10 minute read

Carretas Típicas

CARRETICAS Patrimonio de la Humanidad

Advertisement

Proclamada por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, UNESCO, como Patrimonio Intangible de la Humanidad, la carreta típica costarricense, es un elemento conceptual amplio. Irreductiblemente, conlleva otros elementos materiales e idiosincráticos necesarios para conformar su concepto. La colorida carreta, sus mansos e imponentes bueyes, el decorado yugo y el boyero, conforman un todo tradicional que representan historia, cultura y sentimiento nacional. “No es exagerado decir que, la República de Costa Rica, se construyó con la firme tenacidad de las carretas. En cada

por Aída Araya fotografías por Andrés Madrigal

labor agrícola los campesinos se atuvieron a la fuerza de sus bueyes, arando campos, acarreando cosechas y llevando caña a los trapiches. Como transporte, la carreta, siempre jalada por un par de fieles bueyes, llevó productos al mercado, trasladó viajeros, fue ambulancia para los enfermos y, a menudo, coche fúnebre para los difuntos” (Michael Sims, La Carreta Pintada) Traída por los colonizadores españoles, como medio de transporte e instrumento de trabajo, a lo largo de su uso, sufre adaptaciones inducidas por las características propias de nuestra topografía y clima y el ingenio de los costarricenses. Así, la rueda original, que estuvo conformada por radios internos de madera o metal, tendientes a atorarse y quebrarse con palos y piedras del camino, fue cambiada, primero, por una contundente y maciza pieza de madera que con el tiempo se desgastaba en los bordes de la circunferencia y posteriormente por una rueda compuesta por tres piezas reforzadas por reglas, lamentablemente, sus

In some rural areas the oxcart is still used for transportation and for oxen to plow fields. In this case, the land was too steep and a tractor could not do the job. En algunas zonas rurales todavía se utiliza la carreta para transporte y los bueyes para jalar el arado. En este caso, el terreno es muy quebrado y un tractor no podia hacer el trabajo.

ceptibles de quebrarse con los golpes de los rudimentarios caminos, hasta llegar a un eficiente modelo de dieciséis cuñas de piezas de madera contenidas en un aro de metal que se adosa a la madera por medio de calor. De mencionar, que este último modelo, se tiene como invención costarricense y que es el que hasta la fecha se mantiene. Otro elemento de inspiración nacional y el que ha destacado a la carreta a nivel mundial, es la pintura y decoración de la misma. En sus orígenes, la carreta no era pintada, fueron nuestros antepasados criollos, posiblemente ante la necesidad de darle protección a la madera contra las inclemencias del tiempo e inspirados en el paisaje tropical que los rodeaba, quienes fueron implementando dicha costumbre. La mayoría de los investigadores, coinciden con esta tesis, así lo evidencia la diseñadora gráfica, Lidilia Arias, en su libro Las Carretas Decoradas, al referirse a las influencias en los decorados de las carretas costarricenses: “La alimentación visual estética del campesino de aquella época se pudo haber basado en la admiración, tanto de la vegetación y del paisaje, como en los elementos arquitectónicos que se veían en las iglesias y en la imaginería. Los decorados de las carretas presentan el color puro del trópico, las orlas que semejan zarcillos y dibujos entrelazados como la hierba silvestre tropical.“ Si bien el uso de la carreta fue suplantado en parte, por trenes y vehículos de carga, aún es utilizada económicamente como medio de trabajo y transporte, incluso en zonas aledañas a la capital. Es común ver en San Antonio de Escazú, San Jerónimo de Moravia y Coronado, a ese señor de sombrero de lona o paja, con sus botas de trabajo y su par de gigantescos bueyes, dirigiendo y jalando con su bastón indicador, la colorida carreta llena de leña o zacate y con uno de sus pequeños hijos montado en la parte trasera, ayudando en la labor y aprendiendo empíricamente para cuando sea su turno, la técnica para controlar los bueyes.

Detalles de Carretas

Es una tradición costarricense, que todos los años, en segundo domingo del mes de noviembre, los boyeros del país, asistan masivamente a la capital, para un colorido desfile de carretas a lo largo de todo el Paseo Colón. Las fiestas patronales de cada comunidad, (hay al menos en agenda una comunidad al mes que las realiza), son otra oportunidad para admirar el colorido y la belleza de ese trío: bueyes, carreta y boyero. La comunidad de Sarchí, en Alajuela, no ha dejado de darle continuidad a su estilo propio de pintado de carretas, estilo, que ha sido reconocido como parte de nuestra cultura y como manifestación artística costarricense. Recientemente, y con fines comerciales, se han motivado las carretas costarricenses con representaciones de nuestras afamadas internacionalmente, flora y fauna (tucanes, lapas, monos). Muchos artesanos e investigadores, han manifestado su oposición a dicha modalidad, por considerar que desvirtúan las técnicas tradicionales de pintura de carretas, agregando elementos únicamente con interés lucrativo. El boyero ha desarrollado un len

guaje especial para darle indicaciones a los bueyes, además del uso del chuzo o bastón indicador con el que dirige a los bueyes, términos como “gui” que hace que los bueyes avancen o “jesa” que hacen que se detengan, son parte de su relación con estas mansas bestias. Alrededor de la carreta, se han ideado dichos o refranes populares, que prevalecen hoy en día. Unos de los más usados son “se montó en la carreta” y “entre menos pesa la carreta más suena”. El primero, hace referencia, a la costumbre de nuestro boyero, de “entonar” sus largas travesías con una que otra ingestión de guaro o licor, en algunos casos, los más adeptos a esta

costumbre, se subían a la carreta a dormir los efectos del alcohol, y dejaban a los bueyes, quienes conocían el camino de regreso a casa, la libre conducción del vehículo. Esta costumbre era penada por la policía Boyera de la época con un peso de multa y en el parte oficial era apuntado como tipo de falta: “se montó en la carreta.” La expresión “entre menos pesa la carreta más suena”, se refiere a aquellas personas que entre más hagan uso de la palabra, menos cosas importantes tienen que decir, una observación muy atinada de nuestro campesino que en la actualidad le vendría muy bien a más de un político.

