3 minute read

MÍMESIS

Las representaciones miméticas que realizan los insectos como mecanismos de supervivencia son al contrario de las naturalezas muertas que encarnaban la mimesis clásica, naturalezas vivas, performáticas y difíciles de fijar; Estas representaciones son las que parecen perseguir las artes escénicas contemporáneas, incorporando tecnologías de observación, transformaciones corporales y formas de acción colectiva presentes entre los insectos hace millones de años

Por otro lado, la máscara es desde la antigüedad una tecnología asociada a la modificación de la identidad, incluso la etimología de las palabras persona o personalidad le refieren directamente. Esto es clave en tanto nos permite abandonar su función ornamental para concentrarnos en su función performática, la máscara como dispositivo de observación, no se sólo captura las miradas, sino que proyecta en el mundo la experiencia del enmascarade, su interior, y acciona un presente alternativo que reconfigura el espacio y las relaciones de y con los otros. Es a partir de estas líneas de exploración que surgió el diseño de una máscara 3D para ser visualizada con realidad aumentada a través de una Tablet, para la cual se usó como punto de partida una serie de estudios visuales generados con inteligencia artificial a partir de los conceptos cripsis y aposematismo (mecanismos de acción y comunicación corporal mimética de algunos insectos). En el aposematismo la máscara da cuenta de una composición visual basada en la iridiscencia de mariposas, libélulas, abejas y escarabajos, una máscara que atrae o repele, que comunica presencia, connota peligro y al mismo tiempo seducción En la cripsis la máscara se transparenta para comunicar ausencia, dejando ver el entorno levemente velado por las múltiples capas que la componen. Una máscara que comunica ausencia y connota neutralidad, trascendencia y fusión con el entorno, hablándonos de la posibilidad de reflejar el mundo sensible a través del cuerpo

Advertisement

Created in 2025.

Don't forget to copyright your content, and let readers know where they can find more of your work!

Gustavo Abarca, Diseñador escénico, artista audiovisual. Graduado en Producción Audiovisual en la Universidad de Costa Rica, donde también cursó clases de lengua y literatura. Es egresado del laboratorio de espacio escénico de la fundación LaMAE. Desde el 2012 trabaja en el diseño de proyección y la videoescénica a través de herramientas como el video mono y multicanal, el video interactivo, el video 360, el videomapping, la animación 2d y 3d, convencional e interactiva, la transmisión en vivo (streaming), el mixed media, la realidad aumentada, la realidad virtual y el diseño sonoro. Ha trabajado en más de 40 piezas de teatro y danza, tanto de grupos escénicos independientes como producciones estatales, compañías universitarias y espacios privados.

La Fundación MAE, Memoria de las Artes Escénicas de Costa Rica, es una organización sin fines de lucro, que funciona como un centro de conservación, recuperación, estudio e investigación de las artes escénicas.

Trabajamos en la construcción de la espacialidad y visualidad escénica y en las huellas del espectáculo concluido.

A lo largo de casi 11 años hemos logrado impactar la conceptualización de la escena costarricense desde el pensamiento crítico del diseño escénico por medio de proyectos importantes como el Laboratorio MAE. En donde se logra un flujo de conocimiento crítico entre diseñadores jóvenes en desarrollo y diseñadores con una trayectoria más amplia, donde se estudian concepto al mismo tiempo que se analiza obras y se lleva al ejercicio con muestras.

Al mismo tiempo, la Fundación MAE, genera el archivo de historia escénico más grande del arte costarricense, contando con una gran base de información escénica gráfica, la cual es manejada por un equipo especialista.

Dentro del edificio Alhambra, en donde se encuentra la Fundación MAE, se usa también como espacio para ensayos y presentaciones de grupos independientes de teatro y danza

El equipo de trabajo del núcleo de la Fundación LaMAE está compuesto por personas de diferentes áreas de las artes y el diseño que trabajan de manera horizontal y se reorganizan constantemente a la hora de trabajar proyectos de investigación-creación en las distintas áreas del diseño escénico y la producción teatral.

Este núcleo está compuesto por: Carlos Schmidt, arquitecto y diseñador de escenografía, director de la Fundación MAE. Jennifer Cob, diseñadora de interiores y de interacción y escenógrafa.

Fito Guevara, coreógrafo, bailarín. Michelle Canales, diseñadora de vestuario. Felipe da Silva, productor. Gabriel Mejías, productor, actor.

Para esta edición, queremos agradecer el apoyo de Javier Montenegro, Felipe González, Camila Ramírez y Joaquín García.

This article is from: