
3 minute read
Pág
8.3 RECOMENDACIONES DE PROYECTO
Después de realizar el estudio de la zona, se ha visto que se debe hacer un trabajo de revitalización en el Centro de los Héroes. La misma se plantea a realizarse en cuatro etapas como sigue:
Advertisement
ETAPA 1. Identificación y levantamiento de las edificaciones que presenten daños en su envolvente; que requerirán un trabajo de intervención. Además de identificar las edificaciones que afecten de manera negativa la imagen del centro urbano; edificaciones sin respetar el diseño, con materiales pobres y que ocupen zonas de alto impacto. Por otro lado, se propone integrar excedentes a manzanas ya consolidadas, esto no traería
ningún inconveniente al flujo vehicular. De todas las edificaciones que se encuentran, las siguientes son las que presentan o requieren una intervención:
1. Ministerio de trabajo. Recuperación del esquema original cromático, modificación de los cerramientos de la fachada este y reacondicionamiento de su espacio público. Así como también la demolición de una estructura abandonada en la parte sur. 2. Instituto de Recursos Hidráulicos. Recuperación del esquema original cromático y reacondicionamiento de su espacio público. 3. Pabellón de Venezuela. Reconstrucción de elementos dañados y reacondicionamiento de su espacio público. Así como también modificar el uso de la edificación para que esté en funcionamiento de manera constante.
4. Consejo Estatal del Azúcar. Recuperación del esquema original cromático, demolición de estructuras realizadas de manera improvisada y reacondicionamiento de su espacio público. 5. Instituto Postal Dominicano. Limpieza y recuperación de elementos de las fachadas y reacondicionamiento de su espacio público. 6. Tribunal Superior Electoral. Recuperación del esquema original cromático, modificación de los vanos de la fachada este; a su estado original; reacondicionamiento de sus espacio público y demolición de edificaciones construidas en su alrededor para ser agrupadas en una sola edificación auxiliar. 7. Plaza de las Américas. Reconstrucción de los murales de la parte sur, integración a la manzana de la porción sur y reacondicionamiento del espacio público en general. 8. Suprema Corte de Justicia. Mantenimiento de las fachadas. 9. Parroquia Nuestra Señora de la Paz. Reacondicionamiento del espacio público, mantenimiento de sus fachas y reconstrucción del campanario. 10. Teatro de Agua y Luz. Como es la edificación con más problemas de todo el complejo se plantean más intervenciones o soluciones:
- Liberación del anexo realizado por la Dirección General de Migración. - Cambio de uso, por uno que permita el uso constante de la edificación. - Reacondicionamiento de su espacio público.
- Recuperación del esquema cromático original. - Reconstrucción del esquema de vanos, circulación y otros elementos perdidos.

ETAPA 2. Después de la identificación y supresión de las edificaciones sin valor, los espacios ocupados por están pueden ser reutilizados para la construcción de nuevas, siempre respetando el valor del contexto donde se insertarán. Por otro lado, las nuevas construcciones deberán responder a un uso bajo o no presente en la zona (comercial, cultural, recreativo) y de esta manera dinamizar el área permitiendo su uso en otras horas y días de la semana.

ETAPA 3. Construcción de soluciones de estacionamientos en tres formas diferentes dependiendo la zona donde se encuentren ubicados. Superficiales (público general, autobuses institucionales), soterrados y tipo torre (instituciones, público general) descongestionando las vías. Por una parte, se recomienda la supresión de las verjas de las edificaciones señaladas, para tener un espacio público más integrado, ya que algunas instituciones de por sí ya tienen seguridad.

ETAPA 4. Implementación de actividades de activación cultural, creación de proyectos de tipo lúdico en las manzanas próximas al paseo del malecón que impulsen el uso de esa zona haciendo un intercambio de usuarios. Además, se contempla la extensión de la actual ruta de Ciclovía que tiene como destino el Parque Independencia; por un recorrido que se conecte con el área central de la zona y que a su vez incremente el uso de este sistema de transporte.