visit central america side by side with

tica bus

6Countries. One Way. The Tica Bus Way.

Side by side through Central America you will experience culture, history, magic, and the beauty of a small wonder of the world.

Where mayan culture is combined with colonialism, tropical nature, active volcanoes and the most friendly people.

Travel the Tica Bus Way.

guía de museos

Si planea quedarse en la capital, San José posee una gran cantidad de museos muy informativos. A continuación le brindamos una muestra de la oferta educativa de San José.

Museo Nacional

El Museo Nacional posee muestras de arte preco lombino, detalla aspectos culturales de la comunidad indígena costarricense y ofrece explicaciones acerca de la vida durante el período colonial de este país, además de ser una fuente ilustrativa de la historia, la arqueología y la geología nacionales, tiene una colección de documentos históricos de Costa Rica. El museo se ubica en un antiguo cuartel, en donde incluso en sus muros todavía se pueden ver los

huecos producidos por las balas durante el intento de revolución de 1949 (El Cardo nazo). Hay un balcón desde el cual se puede admirar una hermosa vista de la ciudad de San José. Este museo abre de 8:30 a.m. a 4:30 p.m. de mar tes a sábado y los domingos de 9 a.m. a 4:30 p.m. El pre cio de la entrada es de US$7 para los extranjeros, US$4 para los estudiantes extranje ros con identificación, y 1,500 colones para los costarricen ses. El teléfono es 2257-1433.

Museo de Jade

Este museo contiene la colección más completa de jade precolombino. El museo fue remodelado y ahora se destacan aún más los espectaculares tonos de verde de estas hermosas piedras. Las piezas datan de la época comprendida entre el año 500 antes de Cristo hasta el 800 de la Era Cristiana y ofrecen una extensa y colorida visión del pasado de esta región. Se ubica en la planta baja del edificio del

Instituto Nacional de Seguros sobre avenida 7 entre calles 9 y 11, al costado norte del Parque España. Este museo abre de las 8:30 a.m. hasta las 3:30 p.m,

de lunes a viernes. Sábados de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. La entrada cuesta 500 colones para los ticos y para los residentes; los turistas pagan US$2. Niños menores de 12 años nacionales y extranjeros, estudiantes y ciudadanos de oro entran gratis. Tel. 2287-6034.

Andrés Madrigal

Jade Museum

Museo del Oro Precolombino

El Museo del Oro Precolombino posee una extraordinaria colección de piezas de oro que reflejan las técnicas orfebres que dominaban los pueblos precolombinos del actual territorio costarricense. Datan desde el año 300 hasta el 1500 DC, y evidencian el uso y función de estas piezas, así como su relación con la naturaleza y la vida cotidiana de estos grupos humanos pre

BCCR colombinos. Visite La Tienda, donde encontrará una variedad de joyería inspirada en al arte precolombino, artesanías y mucho más.

Horario: Lunes a domingo de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. UBICACIÓN: Bajos de la Plaza de la Cultura, en el centro de San José. PRECIO DE ADMISIÓN: Extranjeros $9USD y estudiantes extranjeros con identificación $5USD Tel: +(506) 2243-4202

search/busque Costa Rica Traveler Magazine Join our online community Únase a nuestra comunidad en línea

• One Day Tour • Two Days & One Night Tour

We know that adventure, adrenaline and fun together with safety measures is what our customers want. Toll Free from USA & Canada 1-888-431-1183 Tel: (506) 2431-1183 / 2431-1184 Fax: (506) 2431-1185 • info@costasolrafting.com www.costasolrafting.com

Beauty, well-being and Top Care!

Beauty, well-being and Top Care!

OPTION #1

HOtel CRiStal BalleNa | SOutH PaCifiC COaSt | 7 Km SOutH uVita Discover the South of CostaRica

Beauty, well-being & Top Care!

OPTION #2 Our beautiful 4-star hotel, with its open café-style Bar - Restaurant “Pura Vida”, is located in the

Our Spa offers a great variety of professional treatments & exclusive cosmetic products.

Beauty, well-being and Top Care! Sustainable Tourism

Certification

OPTION #3 midst of its own 12-hectare grounds, very close to the unique “Marino Ballena” Marine National Park and mountains covered in rainforest.

Sparkling in the South!

15 spacious, fully equipped junior suites, 2 master suites and 1 family suite, all with private balcony and outrageous ocean views. • Restaurant and Poolbar • Souvenir shop • Beauty, well-being and top care in our Spa Cristal • Wifi and internet station • 1300 sq. ft. swimming pool • Park grounds, shuttle service to the ocean • tour organization, whale watching, rainforest hiking path, fitness trail.

This article is from: