultural, estos resultan pocos. Lo anterior es una consecuencia de que en los planes de estudio en escuelas y colegios las temáticas de patrimonio cultural no han tenido la relevancia necesaria, lo cual, puede ser un reflejo de los vacíos y retos que tiene el país en dicha temática en las aulas. Sin embargo, se debe dejar claro que los documentos hallados resultan de gran calidad y con capacidades para ser aplicados nuevamente en diversas partes de la nación panameña, gracias al trabajo con distintos sectores sociales en aras de la conservación, salvaguardia y difusión del patrimonio cultural.

Ahora bien, partiendo de los materiales de lectura electrónica encontrados, se han generado dos subtemas a desarrollar en cuanto a la enseñanza del patrimonio para el caso panameño. En primer

lugar, se describen propuestas publicas construidas a partir de alianzas entre entidades nacionales y supranacionales para fomentar la enseñanza sobre patrimonio en las instituciones educativas a nivel nacional, haciendo accesible la información para las personas desde los primeros años de escolaridad, al tiempo que se establecen modelos educativos regionales auspiciados por el ordenamiento jurídico panameño. En un segundo lugar, se mostrará algunos influjos educativos o metodologías de enseñanza que buscan dinamizar el trabajo con temas patrimoniales, cuyo objetivo es el de transmitir, revitalizar y conservar los entes patrimoniales principalmente de la Ciudad de Panamá.

9.1 Papel del gobierno y modelos educativos regionales.

El Gobierno de Panamá, mediante la oficina de prensa publica en el 2020, los detalles de un acuerdo de cooperación firmado entre la Oficina Nacional de la Organización de Estados Americanos para la ciencia la educación y la cultural (OEI), en conjunto con la Presidencia de Panamá, para fomentar la importancia del patrimonio cultural panameño en estudiantes de nivel de primaria y secundaria con metodologías que incluyen la práctica y teoría sobre temáticas de este tipo. El acuerdo tiene como objetivo identificar las representaciones de patrimonio cultural de cada una de las regiones del país y generar contenido teórico y audiovisual que sirva como herramientas en los talleres a impartir en las escuelas seleccionadas. También, se busca promocionar el uso de herramientas alternativas para la enseñanza de ciencias sociales en educación secundaria y estrechar las relaciones entre actualidad y la historia, que faciliten la comprensión de tradiciones aún vigentes en el entorno de los panameños.

La búsqueda de acuerdos bilaterales que promuevan el aprendizaje, conservación e incluso consumo del patrimonio cultural son un instrumento que facilita el rescate y la promoción de dichos elementos dentro de la población, especialmente la más joven. La búsqueda de soportes institucionales externos al ordenamiento propiamente gubernamental, elevan las posibilidades de generar herramientas competentes para el trabajo de este tipo de temas dentro de los centros educativos.

En otro orden de ideas, en el artículo “Proyecto de educación bilingüe intercultural en los territorios Gunas de Panamá”, el Congreso General Guna (2013), describe el proyecto de educación regional intercultural que se desarrolla en su territorio desde el año 2000 en el marco de colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional de Desarrollo (AECID). El

proyecto nace desde el mismo corazón Guna, al ver alienada y alejada a las poblaciones más jóvenes de su cultura e identidad, ya que el sistema educativo nacional centralizado no responde a las necesidades locales, sino a intereses políticos nacionales.

Dentro de sus principales finalidades se encuentra el fortalecer las capacidades de los actores sociales locales con el fin de reforzar las instituciones claves de los territorios Gunas. También se

pretende ampliar las oportunidades de permanecía exitosa en el sistema educativo de la población Gunayala, construir un modelo propio para la educación básica e impulsar el desarrollo de una educación bilingüe intercultural que respete las identidades locales y nacionales, mediante un proceso de enseñanza de la lengua Guna dirigido a personas alfabetizadas en castellano.

En los postulados legales que respetan y potencian este proceso dentro del territorio panameño, se encuentra la modificación a la Ley Orgánica de Educación, realizada en 1995, en donde el artículo 11 y 308 establecen respectivamente que: “La educación para las comunidades indígenas se fundamenta en el derecho de éstas de preservar, desarrollar y respetar su identidad y patrimonio cultural” y que “La aplicación del currículo en las comunidades indígenas, para todos los niveles y modalidades, tomará en cuenta las particularidades y necesidades de cada grupo y será planificado por especialistas del Ministerio de Educación en consulta con educadores indígenas recomendados por sus respectivas asociaciones o gremios”.

Es importante rescatar que, para efectos de este estado del arte, este proyecto representa un referente teórico importante, ya que se toma a la educación como vehículo para la conservación del acervo cultural de los grupos indígenas, respetando las identidades locales sin dejar de lado la integración de estos en el marco de los currículos nacionales.

9.2 Enseñanza del patrimonio cultural en Panamá.

En el 2007, Juárez de Oliverio, presenta una investigación dirigida al conocimiento del folklore en la formación integral de maestros y maestras, ya que se parte del hecho de que existe una debilidad en esta área de conocimiento y en la cultura nacional por parte del cuerpo docente. En consecuencia, el artículo propone construir un diseño creativo que cumpla con las necesidades de promoción, conservación y divulgación de las costumbres e importancia de la identidad panameña. La investigación apunta a reforzar, de manera conceptual, ciertas costumbres y tradiciones del folklore y cultura panameña, la revisión de los saberes del pueblo, conocer sobre los bailes,

vestuarios, fiestas, viviendas, narraciones, gastronomía y muchos otros aspectos de relevancia, que constituyen las bases fundamentales de desarrollo cultural.

Lo descrito anteriormente se realizaría a través de la formación y capacitación de personal docente para que estos profesionales cuenten con instrumentos básicos sobre cultura y tradición, garantizando así, una docencia orientada a la formación integral en el individuo. El diseño discutido a este punto intenta generar herramientas metodológicas y prácticas para abordar las temáticas patrimoniales en educación preescolar y primaria.

La herramienta principal propuesta para lograr lo mencionado consiste en la generación de un bingo que propone conceptos y elementos patrimoniales propios para el trabajo en clases de manera dinámica. Por tanto, se intenta generar herramientas teóricas y metodológicas para formar integralmente no solo a las personas estudiantes, sino, adicionalmente a la persona enseñante, dotando a ambas partes de instrumentos para le enseñanza patrimonial. Esta investigación, pone en la mesa la discusión sobre la necesidad de generar instrumentos para el trabajo en clase de los elementos patrimoniales, ya que se demuestra que existe poco o nulo conocimiento del contenido y aún menos elementos didácticos para el trabajo de los docentes en dichas temáticas.

En el 2019, Castillo en la nota televisiva denominada “Educación patrimonial, herramientas de aprendizaje para futuras generaciones” promociona los programas educativos propuestos por el Patronato de Panamá Viejo; una institución que intenta dotar a la ciudadanía de elementos educativos a través de varios proyectos. Con el objetivo de promover el plan educativo Panamá Viejo, como una iniciativa educativa cultural en torno a la sensibilización del patrimonio histórico material que representa el casco antiguo de la Ciudad de Panamá.

De manera general el proyecto busca que niños y jóvenes puedan acercarse al sitio histórico y tengan visitas guiadas; mismas que puedan generar un aprendizaje activo por parte de la persona estudiante, ya que incluyen talleres y discusiones para que los grupos construyan sus propios aprendizajes por medio de herramientas metacognitivas8. Otro de los objetivos de este plan educativo es el acercamiento de las poblaciones educativas a la arqueología. De hecho, uno de los

8 El concepto de metacognición se refiere a la capacidad de las personas para reflexionar sobre sus procesos de pensamiento y la forma en que aprenden. Gracias a la metacognición, las personas pueden conocer y regular los propios procesos mentales básicos que intervienen en su cognición.

pilares de los talleres presentes dentro de cada visita, donde el hecho de hacer, crear y revisar lo que fuimos, es lo que puede ayudar a comprender lo que somos en este momento histórico.

Este proyecto educativo cuenta con una experiencia participativa dentro de las comunidades educativas, que genera criterios y aprendizajes a través de la participación – acción. Sin embargo, existe un componente conductista en cuanto a lo esperable de la población educativa que, al final de cuentas, mantienen este proyecto en un ámbito academicista sin mayores extensiones.

9.3 Conclusiones

Luego de realizar la revisión de los distintos documentos hasta acá mencionados, se pueden generar algunos comentarios a modo de conclusión, para el caso panameño:

Existe un reto en posicionar la relevancia del patrimonio cultural en las aulas: a partir de la revisión realizada surgen muchas dudas acerca de la importancia que se le otorga al tema patrimonial panameño y su educación con el objetivo de fortalecer y preservar la identidad del país, tanto a nivel general como local. Es necesario un refuerzo de estas temáticas en las aulas, pues como se observó anteriormente el tema se encuentra relegado dentro de los centros de estudio.

Surgen vacíos teóricos y metodológicos en cuanto a la enseñanza de patrimonio

cultural en Panamá: Juárez de Oliverio (2007), indica que se hace necesaria la formulación de herramientas tanto teóricas como metodológicas para el trabajo sobre elementos patrimoniales en los salones de clases, ya que pone en mesa de discusión el poco o nulo conocimiento sobre el contenido y elementos didácticos para la enseñanza del tema en cuestión, por parte del cuerpo docente. Queda claro que la formación de los docentes en cuanto a elementos de patrimonio cultural se refiere, no se ha convertido en el fuerte de los currículos para la formación de profesionales en la enseñanza de las ciencias sociales.

Importancia de la educación intercultural para la manutención del patrimonio

cultural: Dotar de importancia a la educación para la interculturalidad, indica generar procesos de manutención y salvaguarda del patrimonio cultural. Esto ya que se establecen puentes de unión entre los distintos sectores sociales o grupos culturales para el compartir y reivindicar el posicionamiento de cada uno de los individuos y así generar comunidad.

This article is from: