
13 minute read
Un encuentro con mi escuela. Mi identidad preparatoriana
Un encuentro con mi escuela. Mi identidad preparatoriana

Advertisement
Téllez Carrera Karen Fernanda Méndez Soto Lucero Maldonado Hernández Brisa Gabriela Lara Arellano María Citlali
Grupo: 414
7 de enero del 2020

Origen de la Escuela
Nacional Preparatoria
La Escuela Nacional Preparatoria (E.N.P) es una institución a nivel bachillerato que pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México y depende de la Dirección General de la Escuela Nacional Preparatoria (D.G.E.N.P).
Tras la derrota del Segundo Imperio, el gobierno mexicano fue restaurado, así dando a conocer leyes para promover la nueva República. La educación se volvió en la prioridad con el fin de prosperar a los mexicanos, a través de la escuela pública. La Ley Orgánica de la Institución Pública fue decretada por el presidente Benito Juárez el 2 de diciembre de 1867, esta ley reformo el sistema educativo en los niveles primario, secundario, medio y superior quedando bajo la inspección del gobierno federal, al igual se estableció a la enseñanza primaria como obligatoria y gratuita. Así siendo la prioridad de dicha reforma la construcción de esta institución. El paso más importante y revolucionario cercano en esta nueva legislación era la fundación de esta institución.
que duraría dos años. Gabino Barreda (1818-1881)

El doctor Gabino Barreda fue nombrado primer director el 17 de diciembre de 1867. Asimismo, Barreda diseño en 1867 los planes de estudio de la Escuela Nacional Preparatoria, pensada para preparar a esa clase de científicos y sabios que habrían de conducir a México a una era de progreso y bienestar. Su pretensión era la formación integral de los estudiantes y no solamente educar profesionales. Desde sus orígenes, la enseñanza en la preparatoria fue teórico-práctica; en las clases cotidianas se incluyeron prácticas en laboratorio, talleres y visitas. Más aún, el plan de estudios otorgó un cuerpo común de verdades científicas y se estableció como modelo nacional para las escuelas particulares. Así dando como resultado a un plan de estudios
Para la nueva escuela se destinó un hermoso edificio del siglo XVII, que en tiempos novohispanos había sido un colegio jesuita y en ese momento estaba el Colegio de San Ildefonso, un plantel de educación preuniversitaria que había sobrevivido con trabajos los más de cincuenta años de conflictos políticos que había padecido la nación, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

Los espacios que antes fueron para el alojamiento de los jesuitas se adoptaron gradualmente en aulas, laboratorios y gabinetes. Se construyó un jardín botánico y un invernadero, así también un pequeño zoológico. La biblioteca se ubicó en la capilla y se construyó un observatorio. A principios del siglo XX, el último elemento arquitectónico construido para la preparatoria fue el Anfiteatro Simón Bolívar, a cargo del arquitecto Samuel Chávez.
El 31 de enero de 1868 Barreda declaró extinto el Colegio de San Ildefonso, tomando su lugar desde el día siguiente, el 1 de febrero, la ENP, con docentes de lujo, elegidos por el nuevo director y fundador entre los más intelectuales y reconocidos científicos de México, oficialmente el 3 de febrero de 1868 los alumnos de la primera generación entraron a sus clases.
El final de la Revolución de 1910 significó un cambio en el pensamiento alentado por José Vasconcelos, entonces Secretario de Educación Pública.
La demanda de estudiantes obligó a optimizar el uso del inmueble. Se organizaron un segundo y tercer turno, que significó un importante logro impulsado por estudiantes que trabajaban. En la segunda mitad del siglo XX, se edificaron nuevos espacios diseñados y equipados para atender las necesidades de la preparatoria marcando así la salida de la preparatoria del Centro Histórico, siendo la generación 1978-1980 la última en ocupar las instalaciones de San Ildefonso.
Con el paso del tiempo se incrementó la demanda de estudiantes, por lo que la Escuela Nacional Preparatoria salió del Barrio Universitario y, paulatinamente, se abrieron nuevas sedes en diversas zonas de la Ciudad de México. Se construyeron nueve planteles en conmemoración por su primer centenario y como homenaje a sus maestros distinguidos, los planteles llevan sus nombres: 1 Gabino Barreda, (3 de febrero de 1868); 2 Erasmo Castellanos (14 de septiembre de 1935); 3 Justo Sierra (8 de julio de 1923); 4 Vidal Castañeda y Nájera (1867); 5 José Vasconcelos (19 de abril de 1955); 6 Antonio Caso (1959); 7 Ezequiel A. Chávez (11 de febrero de 1964); 8 Miguel E. Schulz (1964); y 9 Pedro de Alba (28 de julio de 1965).
Plantel 3 Plantel 5 P lantel 7 Plantel 9





Plantel 1 Plantel 2 Plantel 4 Plantel 6 Plantel 8





Historia del plantel
Para 1954 había crecido de tal manera la Escuela Nacional Preparatoria, que ya tenía 4 planteles: la Preparatoria No. 1 con sus cursos diurnos y la Preparatoria No. 3 con su turno nocturno, ambos en San Idelfonso, el Plantel No. 2 (que al inicio se llamaba “Extensión Universitaria”, y en 1940 se llamó “Escuela de Iniciación Universitaria”), y la Preparatoria No. 4, que un año antes había abierto sus puertas en Av. Hidalgo 120.
Sin embargo, la población de jóvenes que demandaban su ingreso a la Escuela Nacional Preparatoria iba en aumento año con año. Con la intención de trasladar una parte de la población estudiantil fuera del barrio de San Idelfonso y permitir así el incremento de la matrícula, se planeó abrir un nuevo plantel concebido como una Ciudad Preparatoriana, lejos del centro y con una gran extensión donde pudiera tener auditorios, biblioteca e instalaciones deportivas.


Con eso en mente, un grupo de profesores comandados por el Lic. Pous Ortiz, quien era en esos momentos el director de la Escuela Nacional Preparatoria, se abocaron a buscar un local en la periferia de la ciudad, se buscó por la Calzada de Tlalpan, ya que ese punto resultaba la confluencia de Xochimilco, San Ángel, Coyoacán y Tlalpan, siendo en ese primer intento infructuosa la búsqueda.
Al no encontrar el espacio adecuado, el Plantel 5 tuvo que iniciar sus actividades el 8 de marzo de ese año, con 1238 alumnos integrados en 19 grupos, divididos en tres locales: San Idelfonso (compartido con el Plantel No. 1), Miguel Schulz 26-A y Justo Sierra 67.
No obstante, se siguió con la búsqueda, y fue hasta 1955 que en la Ex Hacienda de San Antonio Coapa se instaló la Preparatoria No. 5. Con más de una hectárea de terreno, y haber sido ocupada por una compañía cinematográfica, es adquirida por la Universidad, que, adaptada de manera provisional, el 19 de abril inicia sus cursos con 2722 alumnos de 4º y quinto grado, teniendo como director a José Manuel Lazcano.

Durante muchos años el Plantel 5 estuvo rodeado de establos, alfalfares cultivos de maíz y remolachas, zanjas y canales que desde Cuemanco (“El laguito”, como le llamaban los estudiantes) hasta Xochimilco, regaban los campos que lo rodeaban. Hasta 1982, existían establos, y según algunas anécdotas, debió haber maestros que tuvieron que sacar alguna vaca de los salones…
P á g i n a 4 | 10 Durante estos largos 46 años, el plantel ha tenido una serie de cambios y transformaciones, sin embargo, siempre ha sido el más “grande” entre la ENP.
Himno y porras
Del maestro Manuel M. Bermejo se conoce el Himno a la Escuela Nacional Preparatoria, Publicado originalmente por la UNAM en 1962 como:
CANTO A LA PREPARATORIA Escuela Nacional Preparatoria te canta con amor la juventud, la patria se ennoblece con tu historia prodigio de saber y de virtud, y todo el continente de tu gloria cual nimbo de radial excelsitud. I Formidable como un rito y triunfal como un poema te escribió Barreda un lema que su nombre perpetuó, y al clamar con entusiasmo Amor, Orden y Progreso de la patria el dulce beso tu ideal santificó. II En tus aulas Justo Sierra con lecciones inmortales dejó impresos tus anales de radiante brillantez, y también manó fulgores el gran indio mexicano Don Ignacio Altamirano de la raza honor y prez. III Al que aspire a la grandeza de la patria de Morelos al que tenga en sus anhelos de un Olimpo la visión nuestra escuela los conduce, a alcanzar tan noble palma y al nutrirse en cuerpo y alma de saber y de instrucción.
El Himno Deportivo Universitario fue creado en 1940 por Luis Pérez Rubio, Alfonso de Garay, Gloria Vicens, Angel Vidal y Ernesto “Agapito” Navas, entre otros, quienes unidos al talento del pianista Ismael "Tío" Valdez lograron la música y la letra. El Himno Deportivo de la UNAM se cantó por primera vez en los patios de la Escuela Nacional Preparatoria.
CANTO A LA PREPARATORIA ¡Oh! Universidad, escucha con qué ardor entonan hoy tus hijos este himno en tu honor. Al darte la victoria, honramos tus laureles conservando tu historia que es toda tradición. Unidos venceremos y el triunfo alcanzaremos, luchando con tesón por ti, Universidad. Universitarios, icemos siempre airosos el pendón, victoriosos, de la Universidad. Por su azul y oro luchemos sin cesar, cubriendo así de gloria su nombre inmortal. ¡México!, ¡Pumas!, ¡Universidad!
Porras
ENP 1: ¡Whisky, chupe y peda! ¡Whisky chupe y peda! ¡ARRIBA, ARRIBA LA GABINO BARREDA!
ENP 2: ¡Cachorro Puma feroz! ¡Cachorro Puma feroz! ¡ARRIBA, ARRIBA LA PREPA NÚMERO 2!
ENP 3: ¡Combate, acción y guerra ¡Combate, acción y guerra Arriba, arriba la prepa Justo Sierra!
ENP 4: ¡Lucha, guerrilla, batalla! ¡Lucha, guerrilla, batalla! ¡Arriba, arriba la prepa de Tacubaya!
ENP 5: ¡Alfalfa vacas y caca, alfalfa vacas y caca! ¡ARRIBA, ARRIBA LA FACULTAD DE COAPA!
ENP 6: ¡Sexo, alcohol y embarazo! ¡Arriba, arriba! ¡¡¡La prepa de Antonio Caso!!!
ENP 7: ¡Delfines peces y mares, delfines peces y mares! ¡ARRIBA, ARRIBA LA PREPA EZEQUIEL A. CHAVEZ!
ENP 8: ¡Chichi, nalga, bizcocho, chichi, nalga, bizcocho! ¡Arriba, arriba, LA PREPA 8!
ENP 9: ¡Motos, pedos y calientes! ¡Motos, pedos y calientes! ¡Arriba, arriba la prepa de Insurgentes!
Escudos y logos
Escudo original realizado para la Escuela Nacional Preparatoria por A. Boliver en México, 1967.








C onstrucción de tu
identidad
preparatoriana. Anteriormente hemos desarrollado la historia que enriquece a nuestro Plantel y los orígenes de nuestra Preparatoria Núm. 5 “José Vasconcelos.” Sin embargo, es elemental plantearnos cómo es que los inicios de nuestra institución, nuestros himnos y porras, nuestro escudo y logo nos emerge a gritar orgullosamente el Goya.
Sabemos que cuando hablamos de la construcción de Identidad hablamos del físico y de lo psicológico, como lo es nuestra forma de vestirnos y de hablar, de la misma manera formamos nuestra identidad preparatoriana, como alumnos de la UNAM. Nos emerge una gran curiosidad cuando a generaciones pasadas siguen emocionándose y siguen gritan orgullosamente la goya cuando tenemos algún triunfo universitario y ¿Por qué? se pueden estar preguntando.

Nosotros somos momentos, lo que nos hace a nosotros mismos son estos momentos donde nos sentimos en la cima del mundo, así como aquellos momentos en los que sentíamos que habíamos tocado fondo. Nosotros somos nuestra familia y amigos que han sido parte de nuestro camino al éxito, incluso cuando el sendero parecía tornarse inalcanzable hubo quienes nos ayudaron a continuar como quienes tomaron su propio camino. Nosotros somos nuestros aprendizajes vengan de buena manera o no.
Todo esto que acabos de mencionar es lo que significa ser UNAM para cada una de las personas que por siempre serán parte de esta grande familia Universitaria.
Todos llevamos la U en el pecho y encontramos hermoso apoyar a nuestra familia, porque eso es lo que significa estudiar en la UNAM.


Esto es lo que significa levantarse todos los días y venir a nuestro Plantel, tomar nuestras clases, pasar el rato con nuestros amigos ya sean en canchas o en tumbas, participar en cada festividad que nuestra cultura nos trae para recordarnos la belleza que
existe en nuestra diversidad, y que sea esta misma la que nos motive a permanecer juntos y valorar a cada uno de nosotros.
La pregunta que se nos plantea es el cómo el hecho de saber todo lo que nuestro Plantel es y ha sido, como saber sus porras y el conocer nuestro logo nos permite formar nuestra identidad preparatoriana, es una pregunta bastante fácil de contestar después haber leído todo esto ¿no creen?
La respuesta es porque la historia, como siempre tiende a hacerlo, nos inspira, nos inspira el recorrido que miles de personas llevaron a cabo para fundar nuestra preparatoria, nos inspira el triunfo de los uní verista ríos que han pasado por estos mismos salones los cuales al igual que nosotros soñaron con dejar en alto el nombre de la UNAM. Nuestros himnos y porras no solo levantan el ánimo de un partido, son estas letras y es la música en estas las que hablan de nuestra pasión que se expresa en arte y nos motiva a seguir adelante y gritarle a todo mundo de lo orgullosos que nos sentimos de nuestro plantel “ Alfalfa, vacas y caca”, de lo orgullosos que estamos por ser de la UNAM “¡goya!” y que al ver nuestro escudo sepamos lo que representa sin dudarlo, porque este escudo somos nosotros y no hay nada más que nos haga sentir orgullosos de esta gran familia que con su inteligencia y corazón trabajan juntos por un México mejor, por un México unido.
Cada rincón en nuestro plantel le da hogar a miles de historias de las tantas generaciones que han pasado, de todas aquellas amistades y sueños que se forjaron. Somos vaqueros y no hay nada más que nos haga sentir más orgullosos que ser parte de esta maravillosa familia, somos estudiantes con aspiraciones radicales para cambiar el mundo, somos quienes se sienten apasionados de comprobarle a todo el mundo que la educación importa y es elemental para todo el mundo, somos quienes saben que juntos no hay nada imposibles, somos UNAM y somos el futuro de México.

Bibliografía
Origen de la escu ela Nacional Preparatoria Tellez Carrera Karen Fernan da Monter, Y. (2017) “Expos preparatoria”, Orígenes a 150 años de la fundación. Obtenido en: http://www.sanildefonso.org.mx/expos/preparatoria/ (27/12/2019) Salmerón L. (2019) “Inicia clases la Escuela Nacional Preparatoria” se publicó íntegramente en la edición de Relatos e Historias en México, núm. 90. Obtenido en: https://relatosehistorias.mx/numero-vigente/inicia-clases-la-escuela-nacionalpreparatoria (27/12/2019)
Historia del plantel La ra Arel lano María Cit lali Dirección General de la Escuela Nacional Preparatoria. (1998-2020) “Antecedentes”, Plantel 5. Recuperado de: http://dgenp.unam.mx/planteles/P5/anteced.html (30/12/2019)
Hi mnos y porras. E scudos y logo s Maldonado Hern ández Brisa Gabriela
Construcción de tu identidad preparatoriana Méndez Soto Lucero
E dici ón fi nal: La ra Arellano María Citlali