
3 minute read
RECONSTRUCCIÓN LCL EL LIGAMENTO COLATERAL LATERAL
RECONSTRUCCIÓN LCL
EL LIGAMENTO COLATERAL LATERAL
Advertisement
En los pacientes que tienen lesión completa del ligamento colateral lateral de la rodilla con evidente inestabilidad de lado a lado en la marcha, se recomienda una cirugía del ligamento colateral lateral. El término ligamento colateral fibular (FCL) es más correcto desde el punto de vista anatómico, pero se lo conoce más comúnmente como ligamento colateral lateral (LCL).
Comprobación de injerto fijado

Toma de injerto autologo
La cirugía LCL es muy eficaz para restaurar la estabilidad de lado a lado de la rodilla y prevenir la separación en varo. Durante un examen clínico y radiografías de esfuerzo en varo, podremos confirmar si existe o no un desgarro completo del LCL. Es importante tener en cuenta que una resonancia magnética puede ser inexacta, especialmente en casos de una situación crónica en la que el LCL cicatriza de manera inadecuada, por eso es importante evaluar adecuadamente al paciente.

Disección anatómica vista del LCL

Fijación de injerto
Tratamiento
La gravedad de la lesión LCL determinará el método de tratamiento. En casos menos severos, el reposo, hielo, compresión y elevación junto con el uso de medicamentos antiinflamatorios y analgésicos pueden aliviar el malestar y ayudar a disminuir la hinchazón. El aumento de la fuerza y el rango de movimiento se puede lograr a través de la fisioterapia y en última instancia, restaurar la rodilla a un estado saludable.
Por lo general, los pacientes que tienen un desgarro completo de LCL requerirán tratamiento quirúrgico. Este procedimiento quirúrgico generalmente se realiza como un procedimiento abierto junto con una artroscopia. El especialista reemplazará el ligamento colateral lateral desgarrado con un injerto de tejido. El injerto se pasa a través de túneles óseos y se une al fémur y al peroné con tornillos.

Abordaje para colocación de injerto
Preferimos una técnica anatómica para la reconstrucción quirúrgica.
Con esta técnica, usamos un autoinjerto o un aloinjerto de tendón de la corva para reconstruir el ligamento colateral lateral (LCL) en su curso original.
Primero, se perfora un túnel en el sitio de unión femoral, ligeramente proximal y posterior al epicóndilo lateral. Luego aseguramos el injerto en esta ubicación con un tornillo de interferencia en el túnel preparado. Luego, el injerto se pasa por debajo de la capa superficial de la banda iliotibial y la aponeurosis lateral de la porción larga del bíceps femoral.
A continuación, se perfora un túnel a través de la cabeza del peroné, en la comenzando inserción del lateralmente en el sitio exacto de LCL cabeza del peroné, y sale en la cara medial de la estiloides del peroné, justo distal al ligamento popliteoperoneo. Luego se pasa el injerto a través de esto. El injerto se coloca bajo tensión, la rodilla se flexiona a 20 grados y se aplica una fuerza de reducción en valgo. Luego se usa un tornillo para sujetar el injerto en la cabeza del peroné. Una vez que se confirma en el examen bajo anestesia que se eliminó el espacio en varo, se puede finalizar el procedimiento.

Verificación radiografica

Protocolo postoperatorio
La rehabilitación para la cirugía de LCL implica un rango temprano de movimiento de la rodilla, comenzando con un mínimo de 0 a 90 grados el primer día y luego, después de 2 semanas, progresando aún más. Deben evitarse los ejercicios aislados de isquiotibiales durante los primeros 4 meses posteriores a la operación. Los pacientes no deben colocar peso sobre la pierna lesionada durante 6 semanas y luego pueden dejar de usar muletas y comenzar a usar una bicicleta estacionaria a partir de la semana 6. Deben evitar las actividades de lado a lado o las actividades con escalones, Se toman radiografías de estrés 5 meses después de la operación para verificar que haya cicatrización suficiente del injerto de reconstrucción para permitir otras actividades. Para los atletas, generalmente recomendamos el uso de un aparato ortopédico seguro que les permita iniciar estas actividades y solicitamos que lo usen durante el primer año después de la cirugía para maximizar la cicatrización del injerto.

Dr. Abraham Machuca
ORTOPEDA Y TRAUMATÓLOGO